
En la planta número 5 del inmueble en Miguel Yuste 40 se sueña a lo grande. La última prueba de acceso al máster de periodismo de EL PAÍS enfrenta a los candidatos con lo que desean de la profesión. Ante la pregunta: "¿Dónde te gustaria estar cuando seas un periodista veterano?", hay quien se ve como redactor jefe de nacional, corresponsal de Washington, Bruselas, Oriente Medio o quien prefiere imaginarse como críticos taurino o una firma consolidada del deporte y la política. Hay entrevistas históricas que gestionar en las próximas 24 horas: Vladimir Putin, Barack Obama o Woody Allen frente al micrófono. Y entre todos estos sueños hay, o debe haber, un denominador común: la pasión por el periodismo.
La Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS ha finalizado sus pruebas de admisión el pasado lunes. 218 aspirantes de 22 nacionalidades para un máximo de 40 plazas de futuros periodistas. Reporteros capaces de cumplir cualquiera de los sueños de los que han hablado en sus entrevistas. Las pruebas a las que se han enfrentado durante el proceso de selección incluyen dos fases bien diferenciadas. Los resultados de estas pruebas, publicados hoy, pueden consultarse aquí.
En la primera, tuvieron que justificar por escrito por qué desean hacer el máster de periodismo. En la segunda —de manera presencial si se reside en España o por Skype si se hace desde un país latinoamericano cuya lengua sea el castellano—, aquellos que fueron seleccionados, tuvieron que enfrentarse a distintos tests: una redacción sobre un tema candente, un test de actualidad, una prueba de inglés y, como colofón, una entrevista personal.
No hay fórmulas mágicas para ser uno de los elegidos del máster. Lo que piden Belén Cebrián, directora de la escuela, y Soledad Alcaide, subdirectora, son dos claves básicas para cualquier periodista: pasión por la profesión a la que aspiran y estar bien informados. Durante la entrevista, se prueba también al candidato en su capacidad de ponerse en situación cuando surge la noticia. "Hay un humo negro en uno de los edificios de la calle Miguel Yuste. Se puede ver desde la propia Escuela de El País. ¿Qué harías si te encontraras con esta situación? ¿Llevas móvil encima?", plantea la dirección a los candidatos.
Soñar con grandes entrevistas o justificar por qué merecen una de las plazas frente a los otros aspirantes son otros de los interrogantes recurrentes. Pero las responsables del máster insisten en que no se trata de prepararse para la entrevista, sino de ser uno mismo y demostrar el amor por el periodismo y la responsabilidad de estar bien informado.
Para este curso 2016-2018 los aspirantes optan a 20 becas: 10 por el importe íntegro del máster, 13.300 euros que pueden pagarse en cuatro plazos antes del 1 de marzo del primer año de formación, y 10 por la mitad de la matrícula. Durante los primeros 10 meses, los elegidos se formarán en todos los géneros periodísticos de la prensa escrita, trabajarán el fotoperiodismo y las nuevas narrativas audiovisuales y se pasarán un mes en la Cadena SER descubriendo los entresijos de la profesión en las ondas. El periodismo de datos o la ética de la profesión también son materias estudiadas durante esta primera fase del máster.
Este periodo de aprendizaje, eminentemente práctico, culmina con un gran trabajo colectivo que se publica en la web de EL PAÍS. Aquí puedes ver los trabajos de otros años, con temas tan variopintos como la transformación de la sociedad española debida a la crisis, todas las facetas del mundial de fútbol de Brasil o un profético análisis sobre los problemas de la Unión Europea, que han culminado finalmente con el Brexit.
En su segunda fase, los estudiantes se enfrentarán a un año de prácticas remuneradas (más de 9.000 euros al año) para alguno de los medios del grupo PRISA, en los que compartirán redacción con los profesionales de EL PAÍS, la SER, el AS, Prisa Revistas o Cinco Días. Periodistas como Javier Moreno, Jon Sistiaga, Bernardo Marín, Maite Rico, Eva Sáiz o David Alandete han sido alumnos de la escuela.
Además del máster, la Escuela ofrece también talleres para quienes quieran conocer aspectos relacionados con el periodismo, la cultura, la imagen. Toda la información sobre la escuela y las experiencias de sus alumnos se publica puntualmente en su página de Facebook y en su web.