EL PAÍS que hacemos

Ser corresponsal en...Oriente Próximo

Por: | 17 de junio de 2016

_DK_1604_resize

Un texto de Juan Carlos Sanz, corresponsal de EL PAÍS en Oriente Próximo

Cuna de civilizaciones —egipcia, fenicia, hitita…— y permanente semillero de conflictos —Siria, Israel y Palestina, Egipto, Turquía, Líbano, Jordania…–, Oriente Próximo sigue siendo sin duda noticia. Los refugiados que se topan con las fronteras de la UE o los yihadistas que siembran el terror en las capitales occidentales surgen de este polvorín de guerras, revueltas o intifadas en el triple punto de fractura entre Europa, Asia y África.         


Después de viajar durante dos décadas por países islámicos —Marruecos, Argelia, Irak... y, tantas veces, Turquía— y al cabo de un año instalado como corresponsal de EL PAÍS para la región con sede en Jerusalén, cumple decir que en el Mediterráneo Oriental no dejan de generarse informaciones que atraen la atención de nuestra audiencia. La que fue jefa de la oficina en la Ciudad Santa de uno de los principales diarios internacionales se despedía hace pocos meses dando las gracias por haber podido disfrutar de un destino profesional en el suceden hechos relevantes y la gente de todos los bandos en conflicto no tiene reparo para hablar abiertamente con los medios de comunicación.

 


La vida en Israel, una potencia militar y económica, se asemeja en general a la de los países occidentales mediterráneos —en especial en la moderna Tel Aviv— aunque cuando hay que lidiar con la burocracia o los retrasos locales todos coinciden en recordar: “No se olvide de que esto es Oriente Próximo”. Esto es especialmente cierto en Jerusalén, una ciudad milenaria y sagrada para tres religiones, cuya parte oriental —que aún cuenta con mayoría de población palestina— fue anexionada por Israel tras las guerra de los Seis Días en 1967. Si Jaffa, en el corazón de la parte occidental de la urbe, recuerda a una arteria europea del siglo XIX, todavía con discreto encanto colonial; Saladino, el eje de la vida cotidiana en el Este, es la esencia misma de la calle árabe.


Pero la presencia militar del Estado judío en Cisjordania tras casi medio siglo de ocupación —que apenas se hace patente para la mayoría de los israelíes que habitan la costa y el centro del país— concentra el interés de los corresponsales extranjeros a su paso por los sucesivos puestos de control y ante los frecuentes estallidos de violencia, que en los últimos meses han cobrado la dimensión de un nueva “Intifada de lobos solitarios”. Esta visión pesimista ante una eventual solución negociada del conflicto se encona en la franja de Gaza, donde la población palestina permanece enclaustrada desde hace una década y la reconstrucción no acaba de llegar a las zonas en ruinas arrasadas por la guerra de 2014.


Israel y Palestina constituyen el principal foco de atención de la corresponsalía de EL PAÍS en Jerusalén, aunque no el único. La comunidad internacional parece haber empezado a tomar conciencia de la necesidad de frenar el conflicto civil en Siria, uno de los primeros de la “primavera árabe” y con un lustro de antigüedad, aunque será difícil que cesen las hostilidades mientras el Estado Islámico siga teniendo su feudo en el norte del país.


Tras haberse marchitado las esperanzas de cambio en el golpe de Estado de 2013, Egipto, uno de los dos gigantes del este del Mediterráneo, se debate entre la inestabilidad y la involución. El otro gigante, Turquía  —miembro de la OTAN y candidato a ingresar en la UE—, sufre de cerca las consecuencias del conflicto sirio en medio de una deriva autoritaria de su Gobierno frente a la minoría kurda y sobre la libertad de expresión.


El yihadismo no deja de golpear a Oriente Próximo mientras Occidente espera que los países vecinos sigan reteniendo a cientos de miles de refugiados. Sin olvidar a Jordania ni a Líbano, el corresponsal se enfrenta a diario a una cobertura informativa que sería imposible de abarcar sin la colaboración de Natalia Sancha, desde Beirut; de Andrés Mourenza, desde Estambul, y de Ricard González, que sigue pendiente de la actualidad de Egipto tras haberse trasladado recientemente desde El Cairo a Túnez. Y esto es lo que se cuenta por esta cuna de civilizaciones.

Hay 1 Comentarios

Tened mucho cuidado, amigos, no vaya que en una de esas locuras se os vaya el aliento; me imagino que con tanta información será difícil contrastarla, pero eso es lo de menos. Un saludo muy fuerte.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre EL PAÍS

EL PAÍS es el líder de los medios en español y una referencia del periodismo en el ámbito hispanoamericano. Fundado en 1976, el periódico ha evolucionado con los tiempos y hoy ofrece a sus lectores información en todos los formatos posibles: de la web a las aplicaciones, pasando por las redes sociales o los contenidos audiovisuales. Con redacciones en Madrid, Barcelona, Washington, México y Sao Paulo y una extensa red de corresponsales, es un medio global en constante transformación.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal