Planeta Prohibido

Sobre el blog

Un poquito de ciencia impertinente. 2.000 caracteres para divertirse y aprender tomando como hilo conductor los fascinantes hallazgos de la ciencia. Pero además hay atrevimiento. Especulación. La ciencia que tiene sentido del humor. La versión siglo 21 de Robby el robot, el autómata más famoso de la ciencia ficción,El Planeta Prohibido, que era incapaz de herir a los humanos. Nuestro Robby rescata en sus brazos mecánicos a la chica, pero a veces tiene más mala leche queTerminator. En El Planeta Prohibido (PB), una civilización extraterrestre llamada Krell es un millón de veces más avanzada que la humanidad, pero se extinguió en un solo día. Es celuloide, ciencia ficción, claro, pero quizá el conocimiento no baste para salvarnos. Y sin embargo, ¿tenemos algo mejor?

Sobre el autor

(Madrid, 1963) (Madrid, 1963) es periodista y escritor, se licenció en ciencias biológicas y es Master de Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense. Autor de cuatro novelas (La Sombra del Chamán, Kraken, Proyecto Lázaro y Los Hijos del Cielo), le encanta mezclar la ciencia con el suspense, el thriller y la historia, en cócteles prohibidos. Fue coguionista de la serie científica de RTVE 2.Mil, ha colaborado para la BBC, escrito para Scientific American y New Scientist, Muy Interesante, y fue jefe de ciencia de La Razón. En El País Semanal se asoma al mundo de la ciencia. Luis habla también en RNE, en el programa A Hombros de Gigantes, sobre ciencia y cine.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Frankenstein y el milagro de la vida artificial

Por: | 31 de marzo de 2014

Annex - Karloff, Boris (Frankenstein)_06

                       Una escena del clásico de horror de Boris Karloff. Universal Pictures.

 

Frankenstein es una de las más hermosas y vívidas historias que ha alcanzado, gracias a la magia de las letras, la inmortalidad. La imagen de un doctor tratando de insuflar vida a un cuerpo hecho de trozos de cadáveres sugiere una doble y deliciosa paradoja. 

En primer lugar, la novela de Mary Shelley ha logrado sortear las barreras del tiempo desde su creación. Lejos de envejecer y morir, como corresponde a la mayoría de los libros, ha alcanzado la inmortalidad. 

En definitiva, ha vencido sobre la muerte literaria desde que se gestó en 1818, décadas antes de esos tiempos victorianos en los que la ciencia esbozaría un escenario plagado de maravillas, donde el hombre estaba llamado a ejercer un brutal control sobre la naturaleza.

Seguir leyendo »

La resurrección de Carl Sagan

Por: | 20 de marzo de 2014

  Cosmos_a_spacetime_odyssey-1920x1200

                     Cosmos Studios and Fuzzy Door Productions. Fox, National Geographic Channel

 

Para aquellos que tengan la impresión (errónea a todas luces) de que la ciencia es aburrida, les recomiendo una buena pantalla en alta definición y poco más de cuarenta minutos de visionado del primer capítulo de la nueva serie Cosmos, una Odisea Espacial, que hereda lo mejor de la legendaria serie del fallecido astrónomo Carl Sagan.

El capítulo que he visto, presentado por el astrofísico Neil deGrasse Tyson, y dirigido por Brannon Braga (el guionista que creó la Nueva Generación de Star Trek) es simplemente una maravilla visual, una gozada para los sentidos. 

Tyson comanda una nave en forma de lágrima que representa el tremendo poder de la imaginación humana. Con solo imaginarlo, podemos colocarnos encima de nuestro planeta, contemplar cómo era su pasado hace 250 millones de años, o echar un vistazo al aspecto que tendrá en el futuro. 

Seguir leyendo »

El periodista y la princesa que viajaron en el tiempo

Por: | 17 de marzo de 2014

Romanhol-final-amendedbilling-emailable

                       Póster promocional de Vacaciones en Roma. Paramount Pictures.

 

El cine nos gusta tanto en Planeta Prohibido debido a esa mágica cualidad que casi lo convierte en algo sobrenatural: una máquina del tiempo.

En principio, parece fácil definir lo que es el tiempo si miramos al reloj. Pero no es nada sencillo. Si nos sumergimos al mundo de lo infinitamente pequeño, al mundo de los átomos y las moléculas, el tiempo deja sencillamente de existir. No hay un antes ni un después (salvo en el caso de los procesos de desintegración radiactiva). No existe pasado ni futuro en ese extraño cosmos que es la física cuántica, por mucho que nos empeñemos. Los físicos lo consideran un absoluto misterio.

El cine –aparte de divertirnos con historias sobre viajes temporales –viene a sugerirnos que podemos recrear el pasado cuando vemos una sucesión de imágenes rodadas cuyos protagonistas dejaron de existir. Como es el caso de Gregory Peck y Audrey Hepburn, en la oscarizada Vacaciones en Roma, de William Wyler, película de la que ahora se van a cumplir sesenta años desde su estreno.

Seguir leyendo »

Cara a Cara con la Muerte Negra (con las armas de la ciencia)

Por: | 10 de marzo de 2014

  Physician-15749

         El gran Ben Kinsgley interpreta al legendario médico Avicena. Stephan Rabold / UFA-Cinema GmbH

 

La espléndida reconstrucción de la Edad Media del siglo XI que propone la película El Médico deja una pregunta que seguramente ha rondado la mente de Noah Gordon, el escritor de la novela en que está basada. ¿Cómo se podría luchar contra una enfermedad inexplicable, con una mortalidad altísima –de entre el 30 y el 70 por ciento según los casos– que aparecía y desaparecía a su puro antojo?

Me estoy refiriendo a la peste, más conocida como la Muerte Negra. Y muchas veces me he preguntado lo que sucedería si, por alguna imposible casualidad, me viera transportado a aquellos tiempos, para irrumpir en medio de un pueblo donde alguien lanza la temida voz de alarma: ¡la plaga!

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal