Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
Vini Viñeta
1. 22/04/2014 - 17:31h.
Manrique ¿No te parece que los medios han enloquecido con la muerte de Gabriel García Márquez? Nos lo han metido hasta en la sopa.
No, no lo creo. Una cosa es llenar espacio con no-noticias ("el féretro ha llegado a...se han recibido mensajes de condolencia de...se han declarado X días de luto") y otra ofrecer visiones complementarias de un personaje, que creo es lo que hizo (bien) éste periódico.
Ah, algo que me llamó la atención: el mismo sábado, algunas librerías ponían escaparates especiales o destacaban los libros de GGM. Y todos, medios y clientes, aplaudían la reacción. Sin embargo, cuando muere un cantante, los puritanos se echan encima si alguien lanza un recopilatorio o vuelve a colocar sus discos en las tiendas; aparentemente, eso es "oportunismo". Que alguien me explique la diferencia.
Bernardo
2. 22/04/2014 - 17:34h.
Con los medios es todo o nada. ¿Qué te parece que Radio 3 no haya dedicado un programa a Gabo en los cuatro días que han pasado de su muerte?
Me parece que Radio 3 no es un medio...normal. Se trata posiblemente de la mejor emisora de música pop del país pero no ejerce su músculo periodístico. No es capaz de reaccionar si algo ocurre un viernes, un fin de semana, un puente. Probablemente, la cúpula no interioriza su supuesta identificación con "la cultura"; desaprovecha sus recursos humanos. Y mira que era fácil poner música a Gabriel García Márquez...
Fili Espéctor
3. 22/04/2014 - 17:36h.
Se cae el Typepad y todos los blogs del País a la mierda. ¿Ves lo que tiene el outsourcing? Que estás vendido
Me parece que no estamos ante un asunto de externalización o subcontratación. Typepad es una herramienta y nada puedes hacer si alguien se dedica a sabotearlo.
Fosforito
4. 22/04/2014 - 17:44h.
Me he quedado alucinado con Jack White por eso de que editara un disco en menos de cuatro horas, con el Record Store Day.
¿Y cuál es la novedad? Desde hace años, hay artistas que te venden el concierto completo unos minutos después de los últimos bises. Lo siento, me parece una chorrada, montada cara a los medios. Algo a lo que Jack White ya nos tiene acostumbrados: ¿no "lanzó" un disco colgando copias de globos que volaron rumbo a no sé dónde?
1978
5. 22/04/2014 - 17:46h.
¿Qué disco tienes ahora en tu equipo de casa?
Lift your spirit, lo nuevo de Aloe Blacc. Y todavía no he decidido si es un avance o una concesión a la nueva discográfica.
Alejandro Patiño
6. 22/04/2014 - 17:49h.
Buenos días Don Diego, ¿Qué consejo le daría a un grupo de chavales que deciden montar una banda de rock en este país? ¿Hay esperanza? Un abrazo fuerte
¡Vaya compromiso! Que no se priven pero que tengan un plan B. El panorama nos sugiere que en el futuro habrá muchos músicos de tiempo parcial, de fin de semana, de capricho personal. Atención al caso del que se habla a continuación.
Pedro de la Vega Martín de los Santos
7. 22/04/2014 - 17:54h.
Me parece mentira que el País no haya tenido un recuerdo a uno de nuestros mejores músicos y compositor, fundador de los Pekenikes ALFONSO SAINZ. Lamentable.
Coincido contigo y se va a remediar. Alfonso se merecía una necrológica por su enorme aportación musical y también por esa decisión de cambiar radicalmente de profesión y reciclarse en ginecólogo ¡y en otro país!
Rocío
8. 22/04/2014 - 18:03h.
Hola Diego, Juan Pardo pasa por los Brincos y acaba reconvertido en cantante melódico, cómo se explica?
Otro misterio. Después de participar en algunos de los mejores discos del pop español de los sesenta y firmar cosas interesantes (Elkin & Nelson, Peret) como productor en los primeros setenta, Juan Pardo se lanza de cabeza a la música comercial, aunque siempre con una cierta vocación de "autor" o experimentador (se volvió loco con los sintetizadores). Tengo la sospecha de que fueron pocos los conjunteros de los 60 que asimilaron la cultura del rock, el sentido de obra, el orgullo del creador sintonizado con su tiempo. También es cierto que España no alienta esos gestos…
Juan
9. 22/04/2014 - 18:16h.
Leyendo la fantástica entrevista a Víctor Manuel en jotdown me venía una cuestión a la cabeza: ¿Cómo es posible que los medios especializados pierdan el culo por cubrir los lanzamientos de cualquier autor foráneo y ni exista ninguna mención a los lanzamientos de clásicos españoles como el citado? Por poner un ejemplo sangrante, ¿cuánto hace que no suenan en R3 el propio Víctor, Serrat, Sabina, Aute...? Por mal que pese, son nuestros clásicos y siguen en activo...
Cierto, la entrevista de Jotdown es fascinante, aunque tampoco hubiera pasado nada si el entrevistador se hubiera mostrado un pelín menos complaciente. Pero lo importante es lo que señalas: la crítica española no toca el mainstream español, como si los únicos modelos válidos fueran los de la creatividad anglosajona. No ocurre lo mismo en Francia, donde los medios cubren lo mejor de sus "varietés" al lado de Tom Waits, Costello o Springsteen.
Así se crea una división artificial que desconcierta al público español y, de alguna manera, tampoco ayuda a los cantautores clásicos, que funcionan en el vacio de las alabanzas extramusicales: apenas tienen críticas razonadas. Y cuando la modernidad española decide acercarse al mainstream, parece preferir lo grotesco: Raphael, Julio Iglesias, Camilo Sesto. Grandes en lo suyo pero seriamente damnificados por el peso de sus egos.
N. Toledo
10. 22/04/2014 - 18:21h.
Hoy te he escuchado con Gemma Nierga. ¿Cómo es que odias "Mediterráneo", del Nano? Debes ser el único en España.
¡No es eso! Cuando empezamos a pensar Banda Sonora, yo imaginaba lo que iba a pasar, por un programa anterior que hice con Rosa María Mateo en Radio 1: prácticamente todos los invitados elegían "Mediterráneo" como su canción favorita. Y en los veinte años que han pasado, no ha cambiado. De acuerdo, "Mediterráneo" es extraordinaria pero se me ocurren veinte, treinta canciones de Serrat de igual o superior altura. Y (casi) nadie se acuerda de ellas. Hoy, ha sido un alivio la selección de la invitada: Belén Rueda ha elegido "Lucía", a pesar de considerarse mediterránea, por crecer en Alicante.
Boli
11. 22/04/2014 - 18:29h.
¿Cuál es el límite cultural que como crítico te has impuesto? Me refiero a qué estilos musicales nunca te has planteado tocar.
Particularmente, nunca me he vetado nada. Solía decir que me gustaban todas las músicas excepto la zarzuela y ahora ya no me atrevería a incluir esa puntualización. He podido entrar con mucho cuidado en músicas como el flamenco, que no se rigen por estéticas similares a las del pop y que encima tienen cancerberos muy celosos. En general, tampoco tienes muchas posibilidades de elegir: en la profesión, te encasillan y cuesta mucho desmarcarse.
Castle Magic
12. 22/04/2014 - 18:34h.
No quisiera parecer cotilla pero ¿qué serie estás viendo?
No soy un buen catador: por cuestión laboral, me limito a ver series los fines de semana; si pasan tres capítulos y no me atrapan, me desanimo. He estado probando con The good wife y algunas otras, sin llegar a apasionarme. Como muchos, ahora estoy colgado con True detective. ¿Conocen algún tipo más cool que Rustin Cohle (Matthew McConaughey) en esa serie?
davidgal
13. 22/04/2014 - 18:37h.
Hola Diego. ¿Has visitado el estudio de Paco Loco en el Puerto de Santa María? Quien prueba parece que repite ¿Qué te parece su labor como productor? Un saludo
Sí, sí. Costó llegar, por lo que puedo recordar. El lugar, el equipo, la gente...todo me encantó. Era para un reportaje que, desdichadamente, luego no me aceptaron. Espero que Paco me lo haya perdonado.
Tom Doniphon
14. 22/04/2014 - 18:47h.
Hola, Diego. Antes que nada, enhorabuena por tu trayectoria. Una de cotilleo: ¿Quién o quienes han sido los músicos más bordes, engreídos o intratables que has tenido ocasión de conocer? Gracias y buena suerte.
Ah, esta es sencilla. Todos los periodistas musicales de cierta edad tenemos graciosas anécdotas sobre los encuentros con Lou Reed. Quedaban bien sobre el papel pero, la verdad, resultaban penosos en el momento. Y luego están los encuentros frustrados. Los viajes a Londres para entrevistar a figuras que, insospechadamente, decidían que no querían hablar.
¿Nombres? Tengo muy presente el plantón de Jazzie B, de Soul II Soul. El tipo de la discográfica, un inglés blanco, se lo tomó como un insulto personal y nos invitó a los mejores restaurantes exóticos de Londres: "pedir, pedir lo que queráis ya que todo se lo vamos a descontar a Soul II Soul". Así eran las cosas en los años de vacas gordas.
Marquitos
15. 22/04/2014 - 18:52h.
Ya sé lo que me vas a decir pero seguro que lo entiendes, los parisinos son muy bordes. Estuvimos la pasada semana en París y en muchos sitios sonaba una cantante de tangos, puede que francesa pero cantando en español. Preguntamos en un restaurante y la camarera dijo que ella no estaba allí para dar esa información. Alucinante. Era tango clásico pero moderno, no sé si me explico.
Ah, los encantos de los parisienses. Decían que exclusivamente para ellos se inventó la bomba de neutrones...pero vamos a tu pregunta. Resulta probable que lo que escucharas fuera Plaza Francia, el proyecto de Catherine Ringer (la cantante de Les Rita Mitsouko) más dos tercios de Gotan Project. Pongo un video arriba, a ver si los identificas.
Purple Fan
16. 22/04/2014 - 18:57h.
¿Te parece buena noticia que PRINCE haya vuelto a firmar con WARNER? Se me hace la boca agua con el anuncio de las reediciones.
Tiene toda la lógica del mundo que un artista se lleve bien con la discográfica que tiene el grueso de sus grandes éxitos. Pero la lógica no es la regla en esas alturas: Prince es especialista en dispararse en el propio pie. Y ya ha hecho putadas diabólicas como pactar con una multi la distribución de un nuevo disco....y a continuación vender el mismo disco a periódicos importantes, para que lo regalen un domingo. Crucemos los dedos.
Luis Fernàndez
17. 22/04/2014 - 19:04h.
Buenas tardes,Diego.¿Antes de Ruben Blades había compromiso social en las letras de la salsa? Gracias
Buena pregunta. Poco antes de que apareciera Rubén en Nueva York, empezó a brillar el puertorriqueño Tite Curet Alonso, que componía lo que algunos llamaron "salsa con conciencia". Quizás era menos politizado que Rubén pero destacó por sus retratos de la gente común y los personajes históricos o mitológicos. Al no ser intérprete, no buscar protagonismo y no lucir guapo, su reputación no trascendió fuera del mundillo salsero.
4 Ruedas
18. 22/04/2014 - 19:10h.
Ayuda, Diego. En los 80, sonaba mucho en la costa una versión de un tema de Police, la de "La cama es muy grande sin ti". Muy auténtica, con una chica cantando. Me he comprado discos de homenaje a Police pero allí no está. Estás invitado a lo que quieras si me ayudas.
Muy posiblemente se trata de Sheila Hylton, una belleza británica que iba a Jamaica para grabar. Por ejemplo, el "The bed's too big without you" lo hizo con la pareja Sly and Robbie. A ellos les debió gustar el tema: hace poco, casi 25 años después, lo han regrabado en versión instrumental, en la onda del "dub" profundo.
Quinta Brigada
19. 22/04/2014 - 19:14h.
Dos años de cárcel a Pablo Hasél por cantar raps antifascistas. ¿Qué tienes que decir?
Que la sentencia es una barbaridad. Hasél suelta ocasionalmente frases muy hirientes pero no se pueden separar del contexto y de las particularidades del rap. Insisto: en absoluto comparto las simpatías de Pablo por ETA y los Grapo pero la libertad de expresión supone tragar sapos de vez en cuando.
Luís
20. 22/04/2014 - 19:15h.
Hola, Diego: en una charla comentabas que el independentismo catalán se basaba en despreciar al resto de españoles; me pregunto si también es menosprecio no hablar nunca sobre grupos o solistas que cantan en catalán, solo recuerdo una mención tuya a los Manel y para cuestionar que hubiesen vendido tantos discos
Touché!
G-Desterritorializado.
21. 22/04/2014 - 19:18h.
Postrado e inutilizado por un ataque viroide me descubro intentando entender Radio 3 de un modo heideggeriano, es decir, escuchando de un modo abstracto; otras veces, cuando me siento mejor, escucho de una manera más intensa, de una manera más perversa, que diría Alain Badiou. Mi pregunta, Señor Manrique, es: ¿Cree usted que Tomás Fernando Flores es un necio de tomo y lomo... o estamos, acaso, ante un titán del posthumor?
A saber! Como se suele decir, "la Historia le juzgará". Que es un consuelo cuasicristiano pero usted me entiende.
Mensaje de despedida
Muchas gracias a todos los que han participado. Todavía se nota el relajo que sigue a las vacaciones. Hoy he traído algo que me llamó la atención hace unos días, en una tienda de Granier. Pregunté a la dependiente cómo se llamaba aquel dulce. Y me responde: "coca de cristal". Casi me desmayo: miré alrededor, por si había cámara oculta o me había colado en una convención de fans de Breaking bad. Pero me lo llevé. Con sucesivas visitas, he aprendido que su nombre correcto es "cocas de vidrio". Son deliciosas, especialmente las más tostadas. Lo ratifican todos los que han pasado por esta mesa.