El término de “Resiliencia” proviene de la física, hace referencia a la capacidad que tienen algunos materiales de volver a su forma original a pesar de estar sometidos a grandes presiones. Podríamos decir que el ser humano es uno de esos materiales, ya que ante situaciones de crisis vitales tiene esa capacidad para resistir y hacerlas frente, aprender de ellas y, finalmente, salir fortalecido volviendo a su estado original.
Las personas que experimentan la “Resiliencia” adquieren estrategias y recursos que les ayudan a enfrentarse ante la adversidad. Todos podemos ser “Resilientes”, lo único que necesitamos es aprender esas estrategias y emplear esos recursos que les han ayudado a otros para emplearlos en nuestra propia batalla. A través de este espacio intentaremos, con mayor o menor acierto, trasmitiros esas pequeñas cosas que a otros les funcionan, por si os pueden ser de ayuda.
Para ello hoy hablamos con Pilar Vecina, Directora del Departamento de Neuropsicología del Instituto de Investigación de Enfermedades Poco Frecuentes (INDEPF) para que nos ayude en este proceso de volvernos “resilientes”.
¿Qué sentimientos se experimenta al enfrentarte ante una enfermedad rara o poco frecuente?
“Hay ciertas peculiaridades que sufren los pacientes y familiares dignas de ser mencionadas: ausencia, error en el diagnóstico o proceso largo hasta encontrarlo, carencia de tratamiento específico, encarecimiento o inaccesibilidad a fármacos y a información adecuada, incertidumbre sobre la evolución de la enfermedad y un largo etcétera que condiciona de manera determinante cómo se vive el proceso de aceptación y adaptación a la nueva situación vital.
Los pacientes pasan por diferentes fases: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Es el recorrido que se transita para sanar la pérdida. Estas fases pueden vivenciarse de manera desordenada a como se han citado anteriormente, pero se trata de un cuadro que supone un aprendizaje intrínseco del sujeto ante la comprensión de la pérdida vivida junto con la readaptación a la situación o cambio de rol.”
¿Qué recomendaciones darías a las personas que están inmersas en este proceso?
“Una de las principales capacidades que hay que desarrollar para alcanzar la capacidad de la resiliencia es la autoestima, existen muchas otras pero ésta es la primera a desarrollar.
Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima, suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja, aunque no nos demos cuenta. Importa, por tanto, desarrollarla de la manera más positiva y realista posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales (para aprender a utilizarlos adecuadamente), así como nuestras deficiencias (para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades).
La autoestima de cada uno es la manera, el grado en que nos valoramos y queremos a nosotros mismos.”
Mucha gente relaciona la autoestima con personas vanidosas, engreídas, …
“Conviene aceptarse y apreciarse a sí mismo. Esto no significa ser un vanidoso, sino aceptar las limitaciones que cada uno tiene, pero a su vez haciendo más hincapié en lo que cada uno de nosotros es capaz de hacer, en sus aspectos positivos.
Autoestimarse no es ser un engreído. Se equivocan los que creen que la autoestima es algo relacionado con la gente que carece de la virtud de la modestia. Por autoestimarnos no somos egoístas, ni engreídos.
Las personas pueden tener dos imágenes de sí mismos:
a) Negativa. Sólo se fijan en lo negativo, en aquello que les falta o en las limitaciones. Se minusvaloran ante los demás
b) Positiva. Se perciben con sus riquezas y sus límites, con sus éxitos y sus fracasos. Ven sus logros y sus carencias.”
¿En qué nos beneficia tener una autoestima alta de cara a afrontar una situación de esta índole?
“El enfermo o cuidador con una adecuada autoestima:
• Tiene una confianza básica en sí mismo.
• No tiene miedo a comunicar sus sentimientos, opiniones, etc., y pide ayuda cuando la necesita.
• Acepta los cumplidos propios y de los demás como un refuerzo de su labor y esfuerzo personal, y como motivación para mejorar.
• Acepta los errores y las críticas como elementos para aprender a hacerlo mejor.
• En general, está satisfecho con él mismo.”
Cuentame algún ejemplo de “Resiliencia” que hayas conocido
“Hace algunas semanas, hablando con una madre de una niña con una enfermedad poco frecuente, narraba lo unidos que están todos los miembros de la familia y el aumento de cariño y afecto que ha supuesto el diagnóstico. Aseguraba que no pensaba que era capaz de poder querer con tanto amor incondicional a alguien y que, debido a esta experiencia, ha conocido sus límites y, por supuesto, sus capacidades. Reseñaba que hoy es más feliz que hace unos años cuando no convivía con la enfermedad, a pesar de las cosas con las que tienen que lidiar en el día a día. Eso es “Resiliencia.”
Para terminar me promete que volverá para contarnos más técnicas para ayudarnos a desarrollar nuestra “Resiliencia” y me deja una frase: “Las dificultades preparan a personas comunes para destinos extraordinarios”.
Hay 17 Comentarios
Acabo de leer el artículo II de resiliencia y por su supuesto me he venido a por este. Cuanta verdad en los dos artículos y que necesidad tenemos de cambiar de mentalidad. Como complemento, dejo mi particular visión desde https://ovacen.com/resiliencia-y-el-concepto-de-adaptacion/ en este caso el concepto de resiliencia es adaptado a las ciudades y las necesidades futuras que nos debemos de plantear en unas sociedades que necesitan un cambio... Un saludo y seguid así.
Publicado por: Pau | 29/01/2018 9:09:52
Fantástico blog que ayudará a muchas personas, gracias
Publicado por: José Luis | 10/08/2016 23:08:25
Gracias Álvaro Villanueva por este maravilloso artículo, que ayuda a comprender lo que esta palabra lleva intrínseco, y tan extraña resulta a la gente que como yo no sabía de su existencia. Y gracias a Pilar Vecina, por la labor que realiza, hace unos meses tuve la suerte de asistir a una de sus coloquios y sus explicaciones, su manera de transmitir emociones, en definitiva la entrega a su trabajo son excepcionales, me quedo con la última cita “Las dificultades preparan a personas comunes para destinos extraordinarios” y añado con profesonales como tú todo es mucho mas fácil.
Publicado por: Resilente | 28/07/2016 8:57:43
Estáis todos hablando del último ejemplo que ha puesto para explicar lo que es la resiliencia, por supuesto que ante una enfermedad difícil o rara se necesitan todas las fuerzas necesarias y apoyos para ayudar o convivir con ella y, es más, sobre todo tener ilusión, tener la ilusión o bien que se va a recuperar, si no del todo, al menos para defenderse o para tener una vida lo más digna posible, la ilusión es lo que no puede faltar ante una enfermedad de este tipo, porque esa ilusión es la que te da fuerzas para seguir adelante y si recaes, levantarte.
Publicado por: Lady | 14/07/2016 23:13:07
Como enfermera agradezco que Álvaro Villanueva dedique el espacio que no tienen en la sociedad aquellas personas y familias con enfermedades poco frecuentes . Me ha parecido un artículo muy interesante pues considero me servirá de gran utilidad tanto en mi profesión, en contacto con enfermos, como en mi vida diaria.
Muchas gracias a la psicologa Pilar Vecina por la visión que da sobre la resiliencia. Pienso, me resultará fundamental ante las dificultades que me pueda encontrar al caminar, teniendo presente la última cita como filosofía de vida. Espero, Pilar, que tengamos la oportunidad de seguir conociendo tu opinión para nuestro saber y enriquecimiento como personas.
Publicado por: Mari Carmen | 12/07/2016 22:22:34
Esta claro que la autoestima es uno de los pilares más importantes para enfrentarte a una enfermedad poco frecuente o complicada. Hablo por experiencia, no tengo una enfermedad poco frecuente, pero tengo una enfermedad desde que nací y me acompañará hasta el final, y debes siempre ponderar tus puntos fuertes y saber tus limitaciones pero no interpretarlas como un lastre sino como otra vertiente distinta y esta claro que si tienes un circulo familiar/amigos que buscan el lado positivo es mucho más fácil para el enfermo. Por eso me parecen genial estás entrevistas que dan pautas a seguir para orientar a la gente un poco ante acontecimientos desconocidos.
Publicado por: Victor | 12/07/2016 20:20:34
Soraya, efectivamente todas las personas no tienen esa capacidad y siguiendo el símil físico, tienen un comportamiento plástico o de fluencia que altera las propiedades iniciales de manera irreversible. Y aún en estos casos, estas técnicas y estrategias ayudan a las personas a adaptarse a su nueva situación, potenciando todos los recursos que poseen. Muchísimas gracias por estos consejos que nos permiten progresar en nuestro día a día.
Publicado por: Rafael | 12/07/2016 18:56:05
Gracias Pilar por este artículo, tengo un hijo con una enfermedad poco frecuente y admiro poder contar con profesionales como usted... Esto ayuda a muchas familias y les anima a seguir luchando día a día. Eres una gran profesional!!
Publicado por: Beatriz | 12/07/2016 18:32:47
Un artículo muy interesante. Desde luego este tipo de información nos permite a todos ver con otros ojos el cómo afrontar los problemas. Enhorabuena a todos los que habéis participado en la creación del mismo
Publicado por: Sergio | 12/07/2016 18:14:46
Gracias pilar por estas entrevistas que nos ayudan a tantas y tantas personas
Publicado por: Pilar | 12/07/2016 15:27:14
Dar las gracias a Pilar Vecina por transmitirnos a l@s lectores/as de "El País" tanto optimismo realista, sabiduría y esperanza. Espero que siga haciéndonos llegar estrategias, recursos, técnicas...que nos ayuden a seguir creciendo personalmente en nuestro día a día.
Publicado por: Pedro | 12/07/2016 15:14:07
Gracias Pilar por estas palabras que ayudan a tanta gente para seguir luchando y salir adelante.
Publicado por: Carolina | 12/07/2016 14:51:29
Muchas gracias Pilar por toda tu labor, eres una gran persona y profesional.Desde Proyecto Aprende apoyamos a todos los que tienen o conviven con una enfermedad poco frecuente.
Publicado por: PROYECTO APRENDE | 12/07/2016 9:45:06
no logro entenderte kits, no sé a qué te refieres
Publicado por: Soraya | 11/07/2016 22:31:50
"Hacerlas frente" es laísmo. Les hizo frente (a ellos o ellas)
Publicado por: kits bicis eléctricas | 11/07/2016 12:36:11
Admiro a todas esas personas que son capaces de superarse ante una adversidad, a levantarse como si no hubiera pasado nada y seguir adelante, pero si soy realmente sincera no son las que más me interesan, me interesan más las que no pueden hacerlo, las que tienes que acompañar para dárles ánimos y estar cerca de ellas y sufro por las que se han quedado en el camino por no poder soportarlo, por superarles demasiado, dicen que sobrevive el más fuerte ante las adversidades y agresiones, esto ocurre sobre todo con los animales, con las personas no debería ser asi, aunque también somos animales tenemos la inteligencia para algo y debemos usarla para el bienestar de todo lo humano, desde la más tierna infancia, atendiendo a sus necesidades y procurando su paz interior.
Publicado por: Soraya | 10/07/2016 23:02:39
Ana es todo un ejemplo de resiliencia: https://dametresminutos.wordpress.com/2015/03/18/ante-la-adversidad-merece-la-pena/
Publicado por: José Iribas | 09/07/2016 12:26:17