POP etc

30 mar 2011

Llega a Internet el 'reality show' literario

Por: Irene Serrano

Hotel-posmoderno
 Los integrantes del colectivo Hotel Posmoderno, organizadores del proyecto '7 vampiros'.

Internet le ha concedido a la literatura capacidades hasta ahora reservadas a otras disciplinas artísticas, además de algunas nuevas. Ha permitido, por ejemplo, contar historias por entregas, sin editores por medio y con la posibilidad de ser comentadas. O generar de forma maratoniana y conjunta tanto manuales como textos creativos. Hernán Casciari, el escritor argentino que durante mucho tiempo hizo creer a un puñado de internautas que era una señora gorda, definió bastante bien a parte de las literaturas surgidas en la Red al llamarlas "espectáculo". Tomando esta idea de escritura-espectáculo-performance, el colectivo Hotel Posmoderno ha reunido a siete escritores hispanoargentinos para producir el próximo 2 de abril a las 19 horas lo que han denominado un reality show literario.

El asunto funciona así: durante tres horas, los siete escritores (Jorge Carrión, Alberto Olmos, Maxi Villarroya, Alberto Torres, Juan Terranova, Iván Moiseeff y Javier Sinay) le darán a la tecla bajo la atenta mirada de una webcam, que retransmitirá todo lo que hagan en streaming, desde la web de 'Los 7 vampiros' –el nombre del proyecto-. A cada uno de ellos le ha sido asignado un personaje de la peli de serie Z 'Kung Fu contra los siete vampiros de oro', que tendrán que recrear en sus narraciones. A la pregunta inevitable de qué interés puede tener la escritura en directo, Eloy Fernández Porta, que presentará el experimento, tiene una respuesta bastante sensata: "La escritura en directo enfatiza tres rasgos de la creación literaria: el proceso, la respuesta –el público reacciona en tiempo real- y el cuerpo –el físico del escritor se convierte en un elemento estético-".

Los7vampiros Pese a su originalidad en el enfoque, esta propuesta de Hotel Posmoderno no es nueva y ellos lo saben: "En estos momentos, proliferan las jams de escritura. Parece ser que había un interés por sacar al escritor de su solitaria habitación y entre todos lo hemos hecho", explican. Pero el ingrediente secreto que ellos le añaden a la mezcla es la condición de reality. Esta palabra tan sugerente para el público español, no se adapta del todo a los objetivos de 'Los 7 vampiros', según Fernández Porta. "En los reality shows se da una mezcla de capitalismo salvaje y trash. Pero no veo ninguna relación entre este fenómeno y las performances literarias: un reality show no es la obra de un escritor".

Reality o no, lo cierto es que Hotel Posmoderno lleva tiempo coqueteando con la idea de trasladar el concepto a la literatura. El verano pasado presentaron 'Suicídame', una muestra exquisita de literatura multimedia que gira entorno a un concurso de telerrealidad en el que el premio final es la muerte. Y ya en 2008 comenzaron a experimentar con la literatura-espectáculo en 'Hotel Posmoderno', una novela escrita a ocho manos en un blog, que más tarde sería editada en forma de libro y llegaría a finalista del premio Azorín.

Alberto Torres, uno de los miembros del colectivo que también participará en 'Los 7 vampiros', hace una analogía muy acertada: "Esto de la escritura en tiempo real me recuerda en parte al arte efímero. Aunque quede el resultado, una vez terminada la obra, hay algo que se pierde". Lo que queda es para Fernández Porta una antología: "Si ves a siete autores escribiendo de manera coordinada, lo que tienes es una antología dinamizada y hecha en público. En los últimos tiempos el formato antología ha ido ganando cada vez más importancia, y también se ha expandido fuera del libro".

El resultante será entonces una compilación de textos, más los vídeos del making of y una sorpresa: un documental en el que escritores y expertos hablan de literatura electrónica (es decir, de literatura en Internet). Así que este experimento en directo será una buena ocasión para que quienes anden un poco perdidos sobre de qué va eso de la ciberliteratura se pongan al día. Los hay que se atreven a afirmar que es el futuro de las letras.

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Hay 10 Comentarios

pues quien quiera que lo vea y quien no, que se lea el quijote o a vila-matas... ¿cuál es el problema?

pues quien quiera que lo vea y quien no, que se lea el quijote o a vila-matas... ¿cuál es el problema?

En noviembre, se celebra el Nanowrimo, que propone el reto de escribir una novela de 50.000 palabras durante ese mes. (www.nanowrimo.org). Supongo que es un ejemplo de "jam session", como dice el artículo.

Algunos de los que estamos en Madrid quedamos, escribimos un rato y luego charlamos. A mi me parece interesante, porque escribir es un oficio de solitarios, que no se puede compartir fácilmente, y de esta forma tienes contacto con gente que tiene los mismos problemas y nos ayudamos.

Mi opinión es que me parecen muy bien estas propuestas originales, y diferentes. No es nada fácil improvisar un escrito por las buenas, así que ya tienen mi admiración para empezar. Si el resultado es bueno o mejorable, eso importa menos.

Estos postmodernos no hacen más que inventar la pólvora. El viejo Simenon ya se exhibía dentro de una especie de vitrina en unos grandes almacenes de París mientras escribía a toda velocidad una de sus muchas novelas. Y es un clásico por mucho que alguien arrugue la nariz. En fin, esto confirma que no hay más modernos que los clásicos, algo que también se puede comprobar pegándole una leída al Quijote.

Diossss... ¿cuál será el siguiente paso? ¿Agustín Fernández Mallo en culos musicando 'El Aleph' con un vinilo de Vainica Doble?

Cuándo nos enteraremos de que la literatura es solo cuestión de lenguaje...
Asco de márketing...
Qué diría el señor Faulkner...

Me pueden decir cómohago para ver el dos de abril a los escritores on line?gracias

Todo el mundo habla del futuro y del fin de la imprenta y de la revolución y el apocalipsis y no se que mierdas más. Hasta ahora, lo más sensato que he leído al respecto lo ha colocado Vila-Matas en "Dublinesca".
Hace unos meses estuve en una librería con 20€ en el bolsillo, dudando un rato largo entre "Dublinesca" y "De la Habana un Barco" (de Hotel Posmoderno, editado por Lengua de Trapo). Acabé cometiendo el enorme error de comprar el libro de Hotel Posmoderno, más que nada porque me interesa el final del XIX, y la figura de Hearst. También pensé "bah, la de Vila-Matas seguro que puedo bajarmela luego".
Y en efecto. Pasé una tarde boba con la payasada de la habana, y unos meses de reflexiones interesantísimas (que aun me duran) con el pdf pirata del Dublinesca de Vila-Matas.
Sobre hiper-histrionismo: http://juliosouto.tresneuronas.net/hiper-histrionicos

Ya salió el de la laca, que pesadito eres, hijo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

SOBRE EL BLOG

El consumo pop y sus efectos secundarios. Un repaso indiscriminado a lo más ingenioso, llamativo, ridículo o aburrido de la industria del entretenimiento poniendo el acento en lo peculiar, pero sin renunciar a lo olvidable.

Archivo

septiembre 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal