Planeta Prohibido

Sobre el blog

Un poquito de ciencia impertinente. 2.000 caracteres para divertirse y aprender tomando como hilo conductor los fascinantes hallazgos de la ciencia. Pero además hay atrevimiento. Especulación. La ciencia que tiene sentido del humor. La versión siglo 21 de Robby el robot, el autómata más famoso de la ciencia ficción,El Planeta Prohibido, que era incapaz de herir a los humanos. Nuestro Robby rescata en sus brazos mecánicos a la chica, pero a veces tiene más mala leche queTerminator. En El Planeta Prohibido (PB), una civilización extraterrestre llamada Krell es un millón de veces más avanzada que la humanidad, pero se extinguió en un solo día. Es celuloide, ciencia ficción, claro, pero quizá el conocimiento no baste para salvarnos. Y sin embargo, ¿tenemos algo mejor?

Sobre el autor

(Madrid, 1963) (Madrid, 1963) es periodista y escritor, se licenció en ciencias biológicas y es Master de Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense. Autor de cuatro novelas (La Sombra del Chamán, Kraken, Proyecto Lázaro y Los Hijos del Cielo), le encanta mezclar la ciencia con el suspense, el thriller y la historia, en cócteles prohibidos. Fue coguionista de la serie científica de RTVE 2.Mil, ha colaborado para la BBC, escrito para Scientific American y New Scientist, Muy Interesante, y fue jefe de ciencia de La Razón. En El País Semanal se asoma al mundo de la ciencia. Luis habla también en RNE, en el programa A Hombros de Gigantes, sobre ciencia y cine.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

¡Mamá, quiero ser un Zombi!

Por: | 27 de febrero de 2013

The_walking_dead_nosologeeks9
Foto cortesía de Walking Dead/AMC

Soy Zombiólogo, experto en zombis. ¡No es broma! Y para que conste, quiero hacer público en Planeta Prohibido mi recién obtenido diploma universitario de estudiante graduado en asuntos Zombis por parte del Instituto de Estudios Teóricos de Zombiología, refrendado por instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Glasgow y la Fundación Wellcome Trust del Reino Unido. Mis notas no han sido muy altas, pero obtuve un 70 por ciento de aciertos en el examen, en el que tuve que contestar a asuntos tales como la formación tridimensional de los priones, esas extrañas proteínas causantes del mal de las vacas locas (¿se acuerdan?), sus formas de contagio, o nombres de venenos como la tetrodoxina. Ahora tengo que pasar el examen que me capacita para ser un experto contra el peor escenario: una invasión zombi a gran escala.

A la vista de lo que el cine nos está contando, hay que tener mucho cuidado con los zombis. La compañía de Brad Pitt, Plan B, se la juega en una superproducción en la que el mundo se ve literalmente infectados de no-muertos, a juzgar por el único tráiler. Y ciertamente, el éxito de Walking Dead nos viene a recordar que los zombis son un poco reflejo de lo que somos y lo que realmente importa. Los no-muertos se despiertan para convertirnos en filetes y ocupar su lugar en el mundo. El Instituto de Estudios Teóricos de Zombiología es una magnífica idea que triunfa en un festival científico para atraer a los niños y no tan niños al fascinante mundo de la biología y la genética, aprovechando el tirón que los zombis tienen en nuestra vida. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?

Seguir leyendo »

Mission imposible V: un traductor efectivo para bebés que lloran

Por: | 23 de febrero de 2013

BABIES

Imagen cortesía de Jupiter Images/Babystock/PennyGentiu del libro Amazing Baby de Desmond Morris/Firefly books


Hoy mismo, cuando iba a comprar el pan,me he encontrado con una situación que se repite millones de veces en todo el mundo. Una niña de apenas un año inundaba con sus llantos la panadería, mientras el pobre panadero se colocaba a su nivel tratando de averiguar qué demonios le pasaba: ¿tenía hambre? ¿Le dolía algo? ¿Estaba enfadada? Por experiencia, se que eso es una Misión Imposible para la ciencia, inasequible para el propio Tom Cruise. Pero sobre todo para los padres primerizos. En Los Simpsons hay un capítulo bastante curioso en el que Herber, el hermano bastardo de Homer, se le ocurre una idea para forrarse, mientras ve como un crío llora en el regazo de su madre sentada en un banco. Una vez en casa de su hermano, el tío Simpson contempla a Maggie durmiendo en su cuna mientras exclama "vas a hacerme rico". Y decide inventar un trasto para traducir los lloros de los bebés.

Por increíble que parezca, hay una aplicación para el iPhone llamada Cry Translator, basada en un estudio científico español, que dice identificar en el 96 por ciento de los casos el motivo del llanto. Solo hay que poner el aparatito con el micrófono y grabar diez segundos del bebe llorica. El programa te dice si el lloro se corresponde con pañales sucios, agua, hambre, estrés, sueño, dolor o aburrimiento. ¡Por cinco dólares!

Un momento. ¿Se lo creen?

Seguir leyendo »

Volando con Denzel Washington (pero al revés)

Por: | 20 de febrero de 2013

Denzel_flight_rect-460x307
Foto cortesía de Paramount Pictures

Esta vez no vamos a hablar de sexo no sea que se dispare la audiencia, aunque ciertamente el protagonista de esta magnífica película, El Vuelo, de Robert Zemekis nos presenta a un Denzel Washington sublime, que va cargadito de alcohol y cocaína antes de emprender un vuelo que marcará su vida. Seguramente a los pilotos no les va a hacer mucha gracia que nuestro alcoholizado Washington se ponga a los mandos de un avión que lleva más de un centenar de viajeros –contando los tripulantes– en estas circunstancias, pero amigos, esto es el cine. Y la primera media hora es un ejemplo de tensión cinematográfica controlada por el maestro Zemekis, que voy a tratar de sintetizar en un par de líneas.

Después de un despegue entre turbulencias, el avión de Denzel alcanza la velocidad de crucero hasta que en el minuto 29 del vuelo su avión empieza a caer prácticamente en pedazos. Para entendernos, pierde la hidráulica del timón de profundidad, que no es otro que el de la cola del avión. Cuando eso no funciona, me cuenta un piloto experimentado como Iván Gutiérrez (director técnico del Colegio Oficial de Pilotos), el avión no puede ir en línea recta con respecto al suelo. O bien la cosa le pilla a uno con el morro hacia arriba, o bien hacia abajo. Y al pobre de Denzel le pilla la cosa con el morro bajado, así que tenemos la escena de pánico garantizado, un avión que desciende en ángulo y sin control. ¿Cómo salir de esa?

Seguir leyendo »

¡Urgente! Don Quijote contra los asteroides asesinos

Por: | 15 de febrero de 2013

No me pueden ahora tachar de oportunista. Estrenamos Planeta Prohibido con una historia de calamares gigantes y otra de Bruce Willis y su empeño para salvar la Tierra de un asteroide asesino. Les invito a releerlo, puesto que insistía que el guión cinematográfico se había inspirado en la realidad. Y ahora leemos en primera página en los periódicos más importantes –El País o The New York Times– que cientos de personas han resultado heridas por la caída de un meteorito en una región de Rusia. Y que, en el momento de escribir estas líneas, un asteroide de unos 40 metros de tamaño iba a rozar la Tierra, acercándose como máximo a unos 27.000 kilómetros: el 2012DA14, descubierto además hace un año por científicos españoles.

¿Qué les parece? Comparen la imagen generada por ordenador de Deep Impact, de un cometa de kilómetros de tamaño rasgando el cielo, con la extraída en la región de Cheliábinks, en los Urales (Rusia). Y ahora, ¿encuentran alguna diferencia? Salvo el punto de vista de la cámara, casi son un calco.

DEEPIMPACT

APTOPIX-Russia-Meteor_sham

Fotos: Dreamworks/Ap

Claro que hay que aclarar un par de cosas importantes: el meteorito o los meteoritos caídos en Rusia podrían o no proceder del asteroide 2012DA14, –mientras escribo estas líneas, los expertos aseguran que no están relacionados, ya que el meteoro ruso tenía un tercio de tamaño, unos diez o doce metros, y llevaba una dirección distinta. En Armageddon, el prolegómeno a la llegada del gran monstruo es un bombardeo inmisericorde de meteoritos sobre Nueva York, y lo que ha ocurrido en Rusia podría ser un avance, aunque 2012DA14 no chocará contra nosotros. Y si ambos casos no estuvieran relacionados, ¡sería aún más increíble la casualidad! El día después de San Valentín podría calificarse en el calendario como el Día del Asteroide.

Pero hay más cosas fascinantes. Treinta o cincuenta metros de tamaño a 20 kilómetros por segundo podrían causar una buena catástrofe, pero no el fin del mundo. Quizá algo parecido al famoso episodio de Tunguska, en Siberia, donde se supone que un cometa explotó antes de tocar el suelo, arrasando kilómetros cuadrados de bosque. Esto sucedió en 1908. Lo que resulta extraordinario acerca del meteoro ruso es el número de heridos que ha causado, del orden de centenares. La explosión en el aire crea una onda de presión que hizo añicos muchos de los cristales de Cheliábinsk, por lo que la mayoría de los heridos fue precisamente por culpa de los cristales desprendidos. ¿Por qué es tan raro?

Que recibamos polvo cósmico es algo habitual. Los cálculos son asombrosos. la Tierra podría estar recibiendo entre cinco y trescientas toneladas diarias de material cósmico. La mayoría de este material lo constituyen rocas que tienen el tamaño de un guisante, pero eso basta para crear un espectáculo tan hermoso como una estrella fugaz, muy del gusto de los románticos que celebran San Valentín, por cierto.

Cuando la roca es más grande, el espectáculo se convierte en un meteorito como el ruso. Observen este vídeo. ¿No es parece alucinante? (la parte que muestra la gente herida no lo es)

 

Pero los meteoritos son comunes, aunque quizá no tan excepcionales. Hasta el día de hoy, apenas si se conocían casos de humanos alcanzados por un meteorito. Es más fácil que te toque a uno la lotería. El único suceso documentado es el de Elisabeth Hodges, una mujer de Alabama (EE UU), que recibió el impacto de una roca espacial cuando ésta atravesó el techo de su salón para golpearla indirectamente en la cadera. James D. Gleason, un experto en meteoritos marcianos, cree que es "extremadamente raro" que la gente resulte herida en un suceso como el que acabamos de vivir.

Pero este día 15 de febrero tiene un marcado acento español. El asteroide que nos rozó fue descubierto por científicos españoles del observatorio astronómico de Mallorca el pasado 22 de febrero de 2012. Y ya sabían lo que hoy iba a pasar. Por otra parte, a nuestro buen héroe Bruce Willis se le ha unido un proyecto que fue seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA), Don Quijote, para desviar un asteroide pequeño. Don Quijote es una idea de la compañía española Deimos Space S.L., y esta compuesto por dos sondas. La primera, Sancho Panza, se aproximaría al objeto recién descubierto, podría hasta posarse en él, hacer mediciones y luego despegar, señalando y marcando el objetivo. La sonda Hidalgo (el propio Don Quijote) se lanzaría posteriormente contra la roca a unos diez kilómetros por segundo como si fuera la versión manchega de un kamikaze japonés, con objeto de desviar su trayectoria.

No es para tomárselo a broma. Existen unos 5000 asteroides de pequeño tamaño como éste que podrían rondar por ahí. Detectarlos a tiempo se antoja crucial.

Así que ya saben. Cuando Bruce Willis se decida a realizar una segunda parte de Armageddon, lo primero que tendría que hacer es ponerse una armadura y ensayar con la lanza, arremetiendo contra un molino. Mejores maestros no puede tener.

 

 

 

 

 

Harry y Sally o cuando el cerebro encontró al corazón

Por: | 14 de febrero de 2013

617eee3f47d7
Foto cortesía de Castle Rock Entertainment/Nelson Entertainment

"Eres una de esas chicas que le ponen corazones en los puntos de las íes", le dice Billy Crystal a Meg Ryan. No es que me gusten precisamente las comedias románticas, pero Cuando Harry encontró a Sally es uno de los casos más curiosos en los que la cinematografía mezcla corazón y cerebro, o dicho de otra forma, cuando el cerebro encontró al corazón. En un día como éste, un neurocientífico diría que el amor es una pura secreción neuronal. El rey de las emociones es el cerebro, resuelve la ciencia. 

Pues bien, lo que voy a comentar quizá suena a sacrilegio en el sagrado templo de la neurociencia, pero es muy posible que el amor sea más una cuestión que depende del corazón que del cerebro. Quizá, después de todo, las intuiciones y los sentimientos que susurran a nuestros oídos insistiendo en que el corazón no ha perdido su poder de seducción podrían estar en lo cierto. 

Al fin y al cabo, el corazón tiene su cerebro propio. O al menos así lo afirma el profesor Mohamed Omar Salem, de la Universidad de los Emiratos Arabes Unidos: un tejido cerebral de 40.000 neuronas capaz de segregar todos los neurotransmisores cerebrales. Sorpresa. Y sustancias como la oxitocina, que actúa como un pegamento emocional entre la madre y su bebe, las relaciones sexuales, y el amor, por supuesto. Si unimos a eso el hecho de que el campo magnético del corazón tiene una intensidad 500 veces superior a la del cerebro, ¿como ignorarlo cuando hablamos del magnetismo que alguien ejerce sobre nosotros?

Seguir leyendo »

Un casco para grabar orgasmos

Por: | 10 de febrero de 2013

Brainstorm
Christopher Walken, en Proyecto Brainstom. Foto: cortesía de Metro Golden Mayer

De verdad que no quiero ir de sensacionalista. Pero el orgasmo humano desde el punto de vista científico es fascinante. Quizá hayan leído que se han realizado estudios de parejas haciendo el amor bajo el tomógrafo emisor de positrones (TEP), un máquina capaz de hacer una película del cerebro humano cuando hace cualquier cosa. Es mentira. ¡No hay espacio para ambos en la máquina! Pero sí se han hecho interesantes experiencias en las que ella le excitaba a él y él la excitaba a ella hasta consumir el orgasmo. En los hombres, el orgasmo es imposible de ocultar, pero ellas pueden fingir (como quedó demostrado en Cuando Harry encontró a Sally, el orgasmo fingido de Meg Ryan en un restaurante de Nueva York especializado en Pastrami).

Los resultados del TEP muestran que en el momento cumbre, el cerebro sufre una especie de apagón: los miedos, el estrés, todo se escurre y difumina. Pero si ella está fingiendo, su zona motora de la corteza cerebral que controla el movimiento de su cadera sigue encendida.¡Aquí hay trampa! Claro que otro remedio podría pasar por la invención de un casco cerebral que grabara en una cinta magnética todas las sensaciones cerebrales de uno y de otro mientras lo hacen. Luego no habría más que pedir la película, cargarla en el casco, y experimentar el placer ajeno.

¿Les parece frívolo? Pues en Proyecto Brainstorm, la excelente película de ciencia ficción de Douglas Trumbull, esa es una de las escenas más divertidas y contundentes. Uno de los miembros del equipo de Christopher Walken, que ha desarrollado una tecnología para grabar lo que experimenta el cerebro mediante un casco, hace el amor con una de las guapas ayudantes...sólo vestido con el casco. Luego le pasa la película a otro supervisor y éste casi se muere al quedarse el casco enganchado en bucle durante toda una noche.

El casco del orgasmo sirve también para experimentar lo que uno siente cuando se desliza por una montaña rusa, le ofrecen platos exquisitos, se enfada, vuela en ala delta...y cuando muere, como es el caso de la doctora que ha inventado la tecnología, interpretada por la excelente Louis Fletcher (la malvada enfermera de Alguien voló sobre el nido del cuco). En el momento cumbre del film, ella sufre un infarto, pero logra colocarse el casco para grabar las sensaciones del cerebro mientras muere... ¿A que ya no es tan frívolo? ¿Les apetecería sentir lo que ella sintió?

Hay una parte de esta increíble ficción que empieza a acercarse a la realidad.

Seguir leyendo »

Quiero un filete sintético (y sabroso) antes de llegar a Júpiter

Por: | 07 de febrero de 2013

Jean-luc-picard-earl-grey-hot-417852542181

Cortesía de Star Trek/Paramount Pictures


No me vengan con excusas. Ya se que en España, la serie Star Trek no es tan popular como en Estados Unidos, pero tampoco es para tanto. ¿O no saben quien es el señor Spock y sus orejas puntiagudas?  Star Trek me engancha más que Star Wars precisamente por la extrapolación científica. Resulta extraordinario que en los años sesenta, el señor Spock apareciera con un disco sólido repleto de datos listo para ser introducido en un ordenador, cuando aun no se habían inventado los disquetes de los ordenadores personales (¿se acuerdan de esos viejos discos blandos de cinco pulgadas y pico?). Pero hoy no voy a hablarles de esa anticipación cinematográfica, sino de comida: el sintetizador de alimentos está hoy un poco más cerca. Alimentos digitales.

Los fans de Star Trek saben que cuando el famoso capitán Picard (interpretado por el excelente actor Patrick Stewart, más conocido como el profesor Xavier de los X-Men, que antes se llamaba en España La Patrulla X) se sienta en su butaca de su despacho de su nave espacial y dice en voz alta,¡Earl Grey Tea! el replicador de alimentos se ilumina y por arte de magia aparece una taza humeante de te negro.

Puede que no estemos tan lejos de lograrlo. 

Seguir leyendo »

Apocalipsis Robot

Por: | 03 de febrero de 2013

Robopoc
Terminator011

Créditos.Columbia Pictures/C2pictures (Terminator) y Doubleday

Steven Spielberg, después de Lincoln, se dispone a dirigir una película apocalíptica donde los robots se sublevan contra los humanos. Robopocalypse. Este genio comentó en Madrid que estaba dándole vueltas al guión, basado en el best-seller del mismo título de un roboticista americano, Daniel H. Wilson, que se doctoró en el instituto de robótica Carnegie Mellon, en Pittsburg (Pensilvania). Todavía no he tenido tiempo de leerla, pero me apuesto lo que quieran a que en el argumento se transgreden las tres leyes de la robótica, inventadas por uno de mis mentores, Isaac Asimov. A saber:

1. Un robot no puede herir a un ser humano o permitir, por inacción, que éste resulte herido

2.Un robot debe obedecer las ordenes de un ser humano excepto si éstas entran en conflicto con la primera ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia excepto si entra en conflicto con las dos primeras leyes.

Vale. Como amante de la ciencia ficción y del cine, con los temores escondidos en mi memoria acerca de que si en el futuro los robots adquirirán consciencia y nos exterminarán, me llevé un chasco fenomenal cuando visité con un equipo de RTVE el instituto Carnegie Mellón, allá por 2000, para realizar un capítulo sobre robótica para la serie 2.Mil.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal