POP etc

10 may 2011

Cuando China hace pop...

Por: Zigor Aldama

_ZIG2547

Es quizá el mayor de los mercados pop, y uno de los más desconocidos en Occidente. Algunas de las mayores estrellas del Gran Dragón nos revelan cómo consiguen burlar la censura (para introducir conceptos como 'cocaína' en sus letras), abrazan sin remilgos el marketing o tratan de atravesar fronteras replicando a sus ídolos anglosajones, a los que muchas de ellas barrerían en números.


S.H.E, Jolin, Jay Chou, F.I.R, Soda Green y New Pants son algunos de los principales grupos del pop en chino. Y seguramente, si algunos de ellos contaran sus fans, sumarían muchos más que Justin Bieber. Porque el panorama musical del Gran Dragón está en plena efervescencia, y conciertos como el que dará Jolin Tsai en Shanghai el día 21 de mayo se presentan como citas que superan con mucho el tirón de estrellas como Beyoncé, que también congregó a una multitud durante su primer concierto en China, o Britney Spears, el equivalente estadounidense de Jolin.

J03(all)

Claro que el ambiente no tiene nada que ver. La megaestrella taiwanesa, número uno entre las solistas que entonan ideogramas, será recibida con los aplausos de manos de plástico de colores y miles de lucecitas que resplandecerán en todo tipo de artilugios horteras. Ella no saldrá tan descocada como sus colegas al otro lado del Pacífico, pero suficiente para que el público masculino babee a gusto. Ellas también disfrutarán de sus acrobacias sobre el escenario —que ya le gustaría practicar a Lady Gaga—, la espectacular escenografía y los elementos pirotécnicos. Y las canciones… pop suave, pegadizo, copia del anglosajón y muy similar entre sí. Lo que hace falta para que Jolin esté hasta en la sopa.

 

Claro que, poco a poco, el pop chino va desligándose del mainstream para alumbrar grupos que arrastran a masas pero coquetean con la experimentación. Lo justo, claro, no se vaya a espantar el público, como le sucede a Duck Fight Goose, un grupo underground que reconoce la dificultad de que los chinos acepten música rara. “Así que nos hemos acostumbrado a tocar para extranjeros en garitos de mala muerte”, comenta el cantante, Han Han. Tiene suerte de haber nacido en la década de los ochenta, porque sus padres jamás habrían sido capaces de berrear como él lo hace. “Vale, China está desarrollándose y la música también”, reconoce. Y el mundo también comienza a escuchar los indescifrables ideogramas chinos con curiosidad. New Pants, una banda indie de manual, acaba de actuar por primera vez en Estados Unidos, en el marco del festival californiano Coachella, con relativo éxito. Claro que, en algunos casos, estas bandas corren el riesgo de tener más aceptación fuera de sus fronteras que dentro.

_ZIG4509
En la presentación del último disco de F.I.R, en la ciudad costera de Xiamen, no hay ni un solo foráneo. Sin embargo, desde su quinto álbum, este grupo taiwanés ha decidido probar con un estilo diferente del que le hizo famoso, más independiente y en el que se funden elementos muy diferentes. A juzgar por el entusiasmo de sus seguidores, ha dado en el clavo. “No es fácil. Este es un mercado que ya está muy saturado, y en el que lo que se sale de la norma no es fácilmente aceptado”, reconoce Faye, la cantante del grupo que saltó a la fama gracias al sencillo Lidia, la banda sonora de una teleserie.

 

“Al principio tuvimos que plegarnos un poco al mercado, pero hemos decidido evolucionar, y al público cada vez le cuesta menos aceptarlo. Claro que hay que prestar mucha atención al marketing, que aquí lo es todo”, matiza.

 
El mercado se abre y, aunque la piratería hace que la española parezca de risa, el espectro musical que tiene cabida en China se expande. La mayoría, como Duck Fight Goose, malvive combinando su rol en la banda con un trabajo como dios manda, “pero, por lo menos, podemos hacer realidad nuestro sueño de componer y tocar música”. Con cuidado, porque Boys Climbing Ropes, otro grupo underground que combina músicos extranjeros con una vocalista local, Xiaopunk, fue vetado en China después de que los censores descubrieran la palabra cocaína en una de las canciones. “Ahora les enviamos los textos que quieren leer y luego cantamos lo que queremos”, se burla la joven. Y es que las letras de todos los conciertos que tengan lugar en China tienen que estar supervisadas por los censores. Y ahí no se libra ni Bob Dylan.

 

La parafernalia política no tiene nada que temer con el trío femenino por excelencia. S.H.E, acrónimo creado con los nombres de sus componentes, Selina, Hebe y Ella, es sinónimo de música comercial de laboratorio. Y de laboratorio son ellas, puesto que salieron del equivalente al Operación triunfo de Taiwán. Pero han sabido mantenerse en el candelero casi una década, sacando un disco —o más— cada año. "La clave está en que se esté hablando de nosotras continuamente. Así conseguimos llegar al nuevo público que entra en el mercado. Y tenemos que estar muy pendientes de las modas para componer canciones que también satisfagan a los que comenzaron a seguirnos. No es fácil", asegura Hebe.

Ahora, el accidente que tuvo Selina durante un rodaje, y que le causó quemaduras de tercer grado, ha dejado varado al grupo y tiene a decenas de millones de fans al borde de un ataque de nervios. Afortunadamente, y aunque los efectos de las quemaduras son más que evidentes en el rostro de la cantante, nadie duda de que volverán a la carga. “Hay que cuidar la calidad de las canciones, y estar muy alerta de lo que sucede en la sociedad, que cambia tan rápido, para conectar con el público. Las series de televisión, además, dan mucha popularidad”, comenta Ella. A juzgar por lo sucedido a Selina, también suponen un grave riesgo.

CV6N1166

Curiosamente, aunque la China continental cuenta con 1.350 millones de habitantes, los principales grupos musicales en chino son de alguna otra parte. Taiwán y Hong Kong acaparan el mayor número de estrellas. Su mayor desarrollo económico y cultural lo ha propiciado. “En ambos lugares la industria del entretenimiento tiene una trayectoria mucho más larga que en China, ha desarrollado una variedad de productos y estilos más amplia, y quizá eso nos dé cierta ventaja sobre la China continental. Pero cada vez hay más chinos con éxito”, explica Hebe.

 
Pero, aunque China es suficientemente grande como para dar de comer a músicos de todo tipo, muchos están a la espera de que den el salto a Occidente. La movilidad que ha propiciado la globalización, y el creciente interés por lo chino han creado el escenario más propicio. Pero, ¿están los occidentales preparados para el pop chino? “Me parece que nos verían algo sosos”, reconoce Ella. “Hemos tocado en Estados Unidos y nos gustaría ir a muchos otros sitios, pero lo cierto es que nuestro público es mayoritariamente chino. Habrá que empezar a cantar en inglés”. Y ya se sabe que, cuando los chinos se proponen algo… no hay stop.

(Fotografías de F.I.R. y de Duck Fight Goose por Zigor Aldama)

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Hay 20 Comentarios

primero, taiwan es taiwan, no tiene nada que ver con la china continental. segundo, en europa tb se copian y si son tan ´diferentes´ ustedes, pues nunca comprar piratas ni descargar desde internet. tercero, si no les gusta la musica oriental, pues no lo escuchan, si no les gusta las cosas orientales, pues, no lo usan ni comprar y si no les gustan los orientales, pues nunca venir acá. así de facil.

chink'sdescarados, que digas que la musica china solo sabe copiar del k-pop, j-pop y demas es de risa, cuando especialmente el k-pop esta lleno de plagios y denuncias (g-dragon por poner un ejemplo, o los icinios de Seo Taiji en solitario) y en la musica japonesa mas de lo mismo, grupos como Mucc, Merry o The Back Horn por ejemplo tiene plagios de unos a los otros y muchos otros grupos de grupos extranjeros.

Tampoco creo q se pueda criticar mucho a Jay Chow, cierto q ahora ha caido muchisimo en la repeticion y hacer lo facil, pero sus primeros discos tienen una calidad mas q notable tanto musical como liricamente, otra cosa es q no os guste el estilo.

Para conocer algo mas de la escena musical China, recomiendo el documental Beijing Bubbles....sobre el punk y rock en la capital.

Habrá que escucharlos para juzgar

PARA EL CHINO Publicado por: chino | 10/05/2011 16:01:54

JOLIN, O CAIYILIN ES COMO SUENA ESTO EN CHINO , CASI SIEMPRE ESTA COPIANDO CANCIONES DE BRITNEY ,DE LA JAPONESA HAYUMI HAMASAKI

ESTO ES MAS QUE SABIDO


QUE DESCARADOS LOS CHINOS TAIWANESES

ESTOSCHINOS NO SABEN QUE ES EL COPYRIGHT
SOLO COPIAR COPIAR


http://www.youtube.com/watch?v=aoNaU_JX6D8


YUELIANG ZHISHANG ESTE CANCION DE UN GRUPO CHINO , ES UN PLAGIO DE LA CANCION ALL RISE DEL YA SEPARADO GRUPO R&B INGLESA BLUE

la musica pop china es una mierda , solo saben plagiar musica pop coreana y japop (pop japonesa ) ,, europea ,americana


los chinos son unos descarados ,copian hasta en los expos , os dejo este video,ya vereis como copian los chink estos , cancion oficial del exposhanghai es una copia de una cancion pop japonesa de los anhos 90 .,
http://www.youtube.com/watch?v=3ftlP2blJt4

WY, dejando de lado que Taiwán es China (República de China), como han dicho, es pop en chino. Y hablan de los conciertos en Shanghái, etc... SI los taiwaneses cantaran en sueco no los iría a ver ni el tato.

Bueno, los suecos que viven en China... supongo.

1º, el comentario no iba por ti Leila, no era nada personal, eran negocios.. Y por supuesto, aplaudo que alguien se haya atrevido a escribir sobre musica china pero... 2º suscribo las palabras de baturro, es mezclar churras con merinas

Hombre, baturro, yo creo que lo que pretenden con este post es mostrar un poco de todo. Quien vea los vídeos ya se dará cuenta de que Jolin y Boys Climbing Ropes son cosas muy diferentes. En una cosa parecida sobre España sí que cabría hablar de la Ketchup y los Planetas. ¿Por qué no? En todas partes hay cosas buenas y malas, comerciales e independientes.
Y, a WY me gustaría decirle que queda bien claro al principio que dicen pop en chino. Y los taiwaneses hablan chino...

A ver, meter a Jolin, Jay Chow y a New Pants en el mismo saco es una canallada. Es como meter a los Planetas y a las Ketchup bajo la etiqueta de Pop Español. Un poco de criterio, por el amor de Dios!!

Los dos primeros son terribles. La Jolin es un ladrillo y el Jay hace anuncios de Sprite y de bebidas de té. Ya ves tú qué pop!! Son lamentables.
Luego están los New Pants, los recomendados Carsick Cars, los PK 14, los Hedgehog, los desaparecidos Joyside, los Pet Conspiracy y los Queen Sea Big Shark, grupos recomendables para todo aquél que le guste la música independiente, el pop indi-electrónico, y que aborrezca al mismo tiempo a los de Operación Triunfo y cutradas comerciales.

Sólo un pequeño comentario... algunos de esos cantantes que se menciona en el artículo como jolin o jay chou son taiwaneses y no chinos. gracias de todas maneras por hablar de ellos!!! :)

Muy buena página, Tokumaru, te lo agradezco. Pero yo hablaba de que hasta ahora la música asiática apenas se hacía eco en los medios "generales" de nuestro país. Al fin y al cabo blogs y páginas webs especializados, ya sea en música oriental en general o en un artista en particular, hay a montones. Pero que un blog de El Pais se haya animado a hablar (y hablar bien, que esa es otra) de esta música, es cuando menos para alegrarse.

Aqui (http://jennyisinabadmood.blogspot.com/) hace años que se comentan grupos chinos y no chinos (japoneses, tailandeses, indonesios etc, etc...)

Bien, bien, un artículo sobre música oriental que no da vergüenza ajena leer....¡ vamos progresando!
A ver si poco a poco se va dando cuenta la gente (y los medios) de este país de que hay vida musical más allá de Europa y los Estados Unidos. Llevo escuchando música asiática desde hace bastantes años, y aunque allí también hay música comercial y chabacana, pienso que es un mercado con auténticas joyas a las que deberíamos dar una oportunidad. Y no hablo sólo del chino, sino también del coreano, del japonés, del taiwanés, tailandés.... no perdemos nada y sí ganamos muchísimo.

Sí, la escritura china es con ideogramas, pero el lenguaje no. Decir que estos grupos cantan en ideogramas es como decir que Shakira canta en letras latinas.

Por lo demás está bien la entrada, aunque deprime un poco el ver que la globalización llega incluso a músicas prefabricadas.

¡Vaya! Parece que a la peña le empieza a interesar lo que cantan los chinos... No se puede competir en este país con un notición como el del cierre de la superpop pero me alegro mucho de leer este tipo de cosas que se alejan de los estereotipos que siempre hay sobre China. ¡Y con entrevistas de números uno! Bien bien. Y sí que está buena Jolin... Mucho mejor que la Spears

Recomiendo una banda llamada Carsick Cars.Un trío que hacen una especie de pop noise noventero,cantado en chino e inglés.cojonudos,oiga!!

Hace unos meses hablamos de música china, aunque más rock/indie que está aquí http://echocord.blogspot.com/2010/12/informe-china-i.html y aqui http://echocord.blogspot.com/2011/01/informe-china-y-ii.html
Saludos

q buena está Jolin, jolín

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión

SOBRE EL BLOG

El consumo pop y sus efectos secundarios. Un repaso indiscriminado a lo más ingenioso, llamativo, ridículo o aburrido de la industria del entretenimiento poniendo el acento en lo peculiar, pero sin renunciar a lo olvidable.

Archivo

septiembre 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal