Fotos: cortesía de Amblin/Universal
En la famosa escena de Parque Jurásico, que explica cómo obtener el ADN de un dinosaurio, parece chupado. Hace noventa millones de años, un mosquito picó a un dinosaurio y con la barriga llena de sangre, se fue a posar en una conífera para digerir el festín. Pero una avalancha de resina lo dejó atrapado. Con el tiempo, la resina se convirtió en ámbar y el mosquito quedó intacto en su prisión del tiempo. Así que los científicos de la película excavan, extraen el ámbar, lo agujerean y mediante una aguja llegan hasta el estómago...¿y qué tenemos? ¡Eureka! ¡Sangre de dinosaurio! A partir de aquí, se extrae el ADN, se secuencia, se rellenan los huecos con ADN de ranas y reptiles, se fertiliza un huevo, y ya tenemos al velociraptor bebé.
Ahora que veremos esta estupenda película –y criticada en su momento– que nos devuelve Spielberg a nuestra memoria cinematográfica con el lujo de las tres dimensiones, podemos replantearnos su argumento científico. Claro que ya sospechan que no es tan sencillo. ¿verdad?
Para empezar, muy pocas especies de árboles son capaces de producir una resina que, una vez endurecida, dure millones de años. Pero hay un ciprés en El Líbano y otro en Nueva Jersey (EE UU) en el que se han encontrado ámbar de 125 millones de años (algunos con mosquitos dentro). Así que, quitando las exóticas ubicaciones cinematográficas de la película, al menos tenemos la resina fósil disponible. Y con bicho dentro.
Una ventaja es la mentirijilla del título. La película de Spielberg se tenía que haber llamado Parque Cretácico, puesto que la mayoría de los dinosaurios que aparecen en él, sobre todo el tiranosaurio, y el velociraptor, vivieron al finales del Cretácico, entre hace 70 y 65 millones de años. No hace entre 200 y 145 millones de años, el Jurásico. Pero bueno, esto hace las cosas un poco más fáciles. ¿o no?
¿Y si alguno de ustedes me pregunta cómo es posible que un mosquito, aunque sea del Cretácico, logre darle un buen picotazo a un dinosaurio? ¡Tendría que tener un pico como una taladradora! Bien, es posible, aunque poco probable, que los mosquitos de la época les picaran a los dinosaurios alrededor de los ojos, o en las fosas nasales, así que no hay que descartar la posibilidad.
En la selva tropical, me cuentan los expertos que ha pasado allí mucho tiempo, los ojos y las narices son lugares blandos y húmedos. Platos muy apetecibles para los parásitos. ¿Por qué los dinosaurios tendrían que ser diferentes? No, seguro que tendrían una legión de molestos bichejos a su alrededor.
El problema real sucede cuando nuestro científico de Parque Jurásico observa fascinado el ámbar con el bicho dentro. Quiere extraer sangre de una piedra. ¿Cómo lo logra?
La impresionante secuencia del tiranosaurio entre la lluvia de Parque Jurásico sigue quitando el hipo. De la mano de Spielberg, Cortesía Amblin/Universal Pictures.
Asumiendo que la sangre del dinosaurio no se hubiera digerido en el estómago del bichito, la cosa no es cuestión de una aguja fina. Habría que hacerlo todo con una tecnología muy sofisticada para evitar la contaminación, casi en condiciones estériles, o en el vacío.Quizá eso fuera posible. Pero el mayor problema que se nos presenta es, ¿cómo demonios distinguimos el ADN del dinosaurio del ADN del mosquito cuando no tenemos ni idea de qué estamos buscando? Es el primero de los monte Everest que ahora no sabríamos escalar, puesto que no tenemos nada parecido a genes de dinosaurio.
¿Seguro? Tras el estreno de la película, en 1992, una paleontóloga llamada Mary Schweitzer hizo un descubrimiento alucinante: halló unas esferas que parecían glóbulos rojos en los huesos de un tiranosaurio llamado el Gran Mike. Claro que posteriormente, la ciencia no ha admitido sus conclusiones, argumentando que el material orgánico del fósil no le pertenecía, sino que era una contaminación por microbios.
Schweitzer está convencida de que es posible, y de hecho, publicó hace poco en Bones un artículo en el que ratificaba que esas esferas podrían ser glóbulos rojos, es decir, ¡sangre de dinosaurio! (una anotación para los muy curiosos: en los mamíferos los glóbulos rojos no tienen nucleo de ADN, pero en las aves y los reptiles sí).
Claro que si Schweitzer tiene razón, la posibilidad de extraer ADN de allí se nos ha acercado un poquito. Pero que de ahí concluyamos que sacaríamos ADN suficiente para escribir nuestro manual de cómo construir un tiranosaurio... queda una galaxia de distancia.
Así que si me preguntan ¿podemos clonar un dinosaurio? mi respuesta es no. ¿Podremos algún día? Quizá, pero ese día está tan lejos como el tiempo cinematográfico de Star Wars. Claro que ahora tenemos mamuts congelados de Siberia perfectamente preservados de hace 10.000 años. Y ejemplares del tilacino, el Tigre de Tasmania, un extraordinario mamífero manchado que desapareció el siglo pasado en Tasmania, en frascos de formol (les recomiendo un film excelente, The Hunter, protagonizado por Willem Dafoe). Hay candidatos a la clonación que tiene muchísimas más posibilidades que los dinosaurios, pero Michael Crichton escribió una fabulosa novela de anticipación.
Hay 8 Comentarios
Mejor cuidemos a nuestros rinocerontes, tigres, ballenas, etc. y dejémonos de cuentos. Saludos.
Publicado por: ManueL | 19/05/2013 16:10:22
Renovar, planejar, arriscar… uma leva de garotos na faixa dos 20 anos estará na Copa do ano que vem, alguns já agora nas Confederações. Parece ser uma geração dourada vindo por aí.
http://500copa.blogspot.com.es/2013/05/renovar-planejar-arriscar.html
Publicado por: Carles Martí | 17/05/2013 15:06:43
Pero que no se coman a nadie, jajajaja
Publicado por: Compro oro Madrid | 16/05/2013 13:53:27
Me encanta Jurassic Park,, Siempre he querido que existiese en la realidad, pero bien protegido para visitarlo.
Publicado por: Auxi | 16/05/2013 13:49:52
Insectos y arañas en ámbar también hay en Teruel (y algún punto de la cornisa cantábrica). Y de unos 110 millones de años. No hace falta Líbano o EE.UU. para encontrar cosas así... Quizás algo de documentación...
Publicado por: Hatt | 16/05/2013 13:21:41
Me encanta las peliculas de jurassic park!!! la mejor la primera me encanta!! En aquellos tiempos la película fue una bomba!! me acuerdo yo que me llevó mi madre a verla con todos mis vecinos ivamos por lo menos ocho en el coche to emocionaos a ver la peli!!!
Publicado por: empresas de servicios algeciras | 16/05/2013 13:01:46
Película mítica de los 90 y la mejor de Spielberg sin duda. El argumento que plantea Michael Crichton es ciertamente interesante, aunque inviable. Las coincidencias (mosquito, resina, sangre de dinosaurio...) son abrumadoras, pero esto es ciencia-ficción. Y la historia de cómo se les ocurrió a unos científicos buscar mosquitos en resinas de árboles milenarios para al final ver sus sueños frustrados no vendería un asiento en taquilla.
Publicado por: Fitzgerald | 16/05/2013 10:27:44
Película mítica de los 90 y la mejor de Spielberg sin duda. El argumento que plantea Michael Crichton es ciertamente interesante, aunque inviable. Las coincidencias (mosquito, resina, sangre de dinosaurio...) son abrumadoras, pero esto es ciencia-ficción. Y la historia de cómo se les ocurrió a unos científicos buscar mosquitos en resinas de árboles milenarios para al final ver sus sueños frustrados no vendería un asiento en taquilla.
Publicado por: Fitzgerald | 16/05/2013 10:27:42