Blogs Comunidad Valenciana Ir a Comunidad Valenciana

Bob Dylan e ING Direct. 'How Does It Feel?'

Por: | 25 de abril de 2014

Lo primero que llama la atención es que éste es el anuncio de un banco. La pregunta indignada que muchos se plantean es por qué Bob Dylan promociona una entidad de este tipo. Podríamos decirlo parafraseando a Bob-dylan-ing-campaña-adlos grandes...:

La Banca, la cerda del sistema, el epítome rapaz del capitalismo, devora a su propia lechigada.

¿Cómo es posible que Dylan haya aceptado su dinero, enriquecerse con una entidad financiera? Un Banco y Dylan son dos cosas contrapuestas, podríamos apostillar en primera instancia. El cantante de Minnesota ha sido rebelde, contestatario, ha concebido su vida como una continua experimentación, ha querido marchar, salir, huir de la casa, de la sede, del pueblo, de la región, del Estado. Tuvo la oportunidad de colocarse en el establecimiento familiar de venta de electrodomésticos. Sin embargo, optó por romper. ¿Qué tiene que ver ING Direct (España) con este nómada que imaginó el mundo de otro modo, que fue cáustico y cruel con los poderes establecidos?

Hasta ahora las respuestas que los internautas han dado al anuncio han sido preferentemente de dos clases. La primera podríamos calificarla de inculpatoria: Bob sabe lo que hace y el Bob ya anciano que trafica, que negocia con su imagen juvenil, liquida su patrimonio contestatario. Qué pena, de haber sido posible, el joven Dylan habría desautorizado esta operación comercial.

La segunda respuesta podríamos calificarla de exculpatoria: ING Direct habría usado la imagen un Bob juvenil, unas filmaciones de 1966, para limpiar la imagen de la Banca, concretamente de esta entidad. Qué pena, dicen algunos, está manipulación es imposible que haya podido hacerse con conocimiento del cantante, que habría permanecido ignorante de lo que sucede.

Ambas respuestas son ingenuas y nos presentan a un Dylan inmaculado, un Dylan que alguna vez (o siempre) estuvo libre de culpa. Los mitos vivientes tienen eso: que por hache o por be nos decepcionan, que se venden, que envejecen, que se vuelven cascarrabias, que pierden en fin esa lozanía de la juventud que fue contestataria. No hay cómo morir joven, como ser un cadáver exquisito. El cuerpo y la voz ya no se deterioran, pero sobre todo lo que se fija y permanece es nuestra imagen idealizada, el mito y sus símbolos,esa segunda piel que le añadimos al muerto.

Como decimos Alejandro Lillo y yo en un pasaje de 'Young Americans', "Bob Dylan nunca ha sido un anticapitalista que espere el derrumbe del sistema. No es un revolucionario que aguarde la disolución de la máquina, de la maquinaria que se mantiene en funcionamiento. Él es y ha sido un norteamericano que siempre ha destacado los valores estadounidenses, que ha marchado con esos valores, que ha denunciado su hipócrita olvido, su descuido.

"¿Cuáles son? Entre otros, la posibilidad de irse, de marcharse, de tomar tu propio vehículo para abandonar el lugar de origen. Destacó como joven motorizado y un accidente, aquel accidente en el que se rompió alguna vértebra, estuvo a punto de liquidar sus sueños. ¿Qué queda del Dylan que abandonó Minnesota, que se instaló en Nueva York?

"No estás obligado a permanecer en tu pueblo o en tu Estado. Siempre cabe la posibilidad de escapar, de rehacer tu existencia sin, por ello, renunciar a lo que te es propio. En Dylan, el viaje es un motivo constante de sus canciones. Alguien vive con amargura o dolor su arraigo, su origen. Puedes abandonar lo que te oprime, el frío que te atrapa o el dinero fácil que te agosta, si con ello rehaces tu identidad.

"Sus cambios de imagen, de estilo, de filosofía no se deben sólo a la crecida de la edad. Se deben también a alguien que tantea, que remonta y se desmiente, se contradice, a alguien que pronto acaba padeciendo nostalgia e incluso melancolía..."

Estas mismas polémicas se desatan cada vez que Dylan protagoniza un anuncio de una gran compañía. En el reciente 'spot' de la SuperBowl, el cantante actual, envejecido, promociona un modelo de la Chrysler. De este caso concreto hablamos en 'Young Americans', no para exculparlo o condenarlo, sino para entender su lógica, en fin.

La respuesta de ING Direct a estas polémicas es perfectamente legítima y perturbadora: esta entidad era un banco novedoso cuando de fundó y cuando comenzó a promocionar sus productos financieros; un banco que no tenía o prácticamente no tenía oficinas físicas; que no cobraba comisiones, que hacía la vida más fácil a la gente. Creíble y a la vez la típica cháchara de la banca...

Bob Dylan está en Inglaterra. Es 1966 y unos rótulos comerciales que tienen sentido y que a la vez le sorprenden (un americano en Londres) acaban no teniéndolo porque la mente despierta y corrosiva de Dylan, alguien que combina palabras y drogas, les da la vuelta con agilidad y paroxismo.

Cuando el anuncio está a punto de acabar se oyen los primeros compases de 'Like a Rolling Stone', por entonces una canción novedosa y auténticamente rompedora, una canción que habla de la falta de arraigo, del viaje, del desamparo, de la soledad. Es la canción de un vagabundo, nos recuerda Greil Marcus en el inteligente libro que le dedica a esta pieza.

La Banca no tiene nada de esto, pero el capitalismo empezó a la aventura. Empezó como algo nuevo, revolucionario, nos decían Marx y Engels en el 'Manifiesto comunista'. El capitalismo inició la revolución de los medios de producción y de intercambio. Nada de eso hay en 'Like a Rolling Stone', que habla de sentimientos de orfandad y de orgullo.

A nadie se le pide ser coherente hasta el final. Y Dylan ha mudado de piel, de aspecto, de religión, de concepción, sin dejar de ser un poeta del individuo y del desamparo. No somos nadie. Algunos menos.

http://cort.as/7lcb

Serna & Lillo Asociados

Hay 6 Comentarios

No me extraña que Bob Dylan haya aceptado prestar su imagen para un banco... A esta altura no!
Pero es una enorme desilusión !
que nos queda?
Como mínimo , cuando salías del banco , destrozado , abandonado y engañado... Tenías la falsa ilusión de buscar refugio poniéndote la música de dylan a tope... intentando buscar en la memoria magnificos y inocentes tiempos pasados... Reales o no!
Gracias creativo (?!?) ... Has conseguido quitarnos este último consuelo!

Yo creo que hay dos Dylan: el que pensábamos que era cuando éramos aún más jóvenes que él, y el que quiere engrosar su cuenta bancaria. ¿Digo lo mismo de McCartney o Mick Jagger? No sé; pero los banqueros se han hecho banqueros porque son muy listos, y ING sabe que se hablará más de este anuncio que del de cualquier otra entidad bancaria, precisamente por ver a Dylan anunciando un Banco. El del anuncio, es el de verdad. Aunque no hay quien nos quite, sik no queremos, el que nos imaginamos de jóvenes.

no digo que no, pero lo cierto es que prefiero ing o evo a otros bancos.... no son ong´s, pero vamos que comparados con el sabadell o bbva....

salu2

http://alicantegusta.com/servicios-profesionales/936--evo-cuenta-inteligente.html

Pero, ¿sabes qué pasa, profesor? Que ese monstruo de la naturaleza, que a sus veinte y muy pocos años había escalado cotas que ya querrían haber empezado a escalar excelentes varios y diversos de más de sesenta dedicados a lo mismo en cualquier patria, y al que siguen como perritos, casi dos generaciones después, niños impúberes de uno y otro sexo... positiva y declaradamente es, fue, ¡y qué!, un tipo insolidario; nadie le sacó una moneda, por decirlo con metáfora. Y conste que me encantaría escribir algo más riguroso y rotundo donde escribí tipo insolidario por sortear la censura. Pero es tan monstruo de la naturaleza como lo fueron otros, siempre escasos todos ellos. Por qué y para qué pedirle más... al tipo.

Esto lo dice el mismo Dylan en su libro Chronicas "llegué a desear ir a la academia militar de West Point" , no entiendo como la gente le quiere encasillar siempre en lo que él no quería ser, sino en lo que la gente quiere que sea. Todos lo quieren para su causa, pero él no aceptó causas ajenas.

Tenga la edad que tenga, le sobra la libertad económica de un buen capitalista para poder negar algo tan poco espartano como jugar con su imagen, degradar algunas invenciones utópicas sobre una figura más firme de lo que va a quedar tras esta pantomima.

http://casaquerida.com/2014/04/24/el-jurisionista/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Presente Continuo

Sobre el blog

Un historiador echa un vistazo al presente. Éstas no son las noticias de las nueve. Pero a las nueve o a las diez hay actualidad, un presente continuo que sólo se entiende cuando se escribe: cuando se escribe la historia.

Sobre el autor

Justo Serna

es catedrático de la Universidad de Valencia. Es especialista en historia contemporánea. Colabora habitualmente en prensa desde el año 2000 y ha escrito varios libros y ensayos. Es especialista en historia cultural y ha coeditado volúmenes de Antonio Gramsci, Carlo Ginzburg, Joan Fuster, etcétera. De ese etcétera se está ocupando ahora.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal