POP etc

14 may 2011

Eurovisión 2011: miniguía para la final

Por: Eloi Vázquez

Ilustracióneurovisión 

En 1955, alguien tuvo la ambiciosa idea de organizar un festival de la canción internacional a imagen y semejanza del Festival de San Remo, con la particularidad de que competiría una canción de cada estado participante. El festival sería retransmitido simultáneamente y en directo por la televisión nacional de los países participantes. Lo que vino después lo conoce todo el mundo. Tras el relativo esplendor de los 60 y 70, el festival sufrió una lenta etapa de decadencia, para empezar a mutar hasta convertirse en lo que es hoy: un espectáculo de televisión repleto de momentos sublimemente kitsch, emocionantes, hilarantes y vergonzosos. Y de malas canciones, regulares y buenas. Que importa mucho a algunos y nada a otros. Que no es el mejor espectáculo del mundo ni ningún cáncer. Pero que levanta pasiones como ninguno. La quincuagésimo sexta final de Eurovisión se celebra esta noche a las 21 horas en Düsseldorf, Alemania. La organización parece haber tirado la casa por la ventana: el escenario es espectacular y el recreo visual está garantizado.

España participa con la gallega Lucía Pérez, que venció en el concurso previo organizado por TVE, Destino Eurovisión. Que me quiten lo bailao y su rollo latino fue el tema escogido por la (baja) audiencia del programa, aunque la propia intérprete no estuvo muy conforme con la elección. Que la canción es pegadiza resulta innegable, y el 22º puesto en el que saldrá al escenario es casi inmejorable para estar en condiciones de obtener un buen resultado (es el mismo que ocupó Alemania el año pasado), que desde el punto de vista patriótico es de lo que se trata.

 

La última victoria de Alemania rompió con las teorías de las conspiraciones de los bloques oriental y nórdico, y demostró que se puede ganar siendo uno de los altivos Big Five —países que se clasifican directamente para la final, entre los que se encuentra España— si la canción hace tilín. Quizá por ello haya vuelto Italia a la competición tras retirarse en 1997, una de las grandes novedades de este año. Y quizá por ello también, Francia sea considerada la máxima favorita de esta edición.

 

De los 43 participantes iniciales solo quedan 25. Las semifinales se saldaron con dos damnificadas. El pequeño drama de la noruega Stella Mwangi, cuyo Haba Haba era una favorita para muchos, fue adornado desde España por la polémica: la retransmisión de TVE tuvo problemas de sonido durante su turno. La propia televisión noruega tuvo que afirmar que, aunque el voto España hubiese sido de 12 puntos, Noruega no habría llegado a la final. Menos mal. Muchos ya se acordaban de la polémica que presuntamente afectó a la posición de Soraya. La otra sorpresa fue la eliminación de Dana International, icono eurovisivo y representante de nuevo de Israel. Su actuación, más abajo.

 

Además de una competición de canciones, atuendos, coreografías y trucos visuales, Eurovisión en los últimos años se ha convertido en una competición de géneros. Y no se aprecia una hegemonía clara. La canción ganadora se ha alternado entre baladas, canciones de aires étnicos, disco-pop y números rock. No es posible conocer la combinación de elementos que llevará a la victoria de antemano, y las televisiones nacionales van dando palos de ciego con sus apuestas, lo que suele hacer la competición entretenida y variada, dentro de unos parámetros.

Con el etnicismo y el frikismo intencionado en decadencia —este año no hay pavos cantores—, y el inglés como lengua hegemónica —solo tres (¡tres!) países utilizarán su lengua vernácula en exclusiva— la final de Eurovisión 2011 podría estructurarse más o menos como en la siguiente miniguía solo apta para interesados de antemano.

¡Contiene spoilers! Deja de leer si no quieres que te fastidien ninguna sorpresa.

Los buenrolleros

Las buenas intenciones y las canciones con mensaje se agrupan al principio de la gala. Los daneses A Friend in London aportan estética indie-rock, una melodía épica y una evidente fortuna genética; Bosnia, un pequeño circo aparentemente inspirado en la música callejera (lo mejor, los coros a lo The Knife), mientras que el finés Paradise Oskar se presenta solo, guitarra en mano, con una canción sacarinada y una imagen que hace que James Blunt parezca Ozzy Osbourne. Las tres apestan a favoritas. Actuar en las primeras posiciones se lo pondrá difícil.

 

Los vozarrones

Es cierto que, si la canción no ayuda, suelen resultar un auténtico coñazo, pero tienen un amplio público. Las baladistas clásicas están representadas este año por la austriaca y evidente admiradora de Mariah Carey, Nadine Beiler, la lituana Evelina Sašenko, que presenta una canción con tintes Disney, y la ucraniana Mika Newton (la peor del lote). Y, en menor medida, por Eslovenia: el deje soul en la voz de su representante la asemeja con Duffy. No parece que este vaya a ser el año de ninguna de ellas.

 

Las disco-divas

Sorprendentemente, tras las eliminaciones de las semifinales, Hungría tendrá que defender el pabellón de este clásico eurovisivo en solitario por culpa de la eliminación de Dana International, la disco-diva eurovisiva por excelencia desde su triunfo en 1995. El corazón del eurofán acérrimo estará con Wolf Kati y sus rizos dorados. ¡Que alguien suba la potencia al ventilador!

 

El dance-pop

El pop con bombo estará representado bastante genéricamente por Suecia y Rusia. Si hubiese que quedarse con uno de los dos guaperas de la edición, sin duda el sueco Eric Saade lleva las de ganar. Su efectista actuación del jueves, rotura de cristales incluida, gustó y mucho.

Estonia merece un capítulo aparte. Getter Jani se presenta con la muy contemporánea y pegadiza Rockefeller Street. Hasta las tendencias del pop reciente tienen un sitio en Eurovisión, claro que sí. La actuación incluye magia, color y una coreografía graciosa. Solo su limitada voz se acepta como buen argumento para apartarla del triunfo.

 

Por su parte, Irlanda es representada por el dúo Jedward. Estos gemelos salieron del X-factor inglés, y aunque durante su corta carrera han cosechado burlas hasta de su público objetivo, con Lipstick y su hiperactivo número visual, digno de un concierto de la útima gira de Pet Shop Boys, sus flequillos a lo Cameron Diaz en Algo pasa con Mary y sus uniformes rojos con hombreras angulares con un aire a Klaus Nomi, han conseguido colocarse en los vaticinios. Suerte.

 

Y finalmente la anfitriona, Alemania, apuesta por la rareza de esta edición. La ganadora de 2010, Lena, interpretará una canción estupendamente producida pero excesivamente lineal, muy en la línea de la última Goldfrapp o de Ellie Goulding. Si gana esto habría que replantearse el festival como lo conocemos. Pero no va a ganar. Que no cunda el pánico.

 

La balada épica

La categoría que engloba más favoritos a la victoria. Reino Unido apunta alto con la profesionalidad de Blue, Azerbaiján con una de las mejores canciones del festival y Francia con la máxima favorita. Amaury Vassili cantará en corso y en modo operístico una marcha con un aire a Vangelis.

 

El rock teatral

Tuvo su momento de gloria con la victoria de Lordi, pero parece en retroceso. La eliminación de Turquía ha dejado a Georgia sola ante el peligro. Aunque actúen en útimo lugar, algunos insisten en tener en cuenta a Eldrine para el triunfo.

 

Los clásicos

Se resisten a ver el festival como una competición por ver quién llama más la atención y apuestan por el pop con arreglos atemporales o directamente retro. Islandia y Suiza entran en esta categoría, pero es Serbia la que presenta la mejor canción. Caroban de Nina es soul-pop de bastante categoría.

  

Suerte a todos los participantes y espectadores.

 

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Hay 13 Comentarios

EL DA DA DAM EL MEJOR

EL DA DA DAM EL MEJOR

EL DA DA DAM EL MEJOR

jajajajaj me encantó, nos comemos el mundo y al final el mundo nos come a nosotros, me parece fabuloso y creo que mandar a tooooooda esas personas a fracasar como solemos podemos gastar el dinero de los contribuyentes, el mio entre ellos en otras cosas mas IMPORTANTES

No quise leer nada ayer por no romper las sorpresas. Solia ver Eurovision con mi madre y tomabamos apuntes. Una vez ella en el cielo yo sigo la tradicion. Acojonante... en mis apuntes decia de cada cancion exactamente lo mismo que tu habias puesto salvo que azerbaijan me parecio un toston y serbia infumable...

me encanta eurovision hace dos años no tenia ni idea de que era, hasta que lo vi en 2009 a traves de tve internacional que se transmite en méxico cuendo lo vi me encanto y desde ese dia siempre veo eurovision este año mis favoritos eran austria e italia pero en fin quedaron en muy buenas posiciones. <3

felicidades ya que para mi gusto está muy bien resumido y engloba lo principal del festival, aunque con respeto a Lucía deberías atreverte un poco más a pronosticar......

Quiero decir ¿en que categoría la clasificas?
¿Que posibilidades?

¿Que decías de España?
No se entiende muy bien.

Por cierto, no se dice nada de Moldavia. ¿Cómo lo clasificarían?

Me encantó. Felicidades. Esto sí que es tratar a Eurovisión con conocimiento, criterio, buen gusto y justicia. A ver si aprenden los de El Mundo, que titulan su artículo "Hiperactivos, gnomos y hasta un muerto", aludiendo con lo del muerto al fallecimiento del compositor del tema de Islandia, con lo que muestran un mal gusto que resulta incluso denunciable. Eso sí, como ahora hay que registrarse para hacer comentarios (y ni así me ha dejado su sistema), no se les puede decir a la cara lo que se merecen.

Hasta hoy nunca habia leido algo tan bien escrito sobre Eurovision.
Felicidades, has dado en el clavo

Felicidades, un post buenísimo!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión

SOBRE EL BLOG

El consumo pop y sus efectos secundarios. Un repaso indiscriminado a lo más ingenioso, llamativo, ridículo o aburrido de la industria del entretenimiento poniendo el acento en lo peculiar, pero sin renunciar a lo olvidable.

Archivo

septiembre 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal