EL PAÍS que hacemos

Sobre EL PAÍS

EL PAÍS es el líder de los medios en español y una referencia del periodismo en el ámbito hispanoamericano. Fundado en 1976, el periódico ha evolucionado con los tiempos y hoy ofrece a sus lectores información en todos los formatos posibles: de la web a las aplicaciones, pasando por las redes sociales o los contenidos audiovisuales. Con redacciones en Madrid, Barcelona, Washington, México y Sao Paulo y una extensa red de corresponsales, es un medio global en constante transformación.

Conoce a... Jacinto Corral

Por: | 30 de octubre de 2016

 

 

Una noticia en el siglo XXI es mucho más que un texto. Una noticia es un conjunto de narrativas y medios que sirven para transmitirte de la manera más completa, clara y amena lo esencial de la información. Jacinto Corral, jefe del equipo técnico de EL PAÍS, te explica cómo se urde la sinergia entre redacción, jefe de producto y el equipo técnico.

Conoce a... Gonzalo Teubal

Por: | 26 de octubre de 2016

 

 

Traducir lo que piensa el periodista a lo que puede hacer el técnico. Esa es la labor, fundamental, que desempeña Gonzalo Teubal en tu periódico. El jefe de producto de EL PAÍS te explica por qué es necesaria esta labor de interpretación en esta etapa de transformación digital de EL PAÍS. Las nuevas narrativas y formatos exigen, más que nunca, aunar esfuerzos entre lo periodístico y lo tecnológico. Pero con el foco siempre en contar la actualidad de la manera más amena y rigurosa.

Conoce a... Bernardo Marín

Por: | 19 de octubre de 2016

 

 

 

Internet es un océano insondable. Y una de las misiones que tiene tu periódico es que entre todo ese fragor de olas digitales encuentres los archipiélagos de información relevante y fiable, independientemente de si te conectas por el móvil, un ordenador o una tableta. Bernardo Marín, subdirector responsable de canales de información de EL PAÍS, te explica las claves de cómo se consigue que los reportajes, noticias y crónicas de tu medio de información te encuentren a través de la red.

El objetivo: ser grandes periodistas. Las claves para conseguirlo: esfuerzo constante y divertirse con la profesión. La Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS arrancó hoy la presentación de su nueva promoción del Máster de Periodismo, la 31ª, con un acto para los alumnos presidido por Belén Cebrián, directora de la escuela y profesora de redacción, Soledad Alcaide, subdirectora y coordinadora del área de periodismo digital, y María Suárez, coordinadora de estudios del máster. 36 alumnos vivirán el periodismo durante 22 meses con la misma exigencia que un redactor de un medio de comunicación. 10 meses en periodo de formación en la escuela y un año en alguno de los medios del Grupo Prisa.

"Joaquín Estefanía, director de la escuela durante 20 años, siempre decía una cosa que establecía muy bien las reglas del juego, y nosotros os la repetimos. A partir de hoy, tenemos un contrato implícito, la escuela se compromete con todo nuestro conocimiento y pasión a hacer de vosotros unos estupendos periodistas. Pero vosotros os comprometéis a funcionar con las reglas del juego de la escuela. Y son unas reglas que se concentran en un solo concepto: esto no es una facultad, es un centro de trabajo. A partir de ya estáis en un medio de información que se llama EDP, Escuela de Periodismo", explicó Belén Cebrián a los alumnos de la 31ª promoción esta mañana.

 


 

La Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS no tiene exámenes. Ni notas numéricas. Desde el inicio, en este curso 2016-2018 el próximo lunes 17 de octubre, los alumnos tienen que cumplir con un horario de jornada laboral completa (9.30 a 20.30) y realizar información como si estuvieran en un medio de comunicación. Las calificaciones de la escuela son el seguimiento personalizado del progreso de cada alumno, que no se mide esencialmente en términos cuantitativos sino en términos cualitativos.  "Lo que es más importante en vuestra evaluación en la escuela es lo intangible: el criterio periodístico, qué es noticia, dónde está el foco", ha resumido Cebrián. Evidentemente la puntualidad y el conocimiento de la actualidad informativa por parte del alumno son requisitos imprescindibles.

Durante estos 10 meses, los alumnos recibirán clases de enfoque eminentemente práctico en las siguientes materias: Géneros Periodísticos, Periodismo Digital, Radio, Videoperiodismo, Fotoperiodismo, Ética y Fundamentos del Periodismo, Visualización y análisis de datos y Emprendimiento. Todas estas asignaturas son impartidas por un profesorado de periodistas en activo o veteranos como María Fabra (jefa de la sección de nacional de EL PAÍS), Miguel Ángel Bastenier (exsubdirector de EL PAÍS), Carlos Rosillo (fotorreportero de EL PAÍS), Jorge Rodríguez (redactor jefe de la sección de última hora en EL PAÍS), Miguel Ángel Muñoz Encinas (redactor jefe de la cadena SER) o Carlos de Vega (subdirector de fotografía y vídeo de EL PAÍS).

La Escuela será también visitada por personalidades del mundo de la política, el periodismo o la cultura. El escritor y premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, el expresidente del Gobierno Felipe González o el exdirector de The Guardian, Alan Rusbridger, han sido algunos de los conferenciantes de promociones anteriores.

Pero la escuela de periodismo, han querido destacar sus directoras, es también una oportunidad de divertirse y mucho con la profesión. "El periodismo es incertidumbre. Por eso nos gusta. Os permite conocer personas y lugares que no podríais conocer de otra manera. Por lo tanto, hay que divertirse", ha aseverado Cebrián. "Este va a ser el mejor año de nuestra vida. Lo sé perfectamente porque he estado en vuestros zapatos como alumna", ha apostillado Soledad Alcaide, subdirectora del máster. El lunes, eso sí, tocará empezar por los peldaños más modestos y necesarios de la profesión: los breves. Ser capaces de sintetizar en apenas un título, un subtítulo y un párrafo lo esencial de una información. A ello se dedicarán una, y otra y otra vez.

Luchar contra el corredor de la muerte con fotogramas

Por: | 11 de octubre de 2016

14657

Cuando Ron Keine volvió a ser libre, nevaba. Calzaba unas chanclas baratas y vestía un mono naranja, con este mensaje estampado en la espalda: “Corredor de la muerte”. En el bolsillo, un par de centavos. Ni un familiar, amigo, amante al que llamar. Se encontraba en Nuevo México, el mismo estado que lo había condenado, dos años antes, al corredor de la muerte por un asesinato que no cometió. Fue exonerado, pero el Gobierno no le tendió la mano para que retomara su vida. Días después, comía de las basuras y dormía en coches abandonados. Y se pasaba día tras día llamando a puertas en busca de un trabajo. Nadie respondía a la llamada.

Esta tragedia humana fue contada por su protagonista ayer, en los Cines Palafox de Madrid, durante la presentación del cortometraje documental The resurrection club. Esta cinta, realizada por los periodistas de EL PAÍS Semanal Álvaro Corcuera y Guillermo Abril y el camára de EL PAÍS Vídeo Luis Almodóvar, condensó en pocos minutos las experiencias de exonerados del corredor de la muerte como Rob Keine. Testimonios de ellos y sus familiares, escenas mundanas de cocinas, salones y viajes de carretera para captar la huella que deja en un ser humano esperar a la muerte en una cárcel. La Claqueta PC, Talycual Producciones y Tito Clint Movies han coproducido la película con el apoyo de Amnistía Internacional.

 

 

La presentación de este documental  tuvo tres actos. Una breve presentación de sus cineastas, la proyección de The resurrection club y un coloquio posterior con sus protagonistas. Los dos cineastas, Ron Keine, Shuja Graham y Nancy Wilhoit por parte de esta asociación estadounidense y Cándido Ibar, padre de Pablo Ibar, español que ha pasado 15 años en el corredor de la muerte por un crimen del que se declara inocente y que recientemente lo ha abandonado, aunque aún no ha sido exonerado. Él y Shuja Graham se abrazaron en el escenario espontáneamente, tras el agradecimiento de Ibar por la presencia de la asociación en Madrid.

Los primeros pasos de no se vivieron en el bromuro de plata sobre el que se imprimen los fotogramas, sino en tinta y papel. En 2010, EL PAÍS Semanal viajó hasta Birmingham (Alabama, Estados Unidos) para presenciar una reunión privada de exonerados del corredor de la muerte. Álvaro Corcuera se quedó prendado de la historia y convenció a Guillermo Abril de hacer algo más que un reportaje, de atreverse con una película.

“Ha sido un camino largo. Siete años con cinco viajes a Estados Unidos.  Pero ha valido muchísimo la pena y estamos  muy orgullosos”, afirmó ayer Corcuera durante la mesa redonda. “Tuvimos que aprenderlo todo por el camino, dando palos de ciego, porque no habíamos rodado nunca. Y gracias a gente como Luis [Almodóvar] que nos dijo pues me animo yo también y me pago el viaje yo. De ahí a ver este cine lleno,  es un sueño.”

Dos preguntas del público apuntalaron el tema de fondo: cómo luchar contra la pena de muerte. La primera la contestó Rob Keine, ¿cómo se convence a alguien partidario de la pena de muerte de que está equivocado? “Me encanta debatir con ellos, porque creen en muchos mitos sobre la pena de muerte, que es justicia… No lo es. Es venganza. El gobierno da un mensaje al apoyarla de que matar está bien. ¡Matar está bien! Le quita la santidad a la vida. La hace barata. Los oradores de nuestra asociación luchamos contra esto. Y de momento hemos conseguido un 39% de conversión entre la gente que nos escucha. Antes estaban claramente a favor. Después de escucharnos, 4 de cada 10 o bien ya están en contra de la pena de muerte o quieren replantearse su apoyo”.

La última pregunta no fue en realidad una pregunta, sino una petición a la mesa: “Lo que me distingue de todos los que estamos aquí [se refiere al público] es que vivo en Texas a una manzana del corredor de la muerte. Quiero hacer una sugerencia humildemente. Todo el argumento ético me parece muy bien. A mí me convence. Pero solo hay una manera de acabar con la pena de muerte: una resolución económica. Si la Unión Europea dijera, por ejemplo, no vamos a tener más intercambio económico con Texas, por ejemplo, se acabaría. En Texas solo hay millones y millones de dólares en comercio con España. Para convencer a los americanos no valen los argumentos filosóficos, sino los económicos. Muchas gracias”. Una ovación espontánea selló el evento. Afuera, en las mesas de Amnistía internacional, un cartel representaba lo que se mata por inyección letal, disparo o silla eléctrica: Un árbol con la soga de un patíbulo recortado contra un fondo amarillo. El extremo de la soga dibujaba un corazón invertido.  

Conoce a... David Alandete

Por: | 07 de octubre de 2016

 

 

EL PAÍS es mucho más que tu periódico. EL PAÍS es el río, con múltiples meandros, por el que te informas desde el móvil, en papel, en formato televisivo, con un bot de Facebook o hasta en un smartwatch. David Alandete, director adjunto de producción y distribución de la información, te explica cómo se gestiona esta apuesta transmedia por el periodismo de calidad.

Un Youtube para los periodistas

Por: | 04 de octubre de 2016

Mil millones de usuarios se acercan a su ventana. A veces, sin más objetivo que ver un video de gatitos simpáticos. Pero también para mantenerse al filo de la noticia, esa que ahora salta por el video grabado desde el móvil de un transeúnte que vio frente a sus ojos el dónde, cuándo y cómo.

Youtube, la plataforma de video online de Alphabet (Google), ha reforzado este segundo uso. Ahora su editor tiene una versión pensada específicamente para los medios de comunicación. Grupo Prisa España ha sido uno de los primeros en apoyar esta iniciativa, junto con medios como France24 en Francia, The Guardian en Reino Unido, Ze.tt en Alemania, Dagbladet en Noruega y Oe24 en Austria. Estos medios forman parte de la Digital News Initiative, una alianza con el gigante tecnológico para defender y facilitar el periodismo de calidad mediante la aplicación de tecnología punta. EL PAÍS es socio fundador

 



"El objetivo es reducir la complejidad de forma que las redacciones de noticias puedan centrarse en lo más importante: la creación de historias que educan, entusiasman, comprometen e inspiran", explica Google España en el post oficial sobre este anuncio. "Desde el momento que entendemos que EL PAÍS es un periódico que no solamente se lee sino que también se ve, la adopción del player de YouTube como player propio nos aporta todo un conjunto de incentivos para reforzar la propuesta editorial de nuestros canales garantizando una óptima experiencia de usuario e impulsando el desarrollo y descubrimiento de nuevas audiencias", apunta Noemí Ramírez, chief digital officer de EL PAÍS.

Entre las particularidades de esta edición para medios de Youtube se encuentra la posibilidad de personalizar la gestión publicitaria o la simplificación del interfaz. Google anuncia que se encuentra trabajando en funcionalidades que permitirán al Youtube Player "reaccionar en un entorno en evolución que incluye contenidos generados por los propios usuarios". 

Así escoge la escuela de EL PAÍS

Por: | 04 de octubre de 2016

10389609_884817981563068_935277422414429547_n

En la planta número 5 del inmueble en Miguel Yuste 40 se sueña a lo grande. La última prueba de acceso al máster de periodismo de EL PAÍS enfrenta a los candidatos con lo que desean de la profesión. Ante la pregunta: "¿Dónde te gustaria estar cuando seas un periodista veterano?", hay quien se ve como redactor jefe de nacional, corresponsal de Washington, Bruselas, Oriente Medio o quien prefiere imaginarse como críticos taurino o una firma consolidada del deporte y la política. Hay entrevistas históricas que gestionar en las próximas 24 horas: Vladimir Putin, Barack Obama o Woody Allen frente al micrófono. Y entre todos estos sueños hay, o debe haber, un denominador común: la pasión por el periodismo.

La Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS ha finalizado sus pruebas de admisión el pasado lunes. 218 aspirantes de 22 nacionalidades para un máximo de 40 plazas de futuros periodistas. Reporteros capaces de cumplir cualquiera de los sueños de los que han hablado en sus entrevistas. Las pruebas a las que se han enfrentado durante el proceso de selección incluyen dos fases bien diferenciadas. Los resultados de estas pruebas, publicados hoy, pueden consultarse aquí.

En la primera, tuvieron que justificar por escrito por qué desean hacer el máster de periodismo. En la segunda —de manera presencial si se reside en España o por Skype si se hace desde un país latinoamericano cuya lengua sea el castellano—, aquellos que fueron seleccionados, tuvieron que enfrentarse a distintos tests: una redacción sobre un tema candente, un test de actualidad, una prueba de inglés y, como colofón, una entrevista personal.

No hay fórmulas mágicas para ser uno de los elegidos del máster. Lo que piden Belén Cebrián, directora de la escuela, y Soledad Alcaide, subdirectora, son dos claves básicas para cualquier periodista: pasión por la profesión a la que aspiran y estar bien informados. Durante la entrevista, se prueba también al candidato en su capacidad de ponerse en situación cuando surge la noticia. "Hay un humo negro en uno de los edificios de la calle Miguel Yuste. Se puede ver desde la propia Escuela de El País. ¿Qué harías si te encontraras con esta situación? ¿Llevas móvil encima?", plantea la dirección a los candidatos.

Soñar con grandes entrevistas o justificar por qué merecen una de las plazas frente a los otros aspirantes son otros de los interrogantes recurrentes. Pero las responsables del máster insisten en que no se trata de prepararse para la entrevista, sino de ser uno mismo y demostrar el amor por el periodismo y la responsabilidad de estar bien informado.

Para este curso 2016-2018 los aspirantes optan a 20 becas: 10 por el importe íntegro del máster, 13.300 euros que pueden pagarse en cuatro plazos antes del 1 de marzo del primer año de formación, y 10 por la mitad de la matrícula. Durante los primeros 10 meses, los elegidos se formarán en todos los géneros periodísticos de la prensa escrita, trabajarán el fotoperiodismo y las nuevas narrativas audiovisuales y se pasarán un mes en la Cadena SER descubriendo los entresijos de la profesión en las ondas. El periodismo de datos o la ética de la profesión también son materias estudiadas durante esta primera fase del máster.

Este periodo de aprendizaje, eminentemente práctico, culmina con un gran trabajo colectivo que se publica en la web de EL PAÍS. Aquí puedes ver los trabajos de otros años, con temas tan variopintos como la transformación de la sociedad española debida a la crisis, todas las facetas del mundial de fútbol de Brasil o un profético análisis sobre los problemas de la Unión Europea, que han culminado finalmente con el Brexit.

En su segunda fase, los estudiantes se enfrentarán a un año de prácticas remuneradas (más de 9.000 euros al año) para alguno de los medios del grupo PRISA, en los que compartirán redacción con los profesionales de EL PAÍS, la SER, el AS, Prisa Revistas o Cinco Días. Periodistas como Javier Moreno, Jon Sistiaga, Bernardo Marín, Maite Rico, Eva Sáiz o David Alandete han sido alumnos de la escuela.

Además del máster, la Escuela ofrece también talleres para quienes quieran conocer aspectos relacionados con el periodismo, la cultura, la imagen. Toda la información sobre la escuela y las experiencias de sus alumnos se publica puntualmente en su página de Facebook y en su web.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal