EL PAÍS que hacemos

Sobre EL PAÍS

EL PAÍS es el líder de los medios en español y una referencia del periodismo en el ámbito hispanoamericano. Fundado en 1976, el periódico ha evolucionado con los tiempos y hoy ofrece a sus lectores información en todos los formatos posibles: de la web a las aplicaciones, pasando por las redes sociales o los contenidos audiovisuales. Con redacciones en Madrid, Barcelona, Washington, México y Sao Paulo y una extensa red de corresponsales, es un medio global en constante transformación.

Conoce a... Miguel Jiménez

Por: | 26 de septiembre de 2016

 

 

Mantener la "tensión informativa". A esta tarea se dedica a diario Miguel Jiménez Cabezas, subdirector de información de EL PAÍS. Para que entiendas qué significa este concepto y cómo se aplica a la transformación digital de tu periódico, Jiménez te lo explica en este breve video en el que también da cuenta de las nuevas narrativas con las que EL PAÍS quiere contarte sus historias.

Así son tus nuevas TENTACIONES

Por: | 23 de septiembre de 2016

FITA
El periodismo algo gamberro no tiene por qué perder una pizca de rigor. Al menos, así lo cree Rafael Benítez, nuevo director de TENTACIONES que quiere llevar la revolución a la revista de tendencias de EL PAÍS. Nos sentamos con él para compartir café y reflexión sobre esta nueva etapa de TENTACIONES.

Pregunta. ¿Cómo va a cambiar la revista contigo al timón?

Respuesta. Pues de arriba a abajo. Es lo normal. No vengo a destruir lo anterior, pero sí a construir. Igual que si te compras un piso cojonudo le metes una tarima, tiras un tabique o instalas un gotelé, pues aquí lo mismo. Los cambios serán estructurales y de tono.

0001Por ejemplo, la parte de atrás, En Línea, una de las almas del TENTACIONES original que funcionaba como prescripción cultural de cómics, cine, videojuegos... se viene adelante, a la parte noble de la revista y ocupará el primer tercio de la revista. Se llamará Spoiler. Irónicamente, porque no estamos reventando ningún final, sino propiciando descubrimientos, lo que te traemos merece un vistazo como mínimo. Su filosofía será dar mucha información. En este número, al terminar de leer Spoiler  sabrás cómo se llama el bate de Negan [villano de la nueva temporada de The walking dead], que es la fan fiction o si el cantante de Sidonie tiene más miedo a quedarse calvo o ponerse fofo.

Luego vendrán los reportajes. Y ahí tenemos la suerte de contar con Artur Galocha, que es un director de arte del copetín y además infografista. Se está currando unas aperturas muy visuales y muy potentes y hemos aprovechado para meter algo de periodismo de datos, que es una de las nuevas tendencias del periodismo que vamos a aplicar a la cultura pop. Debutamos con una infografía de los Beatles y su atribuladísima década musical. 

Como final de la revista, tendremos el Tentadero. Uno, porque es un homenaje al TENTACIONES original. En los noventa, ya había Tentadero. Dos, porque refleja muy bien el estilo de tentar, de cosas que hemos probado y que pueden interesar a los lectores. Aquí también hablaremos de emprendedores, artistas e influencers de la Cultura 2.0.

P. ¿Y el enfoque cómo cambiará?

0051R. Pues creo que estábamos muy orientados a los millenials y a lo último de lo último y eso tampoco se corresponde con quienes compran EL PAÍS. No es que seamos una revista de cuarentones, pero sí de kiddults, adultos que lo que queremos es no volvernos aburridos. Vamos a festivales, calzamos deportivas y si me apuras hasta montamos un long-board. Las cosas que sean de muy ultra-tendencia, no vamos a dar por supuesto que el lector las conoce. Vamos a divulgar.

P. ¿Cómo van a estar escritos estos reportajes?

R. Pues a mí me gusta el buen periodismo. Creo que no está reñido con la cultura pop, las tendencias y el ocio. Vamos a practicar nuevos formatos como el relato oral. No vamos a tener un tono de colegueo, pero sí manejar una cierta ironía. Y, cuando proceda, ligeramente gamberros. La solemnidad en una revista como TENTACIONES sobra.

P. ¿Quiénes los van a escribir?

R. Mi opinión es que las firmas sean un motivo de compra. Si sueño y viajo al pasado me traería a Hunter S. Thompson, Norman Mailer o a Truman Capote. Pero están muertos. Así que hago un llamamiento al Hunter S. Thompson del presente para que se apunte.

P. ¿Sueños y ambiciones para esta etapa?

R. Pues por ejemplo con las portadas. Vamos a intentar que todas sean rompedoras y tengan un factor guau. Aunque todavía no sabemos si serán siempre de personaje o de personaje al servicio de un concepto. Y en algunos casos, si se puede, hacer portadas cuyo tema genere una conversación externa. Por poner un ejemplo, con el veganismo. Me encantaría tener un mix de personajes entre nacional e internacional de los que no puedes tener todos los días. Me apetece mucho una portada con Valentino Rossi y no hablar de motos.

Las otras historias del Hilton vs Trump

Por: | 16 de septiembre de 2016

Sin un plan preestablecido. Sin la necesidad de tomarle el pulso a la agenda del día. Y con la única exigencia de explotar toda su creatividad para contar un acontecimiento histórico: las elecciones de Estados Unidos que enfrentarán el martes 8 de noviembre a los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump. Esta es la situación en la que se encuentran 12 periodistas europeos en Estados Unidos, que han arrancado el pasado 11 de septiembre una cobertura intensiva de reportajes durante dos meses. Buscan historias y formatos originales que permitan entender estos comicios desde enfoques más allá de los que marca la actualidad.

Esta será la cobertura especial de La Alianza de Periódicos Líderes en Europa (LENA), una unión de siete diarios —Die Welt (Alemania), La Repubblica (Italia), Le Figaro (Francia), Le Soir (Bélgica), Tages-Anzeiger, de la Suiza de habla alemana, y Tribune de Genève, de la francófona y EL PAÍS de España— que lleva año y medio ya apostando por un esfuerzo conjunto para producir periodismo de calidad. Este esfuerzo desplegado en las elecciones norteamericanas es, en palabras del director de LENA y exdirector de EL PAÍS Javier Moreno, el  "esfuerzo más complejo" que ha asumido hasta la fecha la alianza. El lema, y hashtag, de este despliegue informativo: EuropeGoesUS.

"Nos planteamos cómo complementar la cobertura de las elecciones de Estados Unidos, que son especialmente históricas y que las vivimos con gran preocupación. Decidimos mantener a un grupo de periodistas desde el 11 de septiembre al 8 de noviembre para publicar historias que el corresponsal normalmente no cubre, de una longitud breve y enfocadas para una lectura online", explica Moreno. La organización de este grupo de reporteros con completa libertad de acción exigió parcelar el mapa de Estados Unidos para que cada uno pudiera hacerse cargo de una zona. Los artículos publicados por cada periodista pueden apreciarse en este mapa.

"Esto nos permite tener sobre el terreno a periodistas que nos pueden relatar historias alternativas e interesantes sobre las elecciones que o bien no caben en el periódico o no hay tiempo que el corresponsal de cada periódico las cubra", apunta Moreno. Algunas de ellas ya se pueden leer en EL PAÍS, como El efecto Niágara de Anna Lombardi (La Repubblica), que habla de cómo los matrimonios del país sufren una brecha entre un Clinton arropado por las mujeres y un Trump admirado por los maridos, o Aquí Hillary no cuenta con ningún respaldo de Fiona Andres (Tages-Angezier) en el que la reportera cuenta el territorio Trump que es Colorado por el culto a la autodefensa y las armas.

Puedes leer aquí toda la cobertura de EuropeGoesUS y aquí todas las historias de LENA.

Conoce a... Elsa Granda

Por: | 12 de septiembre de 2016

 

Volamos como tu web con las noticias a cada minuto. Pero que vivamos en la cresta de la ola informativa no quiere decir que no tengamos un plan para ofrecerte la mejor información.

Elsa Granda, responsable de planificación y coberturas en EL PAÍS, te explica cómo nos organizamos en tu periódico para hacer una apuesta coherente, trabajada en el corto, largo y medio plazo, por la información de calidad e interés. Como recuerda Granda, planificar para EL PAÍS es esencial porque si "lo que va a ocurrir no lo planificas, lo imprevisible acabará arrollándote".

Ser enviado especial en la Mostra

Por: | 02 de septiembre de 2016

1472581631_967100_1472723429_album_normal

La negativa de china de conseguirle un visado a Kim Ki-Duk. Un documental sobre una noche con Bukowski. Amy Adams admitiendo que nació "miedica". Y solo van dos días de Mostra, el Festival Internacional de Cine de Venecia que te cuenta en EL PAÍS el enviado especial y redactor de Cultura Tommaso Koch. Su brújula, un mantra que puede resumirse en una frase: "La clave para no perderse en algo tan enorme es tenerlo todo controlado. Un festival así es inabarcable así que la sensación de agobio que tendrías si llegas mal preparado, y que es inevitable porque siempre están pasando cinco cosas interesantes y alguna te pierdes seguro, sería insoportable".

El trabajo de un enviado especial que se va a pasar 10 días cubriendo un evento cultural de esta envergadura comienza muchas semanas antes. "Cuando sale el programa, entre tres semanas y un mes antes del festival, me estudio todo lo que hay en él. Desde la peli más chunga de la sección más inútil para ver de qué va, todos los encuentros del festival, etc. Esto te permite sacar varias líneas temáticas para trabajar durante el festival".

Este año, una de las más curiosas compete a esa revolución tecnológica que prometía romper el mercado en 2016 y que de momento, a falta del lanzamiento del visor de PlayStation, se queda a medio gas: la realidad virtual. "Se presenta, según sus autores, la primera película rodada para realidad virtual y presentan otros siete u ocho cortos o mediometrajes de realidad virtual. Quieren que el cine mire hacia esa dirección".

Otro tema que Koch quiere aprovechar, si los tiempos del festival lo permiten, es la relación entre cine y literatura: "Se celebran durante dos días encuentros entre escritores, productores y cineastas con el objetivo de que se adapten más libros. Por la parte del cine, y esto lo sabemos porque nos quejamos a menudo de la falta de originalidad, es una ocasión para encontrar libros que puedan convertirse en buenos guiones. Así que mi enfoque es Cómo un buen libro se puede transformar en una buena peli".

Y luego están las líneas temáticas, los hilos invisibles que conectan unos filmes con otros. "Este año, por ejemplo, tenemos a tres cineastas homenajeando a sus padres en documentales. Lorenzo Vigas, que ganó el León de Oro el año pasado, sobre su padre que es un artista. Hay un documental de un cineasta italiano sobre su madre. Y hay otro director que hablará sobre su padre que era arquitecto".

Pero es que además, por mucho que uno se prepare, siempre puede pasar algo. "Por ejemplo, cuando pasó lo de La vida de Adéle en Cannes, ¿no? Ese día había que tener otro tema preparado por si acaso la película va floja, pero cuando se convierte en un fenómeno pues vas a tope con ella. Y es complicado reaccionar porque vas con el tiempo medido para todo y siempre estás haciendo algo, así que a veces toca cambiar los planes y reaccionar".

Recuerda pinchar en nuestro especial no perderte todo lo que Tommaso Koch va a contar de esta edición número 73 de la Mostra de Venecia.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal