Lennon: buscando campos de fresas en el desierto

Por: | 17 de febrero de 2014

  John lENNON strawberry-fields-forever

La entrada de Strawberry Field, el orfanato del Ejercito de Salvación en Liverpool

ALMERIA-adolfo-iglesias-10-02-14A primera vista, Juan & John (Editorial Círculo Rojo) luce como otro producto generado por nuestra insaciable curiosidad respecto a los Beatles. Recuerden: hasta se publicaron los recuerdos de Rosaura López, la sirvienta gallega de John y Yoko en el Dakota. Y bien interesantes que eran: relativizaban el mito del Lennon consagrado a "las labores del hogar".

Pero Juan & John es más que una investigación para fans. Parte del mes y medio que, en 1966, John Lennon pasó en Almería, rodando Como gané la guerra, con Richard Lester; allí, en 1966, John compuso “Strawberry fields forever”. El autor, el periodista almeriense J. Adolfo Iglesias, se pregunta qué llevó al beatle a evocar un frondoso orfanato de Liverpool en medio de un paraje desértico, que inmediatamente comparó con “la luna”.

  

Adolfo Iglesias comienza con el retrato de una somnolienta capital de provincias española en los sesenta. Todavía no habían asimilado el boom del turismo: aunque las playas y los desiertos de Almería atraían a muchos cineastas, no se contaba con una infraestructura hotelera a la altura de las estrellas. En realidad, Adolfo Iglesias está más interesado por los tipos humanos que tuvieron algún contacto con el beatle, aunque fuera a posteriori.

John Lennon Cynthia y Maureen y Ringo STArrJohn Lennon vivió sus primeras semanas almerienses con paranoia. No parecía precisamente un maestro en artes de la evasión; residía en un edificio –“la casa del barón”- en primera línea de playa; tampoco era discreto al desplazarse en un Rolls Royce negro. Es decir, no pasaba desapercibido. Le salvó que la fiebre de la beatlemanía no había prendido en Almería. Sí, las chicas le asaltaban para pedir autógrafos pero hacían igual con cualquier actor que llegara allí a rodar. Ringo Starr, que arribó más tarde, podía ir tranquilamente a la playa y sólo se le acercaban algunos niños para que firmara algo.

Alfonso Romero, uno de los pocos almerienses colgados con los Beatles. sí intenta llamar la atención de John. Se pone bajo su balcón y le dedica una serenata. Tremendo fallo: insiste en cantar “Yesterday”, la canción de Paul McCartney. Lennon se asoma, suelta un sarcasmo –“very good, very good”- y espanta al moscón. 

Asombra que, a pesar que la estancia del beatle en Almería fuera noticia internacional, ni uno sólo de los miembros de los miles de conjuntos españoles entonces activos se acercara a Almería, para rendirle homenaje, buscar una colaboración o simplemente alegrar la estancia a un Lennon aburrido. Tu parte perversa se sonríe: “así que la cobardía de los rockeros nacionales viene de lejos.”

 

Los Impala venezolanos en la película española Hamelin (1966)

Un músico que asegura haberse desplazado es Rudy Márquez, cantante de Los Impala, potente grupo venezolano entonces afincado en España, pero los detalles que proporciona hacen dudar de la exactitud de su testimonio. Asegura que conversó con George Harrison y precisamente fue el único beatle que no enfiló hacia Almería; lo hizo Ringo por compañerismo y también Paul McCartney, que no llegó: en el camino, se enteró de que Lennon había acortado su estancia y vuelto a Londres. 

Hacia la mitad de Juan & John, el foco se desplaza hacia el único visitante español que, motu proprio, llegó hasta Almería. Se trataba de Juan Carrión, un profesor de inglés que usaba canciones de los Beatles para motivar a sus alumnos de su academia en Cartagena. Sí, exacto: la inspiración para el personaje de Javier Cámara en la película Vivir es fácil con los ojos cerrados, la celebrada película de David Trueba.

JOHN LENNON vivir_es_facil_con_los_ojos_cerrados_almería

Juan Carrión no se comportaba como un fan. Tenía excusas profesionales: quería que Lennon corrigiera sus transcripciones de “Eleanor Rigby” o “Yellow submarine” (lo que consiguió). Sugería, además, que los Beatles incorporaran las letras a sus elepés (se hizo, al menos en Sgt. Pepper). También cruzaron correspondencia. 

El pedagogo todavía es un tipo carismático: inspirado por su ejemplo, Adolfo Iglesias abandonó el periodismo para dedicarse a la docencia. También se muestra tan peculiar como todo lo que destacaba bajo el franquismo. Avanzado en métodos educativos, Carrión era un solterón que ejercía de católico precavido. Por ejemplo, no aceptaba como material escolar las canciones que suponía reflejaban la influencia de “la droga”.  Eso significa que no incluyó la deslumbrante pieza que Lennon empezó en Almería: “Strawberry fields forever”.

  

"Strawberry fields forever" en estado de maqueta, con fotos almerienses

Resulta emocionante la búsqueda de Adolfo Iglesias: los tomos de referencia aseguraban que “Strawberry fields forever” nació en “el pueblo de Santa Isabel”. No existía semejante localidad en la provincia y asistimos a las tenaces indagaciones de Iglesias, despejando mitos creados por los lugareños  e ignorando los desprecios de algunas luminarias locales.

Hasta que una intuición le lleva hasta un caserón abandonado, donde aparta unas ramas y descubre que se llama…Santa Isabel. La residencia donde Lennon, Ringo y sus respectivas esposas pasaron las semanas finales, sufriendo problemas absurdos con la instalación eléctrica y especulando con fantasmas.

  

Adolfo Iglesias evoca sus búsquedas en un documental de Alfonso Arteseros

Guiado por Iglesias, yo también visité aquellas ruinas ¿sagradas? Pero, cuando los foráneos curiosos se marchaban, el friki –como le calificaba un compañero poco piadoso- siguió batallando. Por una vez, en una trama que implicaba al excelentísimo ayuntamiento, los propietarios originales y los promotores inmobiliarios, hubo un final feliz: se rehabilitó el edificio, transformado en 2012 en Casa del Cine. un museo dedicado a los años en que la provincia fue plató mundial. Cuando se inauguró, ni el alcalde ni John Lennon Just Williamlos periodistas recordaron la labor de J. Adolfo Iglesias

Hay mil historias más en Juan & John. Iglesias explora las posibles conexiones mentales que llevan a Lennon desde la periferia de Almería hasta sus propios recuerdos infantiles. Mi caprichosa teoría particular: algunas de las anécdotas que Iglesias cosecha –los chiquillos que tiraban el balón dentro de Santa Isabel, la niña que recogía caracoles en aquel jardín- y las educadas reacciones de John parecen extraídas directamente de las páginas de Richmal Crompton. Exacto, la creadora de los libros de Guillermo Brown, uno de los héroes de Lennon cuando llevaba pantalones cortos.

 

Hay 32 Comentarios

Y Otra cosa más, me rindo. Creo que mi opinión ha quedado clara, no volveré a escribir en el blog de Diego, ya que supongo que Diego quiere que los comentarios se centren en los temas que el propone, y mis comentarios acaban desviando la atención con réditos muy pobres, así que pido perdón por la molestia y hasta otra.

Aldoux, solamente intento poner estos temas tabú encima de la mesa. A un crítico se le supone cultura en lo popular occidental, es lo esperable. Ahora bien, creo que, debido a su posición de prestigio social, si tuvieran más cultura además de lo tópico, esto repercutiría muy positivamente en la cultura musical del pueblo. Por mucho que yo recomiende discos de estilos folclóricos coreanos o birmanos, yo soy un don nadie, pero estos críticos, en lugar de seguir hablando de estilos y grupos sobados, sí podrían tener una función educadora de la que pasan, en mi opinión, por pereza e ignorancia.

Incluso, si solamente se quieren quedar dentro lo popular occidental, cosa que no me parece bien pero podría llegar a entender debido a la citada pereza, me parecería muy interesante que en lugar de tantos Beatles o soul, se centraran en estilos que la prensa suele obviar como el neo progresivo ochentero, el R.I.O. el Zeuhl, el Zolo, el Breakcore, el Minimal Synth, el Chiptune,el Skweee, new wave polaca, o temas de los que estoy seguro que Diego podría hablar mucho, como repasar a las flappers o la No Wave neoyorquina.

No comprendo esta actitud realmente, solamente reivindico la cultura y el salir del caparazón en busca de nuevas realidades, no ser tan reaccionario y comodón. Parece que a la gente le importe un bledo todo oriente medio, que para ellos Beach Boys sean más importantes que toda la producción y legado musical de esa parte del mundo.

Uno lee este blog para intentar aprender algo nuevo, sea algún artista que no conoce, algún aspecto que desconoce, hechos históricos, etc... y de paso los comentarios, porqué siempre espera ver algo a mayores, sean otras anécdotas, informaciones complementarias, etc. Al final voy a pasar de leer los comentarios, la situación llega a ser cansina.

Critico Perezoso: entiendo tu punto, lo que no entiendo entonces qué haces aquí; hay muchos sitios especializados en lo que tú buscas... ¿o es que tienes alguna fijación para que DAM escriba para tí?...

Sergio Torres, somos muchos los que pensamos como Pedro, que no somos esclavos de las convenciones y los dogmatismos. Estamos cansados de escuchar a los criticos hablar de lo mismos artistas.

Muy sugerente el artículo. De gran belleza. No hay que olvidar lo aprendido con profesores realmente motivados.
http://2worldtree.blogspot.sg/2013/12/naoshima-dia-de-bicicleta.html

Cuando le sugerí a Miguel Ríos su 'impacto psicológico' (Xabier), tras el concierto del campo del Rayo, me fulminó y me quise morir. Igual pensó que desmerecía el aspecto 'musical'....
En esa foto de Ringo y Cynthia y Maureen, Lennon debe ser el fotógrafo, ¿no?
Y larga vida a Guillermo el proscrito, el único inglés de clase alta incapaz de pronunciar la palabra 'maniobras' (demasiado inglés y demasiado joven para querer saber francés)

...que se pongan los bastones.

Donde estén los Stones...

Diegoapunto se muestra escéptico en lo de que McCartney hiciera una canción con material que le dio Lennon. Supongamos que llegó a existir entre ellos una cierta enemistad como para no fiarse el uno del otro. Pero es que en Almería estuvieron Ringo y la esposa de Lennon (no me acuerdo del nombre- Cintia?). Cualquiera de ellos o ella pudo quedarse con la melodía en la cabeza y tararearla delante de Mc sin intención ninguna y luego éste la usara como base. Ya digo en el enlace que yo no investigué ni lo haría, pero hay muchos biógrafos de J. L. y alguno habrá atendido a esos asuntos; es un deber de todo biógrafo. Y si no lo han hecho ¿a qué esperan?. Y vosotros que sabéis tanto de 'beatlelogía' ¿tampoco sabéis nada?.

Federico Soria: es fascinante lo que cuentas sobre la afinidad entre el fandanguillo de Gaspar Vivas y el "Hey Jude".
http://www.mundomusicalmeria.com/+foro/federico/hey_jude/heyfanda.mp3
Lo que me hace dudar es la dura competitividad entre Lennon y McCartney, que aumentó según avanzó la vida del grupo. Me cuesta mucho imaginar en 1966 a John tocando una melodía que escuchó en Almería para que la recicle Paul.

Daniel, estoy de acuerdo contigo, en realidad lo que me molesta es la crítica por sistema por parte de alguna gente a todo lo que publica Manrique. Hay muchas páginas y muchas formas de buscar información sobre temas que nos interesen, si por ejemplo este blog no te interesa (no lo digo por tí, es una forma de hablar) no lo sigas y punto. Me cansa tanta gente que comenta para competir con Diego a que saben más que él. Eso no es interés por la música, es pedantería.
Sobre si los beatles están sobrevalorados, sinceramente creo que sí. Yo soy muy fan de ellos, pero sé que es una cuestión sentimental y siempre voy a disfrutar y agradecer cualquier material sobre ellos. Hoy en día pienso que tuvieron más impacto sociológico que musical (y no quiero desmerecer su música), estuvieron en el momento oportuno y en el lugar oportuno. Probablemente si no hubiesen sido ellos hubiesen sido otros, son los signos de los tiempos. Pero aquí repito lo de antes, si no te interesan los Beatles, no los sigas, tampoco hace tantas referencias a ellos Manrique.

¿Pero realmente habéis escuchado a los Beatles más allá de sus singles más famosos y comerciales? y en ese caso ¿habéis ecuchado a algún otro grupo?

Basta fijarse en 10 o 15 grupos punteros de los años 60 y 70 para comprobar que los Beatles son un grupo soso para niñas histéricas absolutamente sobrevalorado gracias a una excelente campaña de marketing.

Interesante artículo, poco sabemos de la vida fuera de los estudios de grabación y su vida personal, que a veces sorprende y otras no.
Respecto al adjetivo "sobre-valorado", se usa demasiado, y en este caso creo que no tiene razón de ser usado, en su tiempo el grupos fue muy atacado por propios y extraños, y hoy todavía hay muchos a los que les molesta que se escriba sobre ellos, pero la razón es muy simple: Cambiaron la forma de hacer música! crearon escuela y no tenían intención de hacerlo, y nos han regalado verdaderas obras maestras del Rock y del Pop, revolucionaron la industria musical y de paso se crearon las giras de grupos de rock y pop.
Prácticamente hay un antes de The Beatles y un después de The Beatles. Les guste o no.

Nadie pretende quitarle mérito al legado de los Beatles ni negar que sea probablemente el mejor grupo de la historia. Lo que es innegable es que todo el espacio que se les dedica, por ínfimo que sea el interés de la noticia, se podría dedicar a descubrir o hablar un poco más de los cientos de grupos que nunca han recibido ni un ápice de la atención que han recibido siempre, constantemente, el grupo de Lennon y McCartney. Quien crea que los Beatles merecen esta cobertura constante, sea fan o no, quizá debería investigar un poco más en la historia de la música pop.

Aquí se puede escuchar una mezcla entre ambas obras: Hey Jude y Fandanguillo de Almería.


http://www.musicayotrascosas.com/articulos/565

Aquí se argumenta cómo Lennon le llevó probablemente a McCartney la melodía del Fandanguillo de Almería y este la usó para su Hey Jude.

http://musicaunmundopolisemico.blogspot.com.es/2010/07/fandanguillo-de-almeria-y-hey-jude.html

Se puede opinar, pero no es necesario despreciar y te repito, que a ti no te gusten no quiere decir que no sean todo lo importantes que son. Y que no, que tu criterio no es el canon universal para todo el mundo. A mi si un tema no me interesa no lo veo y punto. A quién le guste que lo disfrute, que a mi no me molesta.

Pues si no te gustan te jodes, a mi me encantan y siempre agradeceré cualquier información sobre ellos. A ver cuando cerrais la boca los que pensais que sólo tienen que escribir de lo que os interesa a vosotros . Menudo ego teneis.

Torquemada: Sigues siendo un granhijodeputa. In sæcula sæculorum.

Por cierto yo no se quien es ese Victor Rodriguez, Kollea.

Por lo visto si alguien opina algo diferente a la masa ya los fundamentalistas se ponen furiosos. Cuanto fanatismo hay con los beatles, sobrevalorados y promocionados constantemente, y mientras geniales artistas con mas mérito, son olvidados y escasamente revindicados.

Toda la movida es interesante, pero siendo de Trueba junior, la película no puede ser más que una puta mierda...

muy bueno el informe, si pudiera tene ese trabajo seria genial!!!!!

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal