El consumo pop y sus efectos secundarios. Un repaso indiscriminado a lo más ingenioso, llamativo, ridículo o aburrido de la industria del entretenimiento poniendo el acento en lo peculiar, pero sin renunciar a lo olvidable.
En una semana en que los fabricantes de mitomanía están acaparando buena parte de los neones del espectáculo, parece casi blasfemia ofrecerle un cachito del escaparate a otro de los impulsores blancos de la música negra, como es Jamie Lidell. Y que pueda aprovecharlo. El caso es que el inglés actúa esta noche en el Teatro Lara de Madrid, después de su paso por Barcelona. Acudir al encuentro de Lidell –ya sea en directo o desde el sofá de casa- es un recurso que viene bien tener a mano. Porque no te salvará la vida, pero como desengrasante no tiene precio.
La biblia periodiística del indie monta su festival. Tres días en un parque de Chicago con vistas al rascacielos más alto de Estados Unidos. Y para el que escribe, que ha vivido ya unas cuantas maratones musicales pero que sobre todo, roza peligrosamente los cuarenta, el plan ideal: jornadas de nueve horas, tres escenarios pegaditos que nunca coincidían a la vez y un cartel en el que no faltaba nadie. El sumum, vaya. Digamos que lo negativo va por otro lado. No tanto porque los conciertos empezaran a las 13.00, que ya toca las narices (sí, calculaste bien, a las 22.00 todos a la calle), sino por las temperaturas de hasta 40º más la humedad extrema en una ola de calor que, para hacerte una idea, acaba de dejar una veintena de muertas en el centro del país.
En el recinto, más tierra que hierba y muy poquita sombra. Y en la barra, cerveza como único alcohol con la obligación de enseñar la documentación para demostrar que eres mayor de edadaunque tengas canas y vayas con tus nietos. Así de kafkianas son algunas de las leyes estadounidenses. Establecido el contexto, en el que a ratos me sentí más participante de un Ironman que un melómano con ganas de verbena, abramos el telón.
Los festivales Low Cost en Murcia, el Monegros Desert en Huesca, el Santander Music, Faraday Mayor y Fly Me To The Moon en Barcelona (con Animal Collective en la foto); las actuaciones de Patti Smith en Madrid, Jamie Lidell en Barcelona y Madrid y Bon Jovi en Barcelona y San Sebastián... Hay más. Sigue leyendo.
Han sido 25 años de fidelidad absoluta. El disco más aplaudido de The Smiths llega a las bodas de plata manteniendo intacta su empatía y también su insumisión. Porque detrás de canciones inolvidables como There is a light that never goes out o The boy with the thorn In his side se esconde la monumental cháchara de un Morrissey obsesionado por pasar a la historia sin que la historia pasase por encima de él. Quede a modo de celebración este ranking de sus versos más inspirados. The Queen Is Dead, más que un disco mítico, es un estilo de vida.
La banda catalana estrena videoclip del tema Benvolgut
Cuatro chicos catalanes batieron un récord en su lengua materna y desde entonces cada paso que dan se convierte en acontecimiento. Por suerte, no usan de cebo la extravagancia y el escándalo de otros, sino que se curran videoclips en 16 milímetros en parajes naturales para vivir aventuras de espadachines más propias de cuentos infantiles que de bandas pop. Vuelve Manel y lo hace con el video de Benvolgut, la canción favorita de sus fans y el segundo single de su nuevo trabajo 10 milles per veure una bona armadura (Discmedi/Warner).
Intentar despegarse del cuerpo un trozo de celofán cargado de electricidad estática es un engorro. Algo parecido ocurre con el single de Red Hot Chili Peppers The Adventures of Rain Dance Maggie, que adelanta su décimo trabajo de estudio (I’m With You), a la venta el 30 de agosto. El tema suena así...
Unas semanas atrás, contactamos con el periodista musical inglés Simon Reynolds, uno de los mejores de su generación, para un reportaje sobre la preeminencia de lo retro en el panorama cultural pop actual. El motivo era el lanzamiento de Retromania: Pop culture’s addicton to its own past, su último libro. En él analiza cómo el pop dejó de mirar hacia delante en el siglo XXI y cómo el reciclaje y la nostalgia se adueñan de las distintas disciplinas culturales. Desde los sonidos añejos a la ropa o tecnología vintage. ¿Porqué la cultura vive enganchada a su pasado?
Como nos cupieron apenas un par de declaraciones suyas en el reportaje, y el hombre nos regaló respuestas por valor de 20.000 caracteres, hemos decidido, en homenaje a su libro, reciclar su entrevista y colgarla en este blog. Dios le bendiga.
Esta semana continúa el FIB y empiezan los festivales Heineken Jazzaldia en San Sebastián y el Low Cost en Benidorm (Eli Paperboy Reed, en la foto); además Micah P. Hinson recorre España y Moby actúa en Barcelona. Alberto García Alix expone en Alicante y Ciuco Gutiérrez en Palma de Mallorca. Hay mucho más. Sigue leyendo.
Los medios tradicionales han dado el salto a iPad sin llegar a entender al lector 2.0 y aún a día de hoy son incapaces de abrazar las oportunidades que ofrece la célebre tableta de Apple. Adaptarse a las normas de un aparato que va camino de vender más copias que el “Thriller” de Michael Jackson resulta imperativo para salvar la industria de las publicaciones mensuales.
Y la esperanza nace entre las páginas virtuales de una nueva generación de revistas que sustituyen la tinta por una mentalidad funcional, interactiva y de gran sentido estético. Se acabaron las ideas de papel. Los nuevos iPad magazines llegan a casi todos los rincones del planeta.
EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal