Tim Berners-Lee estaba al borde de los 30 años el día que nació Mark Zuckerberg. Podría ser su padre biológico. O cibernético: Sir Berners-Lee, el creador de Internet, fue quien ideó, en 1989, una red que conectara un ordenador con otro a través de enlaces dentro de textos. Una generación más tarde, esa idea -convertida en una cosa de uso común llamada Internet- devenía en la revolución 2.0: la proliferación de redes sociales de la que, como creador de Facebook, Zuckeberg es el mayor exponente.
De ahí que la muy pública desaprobación con la que Berners-Lee habla hoy del estado de la Red tenga un deje de decepción paterna, de fallido atavismo. “Twitter parece más bien diseñado para propagar opiniones extremas que para el debate amplio que debería ser Internet”, se lamentaba la semana pasada en una conferencia en Oxford. “Y Facebook nos conecta con amigos de amigos en un fardo muy cerrado. Pero no ha revolucionado la forma en la que conocemos gente nueva, que es lo que permite la Red”.
“El reto sería coger a un geek londinense que habla inglés y al que le guste la pesca, y presentárselo a alguien que sea igual pero que prefiera el esquí. A ver cómo le galvaniza el encuentro”, propuso. “El reto sería hacer que Internet rompiera fronteras”.
¿Son las redes sociales un impedimento para la comunicación transversal entre comunidades de gente?
Facebook se basa en los intereses del usuario y de los amigos de sus amigos para sugerir amistades. Twitter recomienda al usuario a quien siga a la mismas cuentas que él. Otras redes, como FourSquare o Badoo, se basan en la cercanía geográfica. Y, por definición, no aceptan el contacto con gente de fuera.
“Las redes sociales de hoy recuerdan esos oscuros días de mensajería cerrada de principios de la Red, cuando tenías que ser usuario de MCI para recibir correos de MCI”, explica Sam Dean, programador y editor de Ostatic. “Por ahora su impresionante número de usuarios justifica esta medida, pero llegará el día en que se vayan a otro sitio. Piensa en MySpace. ¿Y entonces qué sentido tendrán?”.
¿No será, como suele pasarle a los padres, demasiado pronto para pedirle cuentas a un fenómeno cuyos efectos sólo conocemos a corto plazo?
Martha Field, encargada de gestionar las relaciones de la agencia Thomson Reuters con otras comunidades, nos cuenta que su trabajo ha mejorado con las redes sociales. “Pongamos que estoy en dos redes: una sobre comunidades y otra sobre teatro. Con el tiempo, acabaré compartiendo noticias de una en la otra”, explica. “La gente es gente. Y las relaciones tienden a fortalecerse con el tiempo. La gente se hace más multidimensional. Sólo hace falta tiempo”.
Hará falta tiempo también para determinar si Berners-Lee es el "visionario adelantado" o el "hombre desconectado de la realidad de su propio invento" que se llama en Internet tras declaraciones como éstas. Aunque cabe la posibilidad de que solo esté ejerciendo el papel de padre que orienta sin intervenir.
Mientras gurús y advenedizos se apoyan en la tecnología para definir y redefinir lo que será la web 3.0 (que, por ahora, es más un contenedor de vaticinios que un objetivo real: aparte de la relativamente popular acepción de "red de inteligencia artificial en la que los ordenadores podrán interpretar los contenidos", hay muchas otras apuestas como un meta-universo que aúne la interacción real con la cibernética) en función de la posibilidades tecnológicas, es posible que él solo esté apuntando a un camino por la vía idealista.
amazing article you have here. In my opinion you should be interested in girls from Riga, please check out this site - http://girlsinriga.com You might find some great pictures with girls from nightclubs from Riga. Have a fun!
Very
Publicado por: girlsinriga.com | 20/03/2012 0:46:35
Zuckeberg es el antiguo. Facebook es internet tal como la entendía AOL a principios de los 90 del siglo pasado. Se trata de la idea del coto cercado (walled garden), donde una empresa controla eventualmente los contenidos y los enlaces, y lo sabe todo de los usuarios. Pero no está sola. Apple y, en cierto momento, Microsoft, han sintonizado perfectamente con la idea de Facebook, porque nunca pudieron imaginar la web caótica y abierta tal como los más adelantados hicieron ya antes de los noventa.
Publicado por: Vasconcelos | 29/04/2011 2:39:01
Las Redes Sociales son la versión moderna del Patio de Vecinos en el que abunda el cotilleo...
Publicado por: Una cosita | 29/04/2011 0:59:20
efectivamente muy despistado el despistado, la web es el http, otra cosa es que confundimos la internet con la web
Publicado por: camilo andres | 29/04/2011 0:35:06
internet se creo bastantes años antes de 1989 como ya han apuntado otros comentarios, pero tampoco es cierto que fuera creado por militares de usa, eso tiene mas de leyenda urbana que de real, mas bien su creación tiene mas que ver con universidades de usa y europa trabajando en colaboracion. Y si, el ejercito tambien tuvo que ver en ello, pero no lo "crearon" ellos como se suele dar a entender.
Publicado por: yummy | 29/04/2011 0:22:49
Peor aún que las redes sociales son los blogs como este, que sientan cátedra sin tener ni idea de lo que hablan. Confundir Internet con la Web, a estas alturas de milenio, es lamentable. Todo el resto del artículo queda invalidado.
Publicado por: Esceptico | 29/04/2011 0:17:21
Si hace 30 años se inventó el email, que nos permite comunicarnos teniendo emails en servidores distintos, es vergonzoso el éxito de facebook, que te aisla dentro de facebook y del que no puedes sacar toda la información que vas metiendo poco a poco.
Publicado por: juani | 28/04/2011 23:17:59
Personalmente las redes sociales me parecen una abominación, una especie de "gran hermano" que va en contra de la privacidad del individuo, en favor de una enagenación colectiva y manipulable a nivel de grandes masas de población.
Publicado por: Espectrolito | 28/04/2011 19:01:09
Respecto de las Redes Sociales soy esceptico, como puede ser que los vecinos de un edificio de alto no se conozcan ni se saluden por desconfianza y busquen amistades en un lugar que es propicio a la estafa, no entiendo. Creo que esta humanidad debe ser psicoanalizada porque estan todos mal de la canbeza
Publicado por: José - Buenos Aires | 28/04/2011 18:54:19
Estoy de acuerdo que el uso de las redes va dentro de un esquema muy conservador, ya que está financiado por accionistas, que en definitiva apuestan a lo seguro. La idea inicial es lo único innovador, y se empantana pronto. La manera de conocerse en redes sociales sigue las normas de lo de la vida diaria, más un pequeño ingrediente de fantasía (los nics, inventar historias etc) pero el todo termina siendo una cosa ingobernable abrumadora por la cantidad de información superflua. Un flan que se mueve en todas direcciones sin saber adonde apunta. Facebook es otro myspace que se irá desinflando solo. Twitter es básicamente chismografía y pedantería de algunos para que "los sigan" (que se creen? ja ja) , aunque con ambos se pueden hacer cosas buenas también (el 1% de las veces quizás) No hay nada blanco o negro solamente. Ya están siendo atacados tanto twitter como facebook por spammers ya que tratan de ser rentable como myspace, ahí comienza la caída, a la gente no le gusta darse cuenta que era todo para sacarle dinero, detrás del cuento de las amistades, cultura etc, atrás hay sólo dinero. Comunicacón instantánea ya había con el teléfono, y ese tiene casi 150 años, el correo electrónico 40, así que es el mismo perro con otro collar. Que vengan las siguientes, estas ya aburren
Publicado por: Marta | 28/04/2011 17:35:36
Estoy de acuerdo que el uso de las redes va dentro de un esquema muy conservador, ya que está financiado por accionistas, que en definitiva apuestan a lo seguro. La idea inicial es lo único innovador, y se empantana pronto. La manera de conocerse en redes sociales sigue las normas de lo de la vida diaria, más un pequeño ingrediente de fantasía (los nics, inventar historias etc) pero el todo termina siendo una cosa ingobernable abrumadora por la cantidad de información superflua. Un flan que se mueve en todas direcciones sin saber adonde apunta. Facebook es otro myspace que se irá desinflando solo. Twitter es básicamente chismografía y pedantería de algunos para que "los sigan" (que se creen? ja ja) , aunque con ambos se pueden hacer cosas buenas también (el 1% de las veces quizás) No hay nada blanco o negro solamente. Ya están siendo atacados tanto twitter como facebook por spammers ya que tratan de ser rentable como myspace, ahí comienza la caída, a la gente no le gusta darse cuenta que era todo para sacarle dinero, detrás del cuento de las amistades, cultura etc, atrás hay sólo dinero. Comunicacón instantánea ya había con el teléfono, y ese tiene casi 150 años, el correo electrónico 40, así que es el mismo perro con otro collar. Que vengan las siguientes, estas ya aburren
Publicado por: Marta | 28/04/2011 17:35:16
Estos comentarios le dan mil vueltas al propio artículo!
Efectivamanete, por mucho que avance la tecnología, la consciencia humana debe estar a la altura, si no seguiremos moviéndonos por intereses en lugar de principios, que es lo que pasa con la evolución en internet. No olvidemos, como dicen por aquí, que detrás del ordenador hay personas, con todos sus defectos e ignoráncia para hacer un buen uso de la tecnología que tienen delante. Un ejemplo: cualquier texto escrito en un periódico parece ser un dogma cuando en realidad hay una persona que probablemente se mueve por intereses. Internet no hará nada por si mismo si nosotros no lo hacemos. Las redes sociales son una mera moda pasajera que ha adoptado dimensiones descomunales siguiendo el principio de que "todo el mundo lo hace".
Publicado por: Venusde | 28/04/2011 17:03:14
Las redes sociales tienen la finalidad primera de hacer del espacio de la población, que antes se juntaba en las plazas para despistar su día laboral, un encuentro sin hacer falta el desplazamiento de la silla del living
Ahora bien, es el internet el que ocupa un lugar central en la vida diaria. Sumado a que poco a poco estos espacios en la red han ido actualizando sus funciones, ya que toda actividad social se despliega en sus senderos interactivos.
Con el correr del tiempo, lo que antes era una conexión entre personas de todo el mundo ahora es un descontrol informacional e toda índole.
Coincido con el enojo de este señor, porque se perdieron los principios por los que fue creada la red.
Publicado por: Sebastián Colucci | 28/04/2011 16:56:35
Despistado: el tema es que identifican "web" (de World Wide Web, WWW) con Internet. Pero está comprobado que, si ni siquiera puedes pedir a comunicadores que entiendan alguna lengua que no sea su lengua vernácula, tampoco puedes pedirles que se documenten más allá de lo que "creen" haber leído. El texto de este artículo manipula lo expresado en el texto original - supongo que por no entenderlo correctamente; espero que no sea por sensacionalismo, aunque viendo la foto que lo acompaña...
Publicado por: Colaloca | 28/04/2011 16:42:38
El señor Lee, como creador del HTML, debería saber que una cosa es el continente y otra es el contenido. Si algo ha caracterizado la expansión de internet en general, y de la WWW en particular (no confundir, como muy bien apunta Despistado) es la imposibilidad de predecir el uso que la gente va a hacer de la tecnología. Y es que tanto internet como WWW no son más que eso: tecnología, soporte, el canal de comunicación. Igual que las carreteras transportan por igual camiones mercantiles y gente que se va de vacaciones, la red debería ser una tecnología neutra respecto a su contenido. ¡Ésa es la verdadera grandeza de internet!
Y también deberíamos tener un poco de cuidado al dirimir responsabilidades. Confundir el contenido y/o el uso de la red con la propia red en sí misma es mirar en la dirección incorrecta.
No olvidemos que los usuarios finales siguen siendo seres vivos y físicos. Me sorprende esa desilusión por que internet no haya revolucionado la forma de conocer a otras personas. Claro que no, nunca lo hará. Nuestra realidad es la que es, y la virtualidad no es más que un complemento. Dejemos a los usuarios utilizar la red como más les convenga y dejemos de intentar imponer una u otra cosa. El cambio en nuestras relaciones sólo se puede dar en las personas en sí mismas, nunca en la tecnología de la red.
Publicado por: MetaYo | 28/04/2011 16:13:07
Lo unico bueno que tienen las redes sociales es que estan introduciendo a los ordenadores a gente que no le veia mucha utilidad por desconocimiento. En todo lo demás, las rdes sociales son la cuna de la falsedad y de lo artificial. Amigos que ni conoces, conversaciones absurdas con símbolos que en muchos casos no entienden y solo repiten, comportamientos infantiles en gente con edad de tener hijos, desprotección absoluta de la vida privada de las personas (mucha gente no contaría jamás en persona cosas que publica abieramente en su facebook...)... Para mi la autentica revolución de internet vendrá cuando el 80% de las compras se hagan online y cuando de una vez por todas se puedan realizar todo tipo de tramites con al administración por internet.
Publicado por: Paquito | 28/04/2011 15:29:05
Solo un comentario al escritor del documento: "Internet lo inventó una agencia militar del gobierno de los EEUU, no el señor Tim, Tim solo desarrolló un protocolo, el HTTP y el lenguaje HTML, que son una ínfima parte de lo que es INTERNET".
Los enlaces están muy bien, pero parece que no se los han leido.
Opinión: En los tiempos que estamos parece que a la gente le gusta creer que inventamos grandes BOOMs y revoluciones, pero la sociedad sigue avanzando lentamente como siempre lo ha hecho, Facebook y Twiter no son más que una moda que cubren una pequeña parte de un nicho de entretenimiento que da más problemas que soluciones. Creará pocos ricos, muchos pobres, y quedará para el olvido.
Publicado por: Despistado | 28/04/2011 15:15:21