Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

Del "ra, ra, ra" al "trabajo con hacha"

Por: | 28 de marzo de 2014

  CRITICA shocked-at-computer
En una reciente columna para El Cultural, Ignacio Echevarría se hace eco de una sabrosa polémica reciente en el mundillo literario neoyorquino. Dos críticos poderosos, firmas habituales del ilustre The New Yorker y de la página web BuzzFeed, habían coincidido en comprometerse a dar salida únicamente a reseñas positivas. A raíz del alboroto, el New York Times preguntaba a dos novelistas, Francine Prose y Zoë Heller, si tenían sentido las críticas negativas. Sorpresa: ambas decían que sí. Y Echevarría refuerza sus argumentos.

Seguir leyendo »

P. J. Harvey, bendita sea, quiso ir a un tablao de flamencas topless

Por: | 26 de marzo de 2014

  ADOLFO SUAREZ Fidel Castro

 Los internautas preguntan a Diego A. Manrique

 

Morilla

1. 25/03/2014 - 17:25h.

¿No te parece que es una monstruosidad la cobertura que se está dando a la muerte de Suárez? Muy importante, claro que sí, pero llevan 3 días contándote lo mismo.

Comparto esa sensación. Resulta muy penoso ver a los medios en modo automático, dando "no-noticias", transmitiendo actos rituales, reiterando los clisés más desgastados. Por el contrario, en estos tres días no he oído o leído nada -por ejemplo- sobre la política exterior de Suárez, que fue de lo más llamativa: posturas pro-Tercer Mundo, simpatía por la causa palestina...ahora que lo pienso, semejantes disidencias igual explican la frialdad con que Washington acogió el golpe del 23-F: "un asunto interno". ¿Estaban dispuestos a aceptar que los militares aplicaran aquí la guerra sucia tipo El  Salvador?.

Seguir leyendo »

Cuentan que hay músicos que son periodistas frustrados

Por: | 21 de marzo de 2014

  ROCK ARQUETIPOS
Todavía corre por ahí la boba calumnia de que los periodistas musicales son músicos frustrados. Aunque así fuera, hay ilustres ejemplos  de plumillas que realizaron con éxito la transición al escenario, al estudio de grabación: Lenny Kaye, Chrissie  Hynde, Neil Tennant, incluso Mark Knopfler si me apuran. Por cierto que cada vez es más frecuente el trayecto contrario: músicos que terminan ejerciendo de periodistas.

Tiene sentido profesional, cierto, en países donde existe cultura musical y ese trabajo está valorado. En Estados Unidos, encuentras músicos con demostrada vocación de eruditos, que publican libros de nivel: pienso en Ben Sidran, Elijah Wald, Ned Sublette. En Inglaterra, con un prensa potente (tradúzcase por “que paga bien), son frecuentes los músicos -o ex músicos- empotrados en la trinchera del periodismo, con colaboraciones regulares y agenda estética propia.

Seguir leyendo »

Dilema: eres periodista musical y descubres un delito grave

Por: | 14 de marzo de 2014

  Jim DeRogatis y greg knot
Jim DeRogatis (con gafas) y Greg Kot, amigos y residentes en Chicago. Hacen juntos Sound opinions, en la National Public Radio

Traté a Jim DeRogatis (New Jersey, 1964) a principios de siglo, cuando publicó Let it blurt, agridulce biografía de la primera leyenda de la crítica de rock, el desdichado Lester Bangs. Voluminoso y afable, Jim derogatis_let1DeRogatis no parecía un periodista dado a polémicas. Pero algunas de sus acciones han entrado en la pequeña historia gremial.

Ya he contado aquí lo que se dio en llamar el Hootiegate. DeRogatis estuvo trabajando ocho meses en la redacción neoyorquina de Rolling Stone, un pínaculo para cualquier periodista estadounidense. Hasta que tuvo la osadía de firmar una crítica negativa de Hootie & the Blowfish, una de esas bandas anémicas que misteriosamente despachan millones de copias, convirtiéndose en objetivo prioritario de la industria. Seguramente Jim sabía que Jann Wenner, el fundador de la revista, era íntimo de Ahmet Ertegun, gran jefe de Atlantic, el sello de Hootie. Pero no se imaginó que Wenner levantaría su texto para publicar otro comentario más favorable. El incidente se saldó con el despido de Jim, cuando lo contó.

 

Seguir leyendo »

Cuando Karmele Marchante dirigía una revista underground

Por: | 12 de marzo de 2014

Vicente Romero 2

Un adelantado: el primer LP de Mariscal Romero contenia funk y disco music licenciada por Zafiro.

 

Los internautas preguntan a Diego A. Manrique

 

Big Chapero

1. 11/03/2014 - 17:12h.

En la "Rolling Stone", Mariscal Romero dice que tienes "una voz espantosa". ¿Qué respondes?

¿De verdad? Qué grande es el Mariscal...viniendo de él, lo considero una alabanza. Dado que él reabre las hostilidades tras años de tregua, no me voy a reprimir: pertenece a la vieja escuela de los "cabalgadores de discos", se formó con el modelo de la radio USA o sus imitadores europeos, peones chillones de las emisoras más corruptas de los sesenta.

Aparte de eso, tengo cariño por Vicente. Las escasas veces que hemos coincidido en viajes nos hemos divertido, generalmente haciendo cosas ilegales y/o inmorales. Le he invitado a algún curso universitario sobre la historia del rock español...y eso ya lo lamenté. Pretendía complacer al público con chistes zafios sobre Alaska y se callaba cuando tocaba hablar sobre, por ejemplo, el expolio de Leño, Barón Rojo y demás grupos que él entregó, atados de píes y manos, a Zafiro.

 

Seguir leyendo »

Sonic Youth: el derrumbe de una banda eterna

Por: | 05 de marzo de 2014

Sonic youth wallpaper
Durante la presentación madrileña de Estragos de una juventud sónica, su autor fue tajante: “Esto es el final del trayecto, jamás podré volver a escribir un libro semejante”. Tras el shock inicial, pude entenderlo. Está corriendo su reloj biológico, obviamente, pero también asistimos al eclipse de varios modelos. Tal vez nunca más podremos ver una trayectoria como la de Sonic Youth: un grupo de querencia experimental que transitó por sellos marginales, que saltó a una multinacional sin modificar sus planteamientos y que, en la década siguiente, volvió a la independencia.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal