¿Qué empuja al ser humano a creer?

Por: | 28 de marzo de 2013

QD3pTmZbK4

Una escena de la Pasión de Cristo. Imagen cortesía de Icon productions, Icon Entertaintment/Mel Gibson


Reconozco que La Pasión de Cristo, de Mel Gibson (2004) me impresionó menos que el film que este excelente actor y extraordinario director realizó poco después –Apocalypto. Ambas tiene en común la potencia visual que refleja como ningún otro film las pasiones humanas, y sobre todo, las creencias. La crucifixión y tortura de Jesucristo se muestra con todo lujo de detalles, sin escatimar elementos que casi rayan en el gore. ¿Y qué me dicen de ese ritual maya de cortar cabezas en lo alto de una pirámide para calmar a las masas, al que asiste atónito el indio protagonista de Apocalypto?

Son escenas poderosas, que desde luego rechazamos desde nuestro confortable sillón occidental.Pero no podemos olvidar que el dolor, la sangre y el sacrificio tienen su espacio bien definido en las religiones de la Tierra. El Homo sapiens es una criatura que sufre una fuerte inclinación en la creencia de lo sobrenatural. Hace unos años tuve la ocasión de conversar con una fotógrafa, Giorgia Fiorio, que ha viajado alrededor del mundo para captar imágenes increíbles sobre los rituales religiosos, que rivalizan con estas impresionantes películas de Gibson.

Por ejemplo, en Plaine Du Nord en Haití, no muy lejos de la costa que alcanzó Cristobal Colón en las navidades de 1492, hay una piscina sagrada de unos veinte metros de largo y uno de profundidad que está hecha de barro y sangre de animales. Los peregrinos acuden aquí y arrojan alcohol y comida al cieno, que se mezcla con los excrementos. Se bañan durante tres días mientras los tambores no cesan, y entran en una especie de éxtasis sexual, mientras tratan de fusionarse con espíritus agresivos. La piscina apesta pero el observador no puede tocar el barro. Es sagrado.

Es algo que nos parece chocante. Como nos recuerda el antropólogo Wade Davies, algunos aspectos de los rituales vudúes, como beber sangre de gallina, recuerdan ciertos ritos eclesiásticos católicos, como el hecho de que el sacerdote pueda convertir el vino en sangre para darlo a beber. ¿Por qué sería absurdo beber sangre de gallina en un rito vudú?

54891
Escena del film Apocalypto, de Mel Gibson. Icon productiona/Icon Entertaintment

Fiorio ha recogido imágenes realmente impresionantes sobre estas pasiones religiosas. Merece la pena contemplarlas durante un buen rato. Por si quieren hacerlo, esta es la dirección de su página web:

(http://www.giorgiafiorio.org/eng/galleries/ildono/d_foto.php)

Es asombrosa la variedad de manifestaciones religiosas. Al sur de Tailandia, los penitentes atraviesan sus cuerpos con agujas; en el río Ganges, millones de indios dejan los cadáveres de sus seres queridos en barcos que se pierden en la bruma. Hay montañas sagradas en el Tíbet a las que acuden los peregrinos desde diversas artes de China e India que están a más de 4.000 metros de altura. Y en los volcanes de Sumatra, los fieles se asoman hasta el cráter humeante para arrojar animales y regalos a los dioses, convertiéndose en los vulcanólogos más atrevidos del planeta.

¿Les parece una exageración? ¿Creen que estas escenas no representan a toda la humanidad?

La película Contact nos da una respuesta que no es ficción, aunque lo parezca, en una escena que nos viene al pelo, y que olvidé premeditadamente en mi anterior post. Jodie Foster o la doctora Eleanor Arroway tiene que someterse a un escrutinio de un comité que quiere seleccionar a un representante de la humanidad para viajar en la nave cuyos planos han sido enviados por los extraterrestres. Ella es quien ha descubierto el mensaje de ET, el proyecto al que ha dedicado toda su vida. Pero se confiesa atea. Como científica, Arroway no puede afirmar que Dios existe. Y Foster es rechazada. En su lugar, su reconvertido jefe, Tom Skerrit, se declara cristiano fervoroso para conseguir el billete en la nave, "como representante del 97 por ciento de la humanidad".

Skerritt es un trepa y nos cae fatal. ¡Pobre Foster! Pero tiene razón. En realidad, en el mundo hay unos 6.158 millones de creyentes, y unas 14 religiones mayores, que contabilizan un 91 por ciento de la humanidad. Una humanidad creyente.

Somos un planeta esencialmente religioso, y su retrato múltiple, de peregrinos que hunden los cuerpos de sus seres queridos en un río, de cascadas sagradas e invocación de espíritus, de peregrinos que se martirizan o de filipinos que se someten a la crucifixión con clavos reales –pese a la oposición de la Iglesia católica– es auténtico. Es un retrato de una humanidad invadida por la creencia en lo sobrenatural, pese a los aviones, los rayos láser e internet. Aunque haya un nueve por ciento de escépticos. Nos guste o no.

PD. Algunas cifras para terminar.

Hay cerca de 1.200 millones de católicos, 1.300 millones de musulmanes, 300 millones de cristianos ortodoxos, 600 millones de protestantes, y 13 millones que profesan el judaísmo. Y eso que contamos sólo las religiones de un solo dios.

Las religiones politeístas –de varios dioses– agrupan a 900 millones de hindúes, 700 millones de budistas, 110 millones de sintoístas,  700 millones de religiones chinas, 27 millones de sijistas, 300 millones de religiones sincretistas e indígenas, 700 millones de religiones chinas, y ocho millones de jainistas.

 

Hay 16 Comentarios

De acuerdo con la enciclopedia Britannica, la más prestigiosa fuente de documentación contrastada en estos tiempos en los que todo el mundo se cree a pies juntillas lo que pone en la Wikipedia –en la que cualquiera puede colaborar y decir lo que le de la gana desde su casa –el budismo puede ser entendida como una religión politeísta. Es cierto que se trata de una religión extraordinariamente compleja en la que los "dioses" son menos importantes que las enseñanzas de Buda. Hay muchas culturas budistas en las que se rinde culto a varios dioses. Dice la Britannica: en el budismo Mahāyāna, la devoción cada vez más intensa en Buda se transforma en una creencia elaborada en muchos seres celestiales, de forma notable en Amitābha y Avalokiteśvara (Kwannon), quienes en esencia se unificaron en el absoluto (śūnya,o el "vacío").
En el Tibet se estableció una síntesis entre la religión indígena y el budismo, y a resultas de ello, según la Britannica, se crea el Vajrayāna (vehículo del trueno). Que no era otra cosa que el uso de las formas divinas que simbolizan los variados factores de la existencia, en referencia a los elementos que conforman la personalidad humana.

Si respetamos a los creyentes, ¿qué pinta joder a Cristo?, como regorea Mel Gibson, o clavar filipinos. Que los mayas mataran prisioneros es ¿creencia? Ya veo cómo creen los soldados destinados a cárceles o guantanameros. Anda, que creer para dar por culo es... una buena definición para el gobierno molusco.

No me convencen los datos que aporta el autor. ¿91% de creyentes? No hay un censo oficial de agnósticos y ateos, pero echando un vistazo a las estadísticas que se pueden encontrar por ahí, todo parece indicar que hay más de un 9% de no creyentes. Y por cierto es una BARBARIDAD considerar politeísta el budismo. El budismo es NO TEÍSTA, por no decir (que se podría decir) ateísta. Los sij también son monoteístas. Hay que documentarse un poco mejor en vez de tocar de oído.

Con lo que le hechan a la piscina de Haiti, como para no entrar en éxtasis.

El ser humano no acepta el fin de su existencia. Necesita creer que hay algo más, que la muerte no es el fin. Nos han inculcado diversas formas de obtener una vida más allá de lo biológicamente (o naturalmente) establecido. Unas veces siendo sufridores, el trofeo será la vida eterna, otras veces siendo verdugos del mal, alcanzaremos la eternidad. Sea como sea, somo incapaces de asumir que nuestro final no es otro que el de servir de alimento a otros seres vivos.

Gracias por tu puntualización, Tristán, la agradezco. Efectivamente, La Pasión de Cristo es anterior a Apocalypto. Hecha la rectificación.

Señor Ariza, el escrito parte de inmediato con un error, ya que Apocalypto (2006) es un trabajo posterior a La Pasión de Cristo (2004). Lamentablemente, a lectores rigurosos podría quitar "seriedad" a su trabajo.

Sin duda, es un tema interesante el de la fé, muy relacionado con la libertad individual desde mi perspectiva. Saludos.

Es muy cierto el análisis sobre la idea del "sacrificio", que está presente en las religiones monoteístas y politeístas. Pero en el cristianismo, el último sacrificio lo hizo Jesús en la cruz y con eso dio por terminada una práctica que no reflejaba el amor de Dios por la humanidad, sino un mero ritual. Es cierto también que la religión ha sido utilizada como dice Marx como el "opio del pueblo", pero el cristianismo no debió ser eso. Base fundamental de la pasión de Cristo es la "entrega" por otros, es la denuncia profética de la injusticia. Eso es lo que hizo Jesús, no contra los romanos, sino contra las autoridades judías, que utilizaban la religión para su beneficio.

¿El Budismo está dentro de las religiones politeístas? Pero si para los budistas Buda no es un dios!!

Yo tomo ese 97% de creyentes en el mundo con muchas reservas. En países sin fanatismos y donde la religión no es ley, ¿cuántos realmente dan a dios un puesto real en sus vidas? ¿Cuántos toman a dios y a las santas escrituras como referencia para todos sus actos? Con la biblia al pie de la letra, no se salvan ni los obispos. No estoy de acuerdo en que seamos tan creyentes. Mas bien diría que nos va el morbo del esoterismo y todo lo que se le parece.

Marina, tienes toda la razón. Y una grand capacidad de síntese. Tienes inteligência emocional y espiritual. Un saludo desde Brasil, pais de vários credos.

El tema es muy personal y particular en cada una de las personas de cualquier latitud del mundo.
Es cierto que quien tiene la oportunidad de recoger por el camino de la vida el sentido trascendente del credo, porque le informan, eso que ya tiene ganado.
luego depende de cada cual el uso que se quiera hacer del concepto de la creencia.
Igual que la historia de la humanidad evoluciona desde el hombre de las cavernas hasta hoy.
Las personas evolucionan a lo largo de sus vidas, madurando y observando.
Deduciendo y sacando conclusiones individuales.
Independiente de la imagen que se quiera dar a los demás por respeto humano, por dentro la persona siente un tirón hacia ese otro concepto que se superpone por encima del simple respeto a los hechos.
En todas las culturas, y en todo tiempo.
Y no es la ignorancia la causa que empuja esta búsqueda.
A medida que se cumplen años se intuye que no todo es cuantificable, ni programado.
Cada cual lo detecta o intuye a su manera según cada cual.
Lo que llaman Fe se parece a ese concepto.
En cualquier manifestación religiosa.
Es cierto que hay despropósitos, engaños e incluso se dan abusos.
Esa es nuestra condición humana.
El credo es personal.
Y cada cual lo siente, o no lo siente.
Nada de imponerlo a nadie.
Está ahí, y el que quiere se acerca, incluso con todos los errores y despropósitos que nos caracterizan a las personas.

Kike, la objetividad és para los fuertes como ustedes. Doctors y noventa por cento de la humanidad necessitan creer en algo sobrenatural para vivir la vida. Enhorabuena que eres racional y fuerte!

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Bueno, pero, Luisito, hacés una pregunta a la que no respondés. No soy un invadido por ninguna creencia en lo sobrenatural... Convencido estoy que la mayor parte de la raza humana tiene algún defecto genético cerebral que, incluso doctos, impide a los individuos ser objetivos, concretos. Notable la comodidad del perdonismo católico que les hecho ganar adeptos hace tiempo... y aumentado el desparpajo en ser deshonestos.
Es fácil ver que el avance científico nos vuela por encima mientras la mayoría, aunque vestida de Armani, se queda siempre neanderthaloide. Decía mi abuelita: "la mona vestida de seda, mona queda". Saludos

la verdad es que el articulo está fenomenal documentado, enhorabuena...da mucho en qué pensar

Un saludo desde http://www.alariaescuelasinfantiles.es

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Planeta Prohibido

Sobre el blog

Un poquito de ciencia impertinente. 2.000 caracteres para divertirse y aprender tomando como hilo conductor los fascinantes hallazgos de la ciencia. Pero además hay atrevimiento. Especulación. La ciencia que tiene sentido del humor. La versión siglo 21 de Robby el robot, el autómata más famoso de la ciencia ficción,El Planeta Prohibido, que era incapaz de herir a los humanos. Nuestro Robby rescata en sus brazos mecánicos a la chica, pero a veces tiene más mala leche queTerminator. En El Planeta Prohibido (PB), una civilización extraterrestre llamada Krell es un millón de veces más avanzada que la humanidad, pero se extinguió en un solo día. Es celuloide, ciencia ficción, claro, pero quizá el conocimiento no baste para salvarnos. Y sin embargo, ¿tenemos algo mejor?

Sobre el autor

(Madrid, 1963) (Madrid, 1963) es periodista y escritor, se licenció en ciencias biológicas y es Master de Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense. Autor de cuatro novelas (La Sombra del Chamán, Kraken, Proyecto Lázaro y Los Hijos del Cielo), le encanta mezclar la ciencia con el suspense, el thriller y la historia, en cócteles prohibidos. Fue coguionista de la serie científica de RTVE 2.Mil, ha colaborado para la BBC, escrito para Scientific American y New Scientist, Muy Interesante, y fue jefe de ciencia de La Razón. En El País Semanal se asoma al mundo de la ciencia. Luis habla también en RNE, en el programa A Hombros de Gigantes, sobre ciencia y cine.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal