Infieles casi a la fuerza

Por: | 06 de abril de 2013

 

Infiel

Cartel promocional de la película Infiel. Cortesía de Fox 2000 Pictures, Regency Enterprises, Epsilon Motion  Pictures y Unfaithful Filmproduktion GmbH Co.G.

 

En la película Infiel se cuenta una historia tan vieja como el mundo: Richard Gere descubre que su mujer, Diane Lane, tiene un amante. Contrata a un detective, el cual le enseña las fotos que confirman sus peores temores. ¡Incluso los dos van al cine como adolescentes! Gere acude a la casa de Olivier Martínez, quien le ofrece algo de beber, y el protagonista de Pretty Woman sufre una enajenación y lo mata. Se libra del cadáver, le cuenta a su mujer lo que ha sucedido, y tratan de continuar con sus vidas pese a la investigación policial. Pero al final de la película, los dos detienen el coche frente a una comisaria. Gere no puede librarse de los remordimientos de su crimen, y Lane vive torturada por su conciencia, haber sido infiel a su esposo y a los votos del matrimonio. Al mismo tiempo, se siente en parte culpable de su reacción. Su marido no es un asesino, pero ha matado por celos.

Podríamos hacer una lectura moral del filme de Adrian Lyne, un hábil realizador que acostumbra a escandalizarnos con films como 9 semanas y media, Una Proposición indecente o Infiel: todos los protagonistas suelen pagar las consecuencias de haber roto las reglas. Me resulta fascinante ese suave y persistente recordatorio casi religioso que es capaz de imprimir Lyne en nuestra memoria cinematográfia, en el sentido de que los pecados al final nunca quedan sin castigo. Ahora bien, ¿son esos pecados el resultado de prejuicios culturales? En otras palabras, ¿puede la infidelidad funcionar en otras sociedades, como modus operandi?

En las montañas alrededor del lago Lugu, al suroeste de China, pervive una etnia desde hace más de 2.000 años en la cual el concepto de matrimonio simplemente no existe. Hablamos de los Mosuo. Las mujeres cuidan de sus hijos, pero no necesitan un padre, ni tampoco les importa saber quienes son los progenitores biológicos. Una madre puede adoptar a otros niños que no sean los suyos y tener varios amantes. No es estigmatizada por los demás. La investigadora Judith Stacey supo de la existencia de los Mosuo, una sociedad en las que ellas visten hermosos quimonos de seda, con sombreros de los que cuelgan collares.

Los Mosuo habían sido expuestos en programas como Lonely Planet como una sociedad en las que los hombres eran poco menos que sirvientes sexuales y en las que se animaba a las mujeres a tener amantes. Stacey descubrió como otras tantas veces que el retrato de los Mosuo había sido pasado por el filtro de los prejuicios occidentales. Los miembros de las familias eran básicamente felices. Había parejas monógamas ya que así lo deseaban. Se trataba de un "ecosistema sexual igualitario".

Desgraciadamente, la historia de los Mosuo no tiene un final feliz.

Ellos se enfadan cuando se les tacha de promiscuos por la industria turística. El Gobierno chino ha perseguido ferozmente su modo de vida. Y el turismo sexual, atraído por los anuncios de las compañías de viaje, ha llegado hasta esta región bellísima cerca del Tíbet.

Las prostitutas vienen de otras regiones de China y se visten con los trajes locales para recibir a los clientes. Son armas de destrucción masiva a veces tan perjudiciales como los rifles y las bombas. Una sociedad en la que la fidelidad o la infidelidad, el divorcio o la soltería carecen de sentido corre ahora peligro por culpa de las cámaras occidentales y los turistas.

La infidelidad es sinónimo de traición. Pero, ¿hasta qué punto es inevitable?

Tumblr_mdfeparRFO1qgpddwo1_1280
Una escena del film Los Puentes de Madison, con Meryl Street y Clint Eastwood. Cortesía de Warner Bros, Amblin Entertaintment y Malpaso Productions.

La forma de vida de los Mosuo no es tan ajena a la de muchas comunidades de primates, entre ellos los chimpancés y los gorilas. Si la especie humana es insólita, es precisamente por su inclinación a organizarse en parejas. Hay una historia fascinante de supervivencia, que sugiere que la formación de las parejas fue necesaria para que ellas pudieran cuidar de los pequeños, cuya infancia se alargaría precisamente debido a que el cerebro humano necesita mucho más tiempo para madurar y crecer.

Como sugiere el antropólogo Owen Lovejoy, el bipedismo –el hecho de andar erguido– está unido a esta vida en pareja, ya que liberó las manos para que el macho pudiera contribuir con comida a su hembra y sus retoños. Otro antropólogo me comentó que esta formación de la pareja en nuestra especie podría obedecer a una especie de monogamia secuencial: cada cierto tiempo–un tiempo más o menos largo–se produciría un cambio de pareja. El sexólogo Alfred Kinsey concluyó en los años cuarenta que uno de cada dos hombres comete adulterio. ¿Y ellas?

 Pues ellas, como Diane Lane, también practican la infidelidad. Pero por motivos distintos a los del hombre. Stacey, de la Universidad de Nueva York, que es una de las investigadoras más reputadas del mundo en cuanto al estudio de la relación sexual y el matrimonio, cree que los hombres son más capaces que ellas a la hora de separar el sexo de las emociones, y en general, ellos tienen más compañeros sexuales. Incluso aunque ellos estén contentos con su matrimonio y el sexo, tienden a tener sexo fuera de su pareja porque es algo simplemente que les excita.

En resumidas cuentas, el hombre sigue siendo más infiel (aunque por cada hombre infiel, siempre hay una mujer que se arriesga). También es cierto que hoy en día los prejuicios van a la baja. Hay muchas más mujeres que participan en aventuras extramatrimoniales cuando están descontentas con su matrimonio. Los tiempos en los que las mujeres no podían hacer nada por miedo al qué dirán van quedando atrás, como le sucedía a Meryl Street cuando se enamoró de Clint Eastwood en Los Puentes de Madison. ¿Qué opinan las lectoras de Planeta Prohibido

 

Modern_family_modernfamily
Una imagen de la pareja de gais interpretada por Jesse Tyler Ferguson y Eric Stonestreet de la serie televisiva Modern Family. Cortesía de Levitan/Lloyd  y 20th Century Fox Television.

La infidelidad también es frecuente entre homosexuales, ha descubierto Stacey. Ella, que ha apoyado abiertamente el derecho de los gais a adoptar, ha estudiado parejas que son muy rígidas y monógamas. Hay parejas tolerantes que permiten que su pareja tenga alguna aventura sin que por ello se deshaga una relación de 25 años. Y puntualiza que, en líneas generales, los gais son más promiscuos, y por consiguiente más infieles, precisamente porque se trata de hombres, y a los hombres les gusta tener más compañeros sexuales que las mujeres. Fascinante y polémico.

 Visto lo visto, ¿es la monogamia lo normal? ¿Somos infieles por naturaleza? Si atendemos a los extensos estudios realizados por Kinsey, habría que concluir que no. La infidelidad parece traspasar las barreras del tiempo. Y es un negocio redondo. Paga muchas facturas de las agencias de detectives. Y algo más.

La Agencia Madison Ashley es un club virtual de contactos destinado exclusivamente a parejas casadas. Comenzó su andadura en Canadá hace ahora más de una década. Hace dos años contaba con más de diez millones de miembros en todo el mundo, cifra que seguramente se habrá doblado –las previsiones para finales del año pasado rondaban entre 20 y 25 millones de asiduos. En España había por entonces 350.000 miembros, el 64 por ciento hombres y el 36 por ciento mujeres.

Cuando conversé con su fundador, el canadiense Noel Biderman, me contó que había recibido acusaciones de fomentar la infidelidad; sobre todo gracias a las técnicas de marketing de su compañía, que se anunciaba con grandes carteles que mostraban fotografías del presidente Clinton, del príncipe Carlos o del rey Juan Carlos con el lema de que ellos "deberían haber usado antes nuestros servicios". ¿Tienen razón sus críticos?

 

El argumento de Biderman parece irrefutable. "Uno no va a poner en riesgo su relación, o su matrimonio o sus hijos por un anuncio. Tomas la decisión de tener una aventura simplemente porque tu vida no funciona". La infidelidad on line se encuentra ahora a unas cuantas teclas de distancia. Parece al alcance de cualquiera, pero en mi retina queda la impresión de que el adulterio es tan viejo como la misma humanidad.

Como sugiere Judith Stacey, puede existir el caso de que paradójicamente el ser infiel contribuya a la estabilidad de la pareja. Depende de las reglas acordadas, que no tienen que ser únicas y universales. Habrá parejas que lo consientan de acuerdo mutuo, otras que no desean saberlo con una política de puedes hacerlo pero si no quieres romper la relación no quiero saber nada. Y por supuesto, las monógamas de toda la vida, parejas que llevan unidas años y años, en las que las ventajas pesan más que las desventajas, puestas sobre una balanza.

(Nota: las encuestas sugieren que los norteamericanos son los más infieles –más de la mitad de las parejas confiesan haber tenido sexo fuera de ellas– seguidos de los británicos, alemanes y mexicanos. Los españoles estamos un poco más abajo y parecemos más tradicionales. Un 22 por ciento de los españoles confiesan haber engañado a su pareja.)

 

 

 

Hay 6 Comentarios

◄◄◄VIDEO IMPACTANTE Deja Perplejo A NUTRICIONISTAS►►►
►►►Mira Como Tu HIGADO Puede Ayudarte A PERDER 20KG EN 30 DÍAS.
►►►¡¡¡VIDEO IMPERDIBLE!!!
Miralo AQUI http://su.pr/2tMGDd

http://www.newshub.es/ noticias en tiempo real. 42 categorias quality. un producto heeloo.es

Pero alguien es capaz de no ser infiel cuando ve esto?: http://xurl.es/nh7p6

Esta noticia es interesante, pero no he visto nada relaccionado con la noticia de que el blog http://nolosabiasya.blogspot.com han publicado COMO ESPIAR EL LAS CONVERSACIONES DE WHATSAPP DE TUS CONTACTOS.. donde se debe publicar esto? lo digo porque todos deberian estar informados de la pesima seguridad de whatsapp.. que todo el mundo usa.. Os dejo el enlace donde han publicado este mensaje.. queda bajo vuestra responsabilidad su uso, es solo para informacion!: http://goo.gl/qGYhD

La infidelidad como herramienta para sustentar a la pareja es un argumento tan arcaico como la prostitución. El caso de la etnia china es quizá una evolución de la especia. La infidelidad es un concepto muy amplio. Puede ser debido a una concepción física y animal, a veces imposible de frenar sólo por nuestra parte menos instintiva. El deseo es química. No creo que los seres humanos busquemos la infidelidad como camino hacia la felicidad en solitario. Nos satisfacemos sí, pero estamos en continua búsqueda, nómadas errantes.

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/War1234 ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Planeta Prohibido

Sobre el blog

Un poquito de ciencia impertinente. 2.000 caracteres para divertirse y aprender tomando como hilo conductor los fascinantes hallazgos de la ciencia. Pero además hay atrevimiento. Especulación. La ciencia que tiene sentido del humor. La versión siglo 21 de Robby el robot, el autómata más famoso de la ciencia ficción,El Planeta Prohibido, que era incapaz de herir a los humanos. Nuestro Robby rescata en sus brazos mecánicos a la chica, pero a veces tiene más mala leche queTerminator. En El Planeta Prohibido (PB), una civilización extraterrestre llamada Krell es un millón de veces más avanzada que la humanidad, pero se extinguió en un solo día. Es celuloide, ciencia ficción, claro, pero quizá el conocimiento no baste para salvarnos. Y sin embargo, ¿tenemos algo mejor?

Sobre el autor

(Madrid, 1963) (Madrid, 1963) es periodista y escritor, se licenció en ciencias biológicas y es Master de Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense. Autor de cuatro novelas (La Sombra del Chamán, Kraken, Proyecto Lázaro y Los Hijos del Cielo), le encanta mezclar la ciencia con el suspense, el thriller y la historia, en cócteles prohibidos. Fue coguionista de la serie científica de RTVE 2.Mil, ha colaborado para la BBC, escrito para Scientific American y New Scientist, Muy Interesante, y fue jefe de ciencia de La Razón. En El País Semanal se asoma al mundo de la ciencia. Luis habla también en RNE, en el programa A Hombros de Gigantes, sobre ciencia y cine.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal