EL PAÍS que hacemos

Sobre EL PAÍS

EL PAÍS es el líder de los medios en español y una referencia del periodismo en el ámbito hispanoamericano. Fundado en 1976, el periódico ha evolucionado con los tiempos y hoy ofrece a sus lectores información en todos los formatos posibles: de la web a las aplicaciones, pasando por las redes sociales o los contenidos audiovisuales. Con redacciones en Madrid, Barcelona, Washington, México y Sao Paulo y una extensa red de corresponsales, es un medio global en constante transformación.

Con la hiperactividad y la sobreabundancia de información del día a día , el fin de semana se ha convertido en una isla en la que disfrutar de otro tipo de contenidos. EL PAÍS inicia este curso con una oferta diferente en estos dos días. Cada sábado habrá una revista con el periódico; el primero será el turno de Icon; el segundo, de Buenavida; el tercero de SModa, que pasa a ser una publicación mensual; y el cuarto de Tentaciones, para conocer las últimas tendencias y actualidad cultural. Los domingos continúan los suplementos y revistas habituales, con más contenidos y firmas. Negocios, Ideas y El País Semanal seguirán acompañando a los lectores de EL PAÍS el último día de cada semana. Maite Rico, subdirectora de las ediciones del fin de semana de EL PAÍS, explica los cambios en este vídeo.

Internet genera cada día millones de contenidos. Constituye una ventana hacia otros mundos, realidades e historias que vuelan de pantalla en pantalla. Los podemos encontrar en webs informativas, en páginas personales, redes sociales... Verne nació hace casi un año para seleccionar y hacer llegar a los lectores de EL PAÍS los contenidos más destacados, sorprendetes e interesantes y para contar la realidad desde un punto de vista diferente. Se trata de una web donde se explora Internet y que crea, descubre y distribuye contenido para redes sociales. Su directora, Delia Rodríguez, nos adentra en el mundo de la información viral.

Hace tiempo que las redacciones ya no se componen únicamente de periodistas. Al lado de los redactores se sientan ahora muchos nuevos compañeros dedicados en su mayoría a analizar cómo se distribuye el contenido periodístico y a detectar qué temas interesan a la audiencia. Pilar Millán, responsable de redes sociales de Prisa, explica en este vídeo qué se busca en estos profesionales y la importancia de su labor en un periódico.

Hace unos meses comenzamos una nueva fase de la transformación de EL PAÍS hacía el lenguaje audiovisual. Después de unos cuantos años en los que el vídeo ha ido asomando en muchas de las noticias del periódico, ha llegado el momento de un nuevo impulso. EL PAÍS se llena de historias que se pueden ver. Este es uno de los grandes retos que tiene una redacción que ha aprendido a dominar el papel, el lenguaje escrito y que ha sabido ilustrar sus noticias con las mejores fotografías. El vídeo se incorpora como una narrativa más, una manera distinta de contar historias. La combinación es perfecta. Toda la potencia del vídeo unido al talento extraordinario de la redacción de EL PAÍS. Hemos dado ya los primeros pasos. Los vídeos se han instalado en la web del periódico, en sus redes sociales y acabamos de estrenar un nuevo portal y una nueva marca: EL PAÍS VÍDEO. Hoy os presentamos aquí esta nueva aventura. Durante todo el mes de agosto estaremos haciendo pruebas, seleccionando contenidos, ideando formatos y programas que queremos presentaros en los próximos meses. Este tiempo de pruebas es también un periodo abierto a sugerencias, comentarios y críticas. Os invito a entrar en EL PAÍS VÍDEO. Es sencillo. En la barra superior del menú hemos colocado una pestaña con nuestro logo. Es la primera puerta que abrimos a este nuevo proyecto. Espero que os guste. ¡Ah! y no os perdaís el vídeo que acompaña a este post. Ahí descubriréis la historia de nuestro nuevo logo, el que va a acompañar a los contenidos de vídeo de EL PAÍS a partir de ahora.

 

                   

No es fácil saber qué ha interesado más a los lectores en un periódico de papel. En un periódico digital, en cambio, puede saberse en tiempo real qué noticias están leyendo más los lectores, cuánto tiempo se detienen a consultarlas, desde dónde y a través de qué dispositivos acceden a cada una de las informaciones, e incluso qué titulares resultan para ellos más atractivos. Sería un error elaborar un periódico digital atendiendo solo al número de potenciales visitas de cada noticia: hay muchas informaciones muy leídas que son absolutamente irrelevantes. Pero también sería un error no aprovechar y sacar conclusiones del enorme caudal de datos que aportan las nuevas herramientas de medición. Por ello, repartidas por la redacción de EL PAÍS hay una docena de pantallas donde los periodistas pueden seguir en tiempo real el tráfico que están teniendo las noticias y la manera en que los lectores están accediendo a ellas.

Conocer cómo llegan los usuarios a nuestras páginas digitales es muy importante. En un periódico de papel hay que asegurarse de que los ejemplares llegan a todos los quioscos a una hora temprana, y que se reponen rápido en caso de que se terminen, para que el diario tenga la máxima difusión. Igualmente, en un periódico digital no sirve de nada sirve conseguir la mejor información si luego no sabemos llevarla a nuestros lectores. Unos accederán directamente a través de nuestra portada, pero otros llegarán a nuestras páginas por recomendaciones en las redes sociales, a través de buscadores o alertados por notificaciones en sus teléfonos móviles. Ese es precisamente un gran reto: lograr que cada una de nuestras noticias llegue al máximo número de personas interesadas en ellas. Y cuantos más datos recopilemos de nuestra audiencia, mejor podremos afrontar ese desafío.

               

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal