Los medios tradicionales han dado el salto a iPad sin llegar a entender al lector 2.0 y aún a día de hoy son incapaces de abrazar las oportunidades que ofrece la célebre tableta de Apple. Adaptarse a las normas de un aparato que va camino de vender más copias que el “Thriller” de Michael Jackson resulta imperativo para salvar la industria de las publicaciones mensuales.
Y la esperanza nace entre las páginas virtuales de una nueva generación de revistas que sustituyen la tinta por una mentalidad funcional, interactiva y de gran sentido estético. Se acabaron las ideas de papel. Los nuevos iPad magazines llegan a casi todos los rincones del planeta.
Las reglas de oro para no aturdir con tal cantidad de información pasan por su asombrosa capacidad para convertir al lector en sujeto activo, que decide ocultar o maximizar a su antojo cada uno de los contenidos del artículo.
Bajo estos parámetros, lo de la recién nacida Astronaut Magazine es magia ante los ojos. Una revista que piensa en imágenes y rompe con todo límite espacio-temporal. Autoproduce sus piezas “para intentar ofrecer algo exclusivo en un entorno como el de Internet donde ya se puede encontrar todo”, cuenta su creador Micka Brock. Como muestra, este video-artículo de creación propia:
“Quizá el error de las revistas generalistas está en que son demasiado estándar. Quieren contentar a demasiada gente”, se explica el dueño de Astronaut. Su trayectoria ascendente, y la de otras cabeceras como Post o Letter to Jane, contrasta con la de Wired, cuya aplicación para iPad debutó hace un año con más de 100.000 descargas de su número inicial. Tan solo cinco meses después, la audiencia ya se había reducido a la cuarta parte (23.000).
“Los medios de toda la vida aún están decidiendo qué hacer con esos lectores capaces de abrir su cartera por una versión digital”, opina un pionero en la materia, Tony Fasciano, responsable de la publicación literaria Digital Americana, que nació el mismo día que iPad. Desde su llegada, este tipo de iniciativas editoriales independientes compiten en el mercado casi en igualdad de condiciones, al lograr una distribución internacional que hasta entonces era impensable.
“Más que salvar el mercado —puntualiza Fasciano—, vamos a lograr que las cosas cambien. Estamos interesados en un lector que quiera probar cosas nuevas, que en definitiva es quien va a marcar la pauta de lo que va a pasar en el futuro”.
Para ese lector se ha creado la aplicación Flipboard, que hace real —y sencillo— el concepto de “revista a la carta”. Con una pequeña ayuda de los amigos, y gracias al poder de las redes sociales, cada usuario puede convertirse en editor de su propia publicación. Flipboard está tan bien pensada y presentada que no es de extrañar que su valor haya crecido exponencialmente en su corta existencia.
Los precios de las suscripciones son demasiado elevados para un medio digital, máxime cuando el 90% lo tienes gratis en la web. Estaría bien ver que se ajustasen los precios, quizás con un poco de publicidad no intrusiva.
Publicado por: Antonio | 21/07/2011 12:48:18
Habeís visto esto www.cookcircus.com no se si será lo mismo pero es una publicacion muy interesante con un buen diseño y fotos y está hecho en españa.
Publicado por: alan | 12/07/2011 0:21:49
Creo que en realidad deberían prepararse para cuando el lector 2.0 sea 3.0. Dentro de muy poco. Cada vez los dispositivos están más preparados para leerte la noticia, y no solo eso sino que te avisa cuando hay una nueva. Video y sonido son en realidad el futuro
Publicado por: @LukskyG | 11/07/2011 11:13:13
Para mi Flipboard y Zite son dos de los magazines mas interesantes hoy por hoy, personalizables y con buen diseño...las revistas del futuro, no leo otra cosa.
Publicado por: David LH | 11/07/2011 9:07:23
Para mi Flipboard y Zite son dos de los magazines mas interesantes hoy por hoy, personalizables y con buen diseño...las revistas del futuro, no leo otra cosa.
Publicado por: David LH | 11/07/2011 9:07:22