Blogs Comunidad Valenciana Ir a Comunidad Valenciana

Querido Borges

Por: | 20 de junio de 2014

Querido Borges, no hay manera de despedirse de usted

Uno. Hace veintiocho años murió Jorge Luis Borges. Fue exactamente el 14 de junio de 1986. En casos como éste, cuando hablamos de un gran escritor, lo normal es que hablemos de nosotros mismos apoyándonos en el muerto egregio: cuándo lo descubrimos, cuándo lo leímos, cuándo lo veneramos e incluso cuándo dejamos de frecuentarlo.

BorgesNarracionesModestamente --y como en tantos otros casos--, mi vida podría examinarse a la luz de las lecturas o relecturas de Borges: cuándo lo tuve por autor diario o cuando me alejé de él para no quedar preso o enredado en un laberinto, tan del gusto del escritor argentino. Sobre esto y sobre él he escrito una, dos, muchas veces.

Mi descubrimiento no tiene nada de especial: supe de él gracias a aquella colección RTV, de Salvat, que se publicó hace varias décadas. En concreto, lo primero que leí fue el cuento 'Emma Zunz', que estaba en el volumen 91 de aquel fondo: Narraciones. El librito está datado en 1970. Y allí había un cuento con forma de ensayo titulado 'Pierre Menard, autor del 'Quijote'. Me deslumbró. Sobre ese texto casi sagrado, vuelvo en Anatomía de la Historia.


Dos. ¿Me he alejado de Borges? No. Periódicamente vuelvo a su obra, a esos ensayos que parecen cuentos; a esos relatos que simulan ser investigaciones; a esas pesquisas que se consuman como metafísicas; a esos argentinismos que resultan cuestiones universales; a esos poemas que enumeran los dones, que cifran lo evidente, que tratan del enigma, de la muerte, de la finitud, de la chiripa (también llamada destino).

¿Alejarme? No podría. No sólo regreso a su obra --a "la obra visible que ha dejado"--, sino a su vida. En mi casa, la balda más cumplida que tengo es la suya: en la estantería hay numerosas biografías (una parte mínima de las que se le han dedicado; hay trabajos sobre su literatura, estudios perecederos --efímeros, sí-- y ensayos que lo homenajean o repudian con energía. Algunas de esas prosas sobrevivirán.

No se cansó de conceder interviús y el subgénero "libro-entrevista" es abundante.  Hay un Borges oral que resulta fascinante, a veces previsible y reiterativo, a veces manierista, pero siempre interesante. No recuerdo cuántos de estos libros tengo: me refiero a los que Borges dictó.


Tres. El prestigio del escritor argentino no decae aunque su lectura sufra vaivenes. Cuando eres joven, Borges es un modelo de escritor refinado, culto, irónico: carga con la tradición (no contra la tradición), admite la imposibilidad de cambiar y a la vez altera y trastorna el legado que llega hasta él. Recrea lo ya dado y bromea sobre la incapacidad de ser verdaderamente original. Por eso, Borges cita, cita abundantemente: para hacer ostensible lo pretérito, esas literaturas que él conoce y que no consigue olvidar.

En Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874), Friedrich Nietzsche recomendaba olvidarse del peso muerto de la tradición para así alzarse creando algo nuevo y no lastrado. Borges no lo hace, pues es consciente de que cuando él comienza los grandes logros ya se han consumado. Pero eso no lo paraliza. No seré responsable de una obra monumental o extensa --podríamos decir--, pero seré el autor de iluminaciones, de trozos, de fragmentos.

Todo en él es aparentemente tentativo y parcial. Quizá haya algo perdurable en lo que hago, podría consolarse. Rendiré homenajes y haré mío lo que leo o me leen. En realidad, redescubre porque, como dice el propio Borges, la cualidad del clásico es que no puede ser leído: sólo releído. De ahí que esas citas reales o apócrifas sean guiños; pero también recursos con los que hacer algo nuevo.


Cuatro. ¿Qué leer o releer? Con Borges no puedo decidirme.  ¿El jardín de senderos que se bifurcan (1941)? ¿Ficciones (1944)? ¿El libro de arena (1975)? En Borges, la cronología es relativa, pues sus libros no son siempre definitivos y sus temas menos aún. Los asuntos se encadenan y se ordenan en un puzzle cuyo entero no tenemos.

En realidad, lo que yo propondría a quien ignore la obra de Borges es que se dejara llevar por su intuición y por su intención. Que ingresara en su mundo y que comenzara a saltar de ensayo en ensayo, de cuento en cuento, de poema en poema, para ver las conexiones íntimas, las reiteraciones obsesivas, las imágenes que condensan lo real: desde las rayas del tigre hasta los caminos del laberinto, desde el arrojo del compadrito, del orillero, hasta el valor de los justos, de los hombres solos.

Para ver las conexiones..., y sobre todo para descubrir cuál es la autentica  compulsión de la que Borges no se curará: el individuo y su creación, su posición. Una frase te justificará, un verso te redimirá, una idea eufónicamente expresada te salvará: y en el proceso averiguarás, conocerás, aprenderás con asombro. Con asombro: como los viejos filósofos. ¿Eso qué significa? Que nada está dado de antemano. A pesar de los logros, a pesar de recibir la tradición, el saber y sus iluminaciones, la moral y sus decisiones, son siempre individuales.


Cinco. En cada ser humano se dan el aprendizaje de lo nuevo y la asimilación de las rutinas. Pero sobre todo en cada persona que se define hay una pulsión creadora que puede agostarse o puede desarrollarse. No se trata de proponerse grandes obras, tarea pomposa y generalmente fracasada.  No se trata de realizar esos prodigios que son la inmortalidad de sus autores. En lo pequeño está el brillo del genio modesto.

De repente, un lector descubre que puede crear simplemente leyendo, releyendo y reescribiendo. Una obra le lleva a otra, una referencia es eco de otra: con vértigo y con alborozo, el lector y el observador lo ven todo sucesiva y simultáneamente. No hay que pedir disculpas por haber venido tarde, por haber llegado después. La humilde lectura es efectivamente realización y cumplimiento.

En fin, puestos a elegir, yo escogería para empezar 'Pierre Menard, autor del Quijote'. En Anatomía de la Historia me publican ese artículo que mencionaba y que irreparablemente he titulado 'Reescribir el Quijote', un texto que pueden ustedes completar, si les apetece con otro texto mío recientemente publicado en Punto de Vista: 'Jorge Luis Borges. ¿Qué decir?'

Querido Borges, no hay manera de despedirse de usted.
 

Hay 1 Comentarios


Hay casualidades que nos hacen dudar de la existencia del azar.
Estoy leyendo estos días a Borges, y ayer me quedé dándole vueltas a esta frase, al final de "Pierre Menard, autor del Quijote": "todo hombre debe ser capaz de todas las ideas y entiendo que en el porvenir lo será".
Gracias por el texto de hoy.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Presente Continuo

Sobre el blog

Un historiador echa un vistazo al presente. Éstas no son las noticias de las nueve. Pero a las nueve o a las diez hay actualidad, un presente continuo que sólo se entiende cuando se escribe: cuando se escribe la historia.

Sobre el autor

Justo Serna

es catedrático de la Universidad de Valencia. Es especialista en historia contemporánea. Colabora habitualmente en prensa desde el año 2000 y ha escrito varios libros y ensayos. Es especialista en historia cultural y ha coeditado volúmenes de Antonio Gramsci, Carlo Ginzburg, Joan Fuster, etcétera. De ese etcétera se está ocupando ahora.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal