La desaparición de Paco de Lucía (25 de febrero de 2014) ha revelado la pervivencia de nuestro papanatismo. ¿Qué demonios importa lo que pensara Keith Richards de Paco? Más aún ¿hay que inventarse milongas para reforzar nuestra vacilante autoestima?
¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.
Diego A. Manrique, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.
Lun. | Mar. | Mie. | Jue. | Vie. | Sáb. | Dom. |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
La desaparición de Paco de Lucía (25 de febrero de 2014) ha revelado la pervivencia de nuestro papanatismo. ¿Qué demonios importa lo que pensara Keith Richards de Paco? Más aún ¿hay que inventarse milongas para reforzar nuestra vacilante autoestima?
Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
1. 08/04/2014 - 17:23h.
Vi en Youtube el Popgrama del concierto-homenaje al bateria de Tos, me pareció genial, sobre todo la actuación de Mermelada. ¿por qué crees que este grupo no tuvo más reconocimiento por público y crítica?
Buena pregunta. El público de lo que entonces se llamaba Nueva Ola era eminentemente pop y no tenía mucho interés por los grupos que seguían el rhythm and blues, como Mermelada. Aquí pasamos del progresivo y el rock urbano a la new wave y el punk, sin parada en el pub rock, que tan importante correctivo resultó a mediados de los setenta en Londres.
2. 08/04/2014 - 17:27h.
He visto que recomiendas el documental de los Desechables. Con la mano en el corazón ¿Tere fue el gran sex symbol de la movida?
Puede que no. La mujer más deseada de aquella época era...Ana Curra. Que sale, por cierto, en el documental de los Desechables. Pero Ana Curra...hubo hasta locutores muy serios que perdían la cabeza por ella. Su belleza, sin embargo, les dejaba mudos.
3. 08/04/2014 - 17:32h.
He oído hablar de tu programa de Onda 2, "Primera línea", pero no he encontrado grabaciones. ¿Conservas tú algunas? ¿De qué iba el programa?
No tengo nada. Y bien que lo siento: se hacía en directo, por lo que nunca pude escucharme. Esencialmente, el programa cubría el naciente tecno-pop y la vanguardia afterpunk pero -la cabra tira al monte- también sonaban temas de 20 minutos de Fela Kuti, el Miles Davis eléctrico, el Pharoah Sanders espiritual o Terry Riley y los pocos repetitivos que habían grabado por aquel entonces.
4. 08/04/2014 - 17:37h.
Estaba pensando si hay un periodo musical que te interesa especialmente. He visto que pones últimamente mucho Bowie y glam de los setenta.
Precisamente, creo que el final de los setenta y los primeros ochenta fueron una época de inmensa creatividad. Antes de que la industria londinense se convirtiera en la monstruosa maquinaria de hacer estrellas que es ahora y previo a la etapa autista del indie. Más o menos, lo que cubre Simon Reynolds en su libro Postpunk: romper todo y empezar de nuevo, que ahora estoy releyendo en castellano (bueno, en argentino: la editorial es Caja Negra). No coincido mucho con los gustos de Reynolds pero aquí explica maravillosamente las conexiones: después de todo, es cuando vuelve la música negra (funk, disco, dub) al rock, tras el paréntesis del punk elemental.
5. 08/04/2014 - 17:50h.
Hola Diego. Gran parte de la crítica musical ha encumbrado los últimos trabajos de Kanye West (hasta Pitchfork le dio un 10 a su disco anterior!!!!) ¿Cual es tu opinión sobre el bueno de Kanye? Gracias
Un 10 de Pîtchfork no es necesariamente una recomendación por este rincón. Pero sí, simpatizo con la música de Kanye West, con sus audacias musicales. Otra cosa es que el personaje haya enloquecido pero eso va con el megaestrellato, dicen.
6. 08/04/2014 - 17:55h.
Manrique, te veo muy templado en tu blog. Yo que tú borraría todos esos comentarios de gente impertinente, por no decir directamente enfermos mentales. ¿Cómo lo aguantas?
No lo aguanto: lo llevo mal. Teóricamente, la solución es no mirar los comentarios pero, ah, si los dejas sin responder parece que estás reconociendo que tienen la razón (“el que calla, otorga”). Por otro lado, no tengo vocación de censurador, excepto cuando se superan los límites. Hace unos años, leí un texto de una escritora estadounidense que estuvo haciendo un blog para el New York Times: aseguraba que dos años era lo máximo que una persona sensata debería aguantar en esa trinchera. Entonces, no lo entendí. Ahora, coincido con ella.
7. 08/04/2014 - 17:59h.
Muy buenas... mi pregunta es la siguiente, de donde salía el demoledor chorro de sonido de Led Zeppelin, eran cuatro... y Robert Plant...si no estoy equivocado, solo cantaba. Gracias
Bien puntualizado. Un trío instrumental pero recuerda que John Paul Jones era bajista a la vez que teclista. Había sido arreglador de pop en los años sesenta y, al igual que Jimmy Page, había trabajado mucho en los estudios londinenses; ambos aprendieron a hacer discos que sonaban potentes. Y luego estaba John Bonham, que era casi tan volcánico como Keith Moon a la batería.
8. 08/04/2014 - 18:03h.
Diego, nos ofrece algo nuevo las reediciones de los primeros discos de Led Zeppelin? Me gasto los tropecientos mil euros que valen? ¿Y porque se empeñan en rebuscar en el baúl de los recuerdos??
Para el mundo en general, NO es una compra esencial. Claro, si tienes un equipo de sonido de cojón de mico en un salón enorme, igual vale la pena...pero si estuvieras en esa situación, no tendrías necesidad de preguntarte si vale la pena invertir en esas reediciones ¿verdad?. Respecto a los motivos…de alguna manera se tiene que entretener Jimmy Page si Robert insiste en no resucitar Led Zeppelin.
9. 08/04/2014 - 18:07h.
¿Porque te cae mal Ritchie Blackmore?
¡Niego la mayor! Dicen que era insoportable en los tiempos de Deep Purple pero yo le he encontrado encantador a la hora de las entrevistas. Recuerdo una vez que hablábamos por teléfono y se empeñó en que conversara también con su esposa, que tenía algunas preguntas sobre la música antigua en España. No sé si pasé la prueba, aparte de recomendarle la colección de Hispavox, donde salieron originalmente las discutidas grabaciones de los Monjes de Silos.
10. 08/04/2014 - 18:11h.
Che Manrique, contéstate esta! Si hay una corriente musical y aparece un referente sueco, es porque ya terminó esa corriente? Es lo que pasó con Hives y el garage, Europe y el hairmetal, y Cardigans y el britpop.
Creo que tengo escrito, en una añeja crítica del Tentaciones, que Suecia era el Parque Jurásico del pop, donde prosperaban todos los estilos pretéritos. Como su base es la educación escolar, los futuros rockeros siempre aprenden con la música que gustaba a sus profesores. Con todo, yo no desecharía el método: los suecos se han convertido en una potencia exportadora en música, sobre todo como compositores/productores de pop comercial.
11. 08/04/2014 - 18:19h.
Pasados 20 años, ¿tienes alguna explicación para la muerte de Kurt Cobain?
Según pasa el tiempo, y dicho sea desde la admiración musical, cada vez estoy más seguro de que Cobain era un calzonazos. Estaba intimidado por la policía del PP (Purismo Punk) y eso le jodió la vida: Tenía que vituperar a Pearl Jam, aspirar a una imposible “autenticidad”, rechazar todo lo que el mundo le ofrecía en bandeja. No minusvaloro sus dolencias estomacales o la influencia de la heroína, pero sospecho que su problema fue el intentar vivir las reglas de una secta fundamentalista cuando había pasado, por voluntad propia, a un nivel superior. Poca cintura, poco humor y poca mundología. Y no incluyo en la ecuación el dato de que tuviera una hija, que quedó al "cuidado" de Courtney.
12. 08/04/2014 - 18:24h.
Hola Diego. Ya que estamos. Los españoles no estamos cómodos con Cataluña, todo el día dando la tabarra ¿cómo se arreglaría esto?
No tengo solución más que la obvia de encerrar a las dos partes a negociar y no dejarles salir hasta que se llegue a un acuerdo. Y me produce profunda tristeza ver a amigos catalanes embarcados en la aventura independentista. Bajo el lenguaje educado que ahora usan, veo un desprecio por el resto de los españoles que, sí, me duele.Se me pasará, seguro.
13. 08/04/2014 - 18:30h.
La Liga de Fútbol Profesional ahora pone anuncios que rezan "Si pirateas dañas a tu equipo". ¿Le suena familiar? ¿Echa de menos los tiempos en que un decodificador de C era un signo de estatus social o había muchas tiendas de discos y los CDs costaban 3000 pesetas?
Hmmm, ya veo por donde vas...es evidente que las discográficas abusaron de nosotros mientras pudieron. Tengo la costumbre de conservar la pegatina del precio en los discos que me compro y, de vez en cuando, alucino al comprobar que pague 17 o 18 libras esterlinas (¡de los años noventa!) por un CD normal, sin nada especial. Y me indigno, claro.
14. 08/04/2014 - 18:37h.
Hola Diego. Tengo 45 años y no me explico cómo aguantan los Rolling Stones un concierto de 2 horas. ¿cómo se preparan estos hombres? Si yo pego dos saltos y ya me empieza a doler la cabeza......
De todos modos, solo Mick se da la paliza en directo. Y no intentes imitarle: tiene entrenador personal, masajista, dietista y todo tipo de ayuda extra. Se cuida estando de gira...¡e incluso cuando no actúa! Intenta imaginarlo: es Florentino Pérez y, a la vez, Cristiano Ronaldo.
15. 08/04/2014 - 18:43h.
Hola Diego, ¿en qué punto U2 comenzaron a ser, como decías ayer de los Rolling Stones, un espectáculo 'de luz y de color'?
"Sonido y luz" es la expresión francesa. En algún momento, U2 decidió convertirse en la banda número uno del planeta. La música pasó a ser una parte más (no necesariamente la dominante) de un complejísimo montaje escénico. ¿Qué contenta al público? Claro, de eso se trata. Pero yo recuerdo el momento en que verdaderamente me enamoré de U2: fue en una gira colectiva de Amnistía Internacional y tocaban a pelo, sin decorados. Y no necesitaban nada más para retorcerte las tripas y hacerte sentir que habías renacido.
16. 08/04/2014 - 19:08h.
Hola Diego. ¿Qué opinas del retorno a los escenarios de una artista como KATE BUSH? No actuaba en directo desde el año 1979. Personalmente es el equivalente en femenino de PETER GABRIEL, obviamente salvando las distancias...¿Sabes que vendió todas las entradas para sus actuaciones en 15 minutos?
Bueno, eso ayuda: 35 años sin actuar es un buen gancho. Aparte, Kate siempre ha despertado pasiones. Cuando salió, protagonizo una serie de fotos que -vamos a ser suaves- acentuaban su feminidad. Cuando intenté buscar copias –para publicarlas, no piensen mal- en la sucursal española de EMI, no aparecían. En aquellos tiempos, debo advertir, rara vez se enviaban copias múltiples. Pregunté y pregunté....hasta que Luis Delgado, el músico, entonces disquero, confesó que se las había quedado para su “colección personal”.
17. 08/04/2014 - 19:13h.
Hola Diego. ¿Que te parece que 3 segundones en sus grupos anteriores dieran con una fórmula de éxito en Crosby, Stills & Nash?
Es cierto. En los Byrds, Crosby estaba eclipsado por McGuinn, que era un mal jefe. En Buffalo Springfield, Stills tenía demasiada competencia. Y Nash quería huir desesperadamente de un conjunto de éxitos al viejo estilo, los Hollies. Un momento mágico, sin duda: ellos lo han contado, el pasmo de comprobar que sus voces empastaban a la primera.
¿Ramones, payasos o genios? Creo que tú fuiste el primero en hablar de ellos en España
No sé si fui el primero pero no tiene gran mérito: sus fotos eran matadoras y el concepto resultaba arrollador en su simplicidad. Aprendí mucho sobre la dinámica interna de los grupos con el caso Ramones: la frustración de no funcionar comercialmente, el probar desesperadamente a cambiar, las relaciones personales envenenadas. De alguna manera, vi el arco completo de su vida profesional: de ser brevemente el grupo más molón del planeta a terminar tocando en mi pueblo (bueno, es un decir: en un pueblo relativamente cercano).
19. 08/04/2014 - 19:23h.
Hola Diego. Magnífico Marcos Ordoñez con sus textos sobre sus gatos. ¿Te gustan los animales? ¿Tienes alguno? Gracias y felicidades por tu saber y enseñanzas.
¡Marcos es grande! Sí, tuve en casa una maravillosa gata, Tania, que me odiaba (no es extraño, aparecía Jorge Ilegal y sugería hacerle barbaridades). Tania era capaz de esperar debajo de la cama a que llegara la hora de acostarme: me lanzaba el zarpazo en cuanto veía que me descalzaba. A pesar de eso, nos queríamos...a nuestra manera. Por problemas de salud, hubo que renunciar a las mascotas. Pero las echo de menos. Mi hijo tiene una preciosa perra, Clarita, que me divierte enormemente por su carácter cuando viene de visita. Creo firmemente que los animales mejoran el estado anímico de sus “dueños” y les hacen más sensibles a la humanidad en general.
Hay una pregunta sobre el 15-M que no me atrevo a responder...hoy. Hemos comido Eagle Musik, un combinado de frutos secos. Delicioso, aunque exageran con la sal y los cacahuetes; escasean las anunciadas nueces de macadamia o las nueces pacanas. Me encanta la cursilería promocional de la lata: "una conjunción de nuestras mejores variedades en su punto de sal que, como las notas de una partitura, confluyen armoniosamente en nuestra más deliciosa y sugerente sinfonía de sabores y texturas." ¿Quién da más?
Bendita sea la burocracia. Gracias a la pasión inglesa por la documentación, la British Broadcasting Corporation dispone de unos espléndidos Archivos Escritos en las cercanías de Reading. Un antiguo colegio que ahora cobija todo el papeleo importante generado por la emisora pública en sus 92 años de existencia.
Los "cultos" musicales van por rachas. Especialmente en estos tiempos retro que vivimos, donde la exhibición de rarezas discográficas forma parte de la construcción del propio personaje. Hoy, quizás lo que más se valore sean los cantautores raros, que puedan ser uncidos al yugo del freak folk, o igual se prefiere a los grupos psicodélicos de pocas luces. Así que perfectamente puede que pase desapercibida la primera antología panorámica de un guitarrista esencial surgido en los años sesenta: Michael Bloomfield (1943-1981).
En una reciente columna para El Cultural, Ignacio Echevarría se hace eco de una sabrosa polémica reciente en el mundillo literario neoyorquino. Dos críticos poderosos, firmas habituales del ilustre The New Yorker y de la página web BuzzFeed, habían coincidido en comprometerse a dar salida únicamente a reseñas positivas. A raíz del alboroto, el New York Times preguntaba a dos novelistas, Francine Prose y Zoë Heller, si tenían sentido las críticas negativas. Sorpresa: ambas decían que sí. Y Echevarría refuerza sus argumentos.
Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
1. 25/03/2014 - 17:25h.
¿No te parece que es una monstruosidad la cobertura que se está dando a la muerte de Suárez? Muy importante, claro que sí, pero llevan 3 días contándote lo mismo.
Comparto esa sensación. Resulta muy penoso ver a los medios en modo automático, dando "no-noticias", transmitiendo actos rituales, reiterando los clisés más desgastados. Por el contrario, en estos tres días no he oído o leído nada -por ejemplo- sobre la política exterior de Suárez, que fue de lo más llamativa: posturas pro-Tercer Mundo, simpatía por la causa palestina...ahora que lo pienso, semejantes disidencias igual explican la frialdad con que Washington acogió el golpe del 23-F: "un asunto interno". ¿Estaban dispuestos a aceptar que los militares aplicaran aquí la guerra sucia tipo El Salvador?.
Todavía corre por ahí la boba calumnia de que los periodistas musicales son músicos frustrados. Aunque así fuera, hay ilustres ejemplos de plumillas que realizaron con éxito la transición al escenario, al estudio de grabación: Lenny Kaye, Chrissie Hynde, Neil Tennant, incluso Mark Knopfler si me apuran. Por cierto que cada vez es más frecuente el trayecto contrario: músicos que terminan ejerciendo de periodistas.
Tiene sentido profesional, cierto, en países donde existe cultura musical y ese trabajo está valorado. En Estados Unidos, encuentras músicos con demostrada vocación de eruditos, que publican libros de nivel: pienso en Ben Sidran, Elijah Wald, Ned Sublette. En Inglaterra, con un prensa potente (tradúzcase por “que paga bien), son frecuentes los músicos -o ex músicos- empotrados en la trinchera del periodismo, con colaboraciones regulares y agenda estética propia.
Jim DeRogatis (con gafas) y Greg Kot, amigos y residentes en Chicago. Hacen juntos Sound opinions, en la National Public Radio
Traté a Jim DeRogatis (New Jersey, 1964) a principios de siglo, cuando publicó Let it blurt, agridulce biografía de la primera leyenda de la crítica de rock, el desdichado Lester Bangs. Voluminoso y afable, DeRogatis no parecía un periodista dado a polémicas. Pero algunas de sus acciones han entrado en la pequeña historia gremial.
Ya he contado aquí lo que se dio en llamar el Hootiegate. DeRogatis estuvo trabajando ocho meses en la redacción neoyorquina de Rolling Stone, un pínaculo para cualquier periodista estadounidense. Hasta que tuvo la osadía de firmar una crítica negativa de Hootie & the Blowfish, una de esas bandas anémicas que misteriosamente despachan millones de copias, convirtiéndose en objetivo prioritario de la industria. Seguramente Jim sabía que Jann Wenner, el fundador de la revista, era íntimo de Ahmet Ertegun, gran jefe de Atlantic, el sello de Hootie. Pero no se imaginó que Wenner levantaría su texto para publicar otro comentario más favorable. El incidente se saldó con el despido de Jim, cuando lo contó.
Un adelantado: el primer LP de Mariscal Romero contenia funk y disco music licenciada por Zafiro.
Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
1. 11/03/2014 - 17:12h.
En la "Rolling Stone", Mariscal Romero dice que tienes "una voz espantosa". ¿Qué respondes?
¿De verdad? Qué grande es el Mariscal...viniendo de él, lo considero una alabanza. Dado que él reabre las hostilidades tras años de tregua, no me voy a reprimir: pertenece a la vieja escuela de los "cabalgadores de discos", se formó con el modelo de la radio USA o sus imitadores europeos, peones chillones de las emisoras más corruptas de los sesenta.
Aparte de eso, tengo cariño por Vicente. Las escasas veces que hemos coincidido en viajes nos hemos divertido, generalmente haciendo cosas ilegales y/o inmorales. Le he invitado a algún curso universitario sobre la historia del rock español...y eso ya lo lamenté. Pretendía complacer al público con chistes zafios sobre Alaska y se callaba cuando tocaba hablar sobre, por ejemplo, el expolio de Leño, Barón Rojo y demás grupos que él entregó, atados de píes y manos, a Zafiro.
Durante la presentación madrileña de Estragos de una juventud sónica, su autor fue tajante: “Esto es el final del trayecto, jamás podré volver a escribir un libro semejante”. Tras el shock inicial, pude entenderlo. Está corriendo su reloj biológico, obviamente, pero también asistimos al eclipse de varios modelos. Tal vez nunca más podremos ver una trayectoria como la de Sonic Youth: un grupo de querencia experimental que transitó por sellos marginales, que saltó a una multinacional sin modificar sus planteamientos y que, en la década siguiente, volvió a la independencia.
EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal