20 de octubre de 2011. Tres encapuchados anuncian un deseo que unía a los españoles, el "cese definitivo" de la "actividad armada" de ETA. Es decir, el adiós al terrorismo. Cómo se gestó ese día histórico es el corazón de El fin de ETA, un documental que se estrena hoy en 14 salas y que recorre los qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué del acontecimiento.
Dos periodistas de EL PAÍS, el exdirector adjunto José María Izquierdo y el cronista y exjefe de la sección Nacional Luis R. Aizpeolea, firman el guion de esta detallada crónica documental. Justin Webster, director de documentales como 11 M o Seré asesinado, firma la realización. Prisa Video coproduce la cinta junto con Quality Entertaiment, EITB, Canal Sur, RTV Castilla La Mancha, IB3, RTP Asturias y Baleuko.
Tres largas entrevistas vertebran el documental. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Interior y posteriormente vicepresidente en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero; Jesús Eguiguren, expresidente del PSE y clave en las negociaciones; y Arnaldo Otegui, líder de la izquierda abertzale y protagonista del cambio de estrategia de ETA y su entorno.
En torno a esta columna vertebral, las voces de políticos, mandos de la Policía Nacional y la Guardia Civil y mediadores internacionales completan un fresco coral para comprender el fin de ETA desde todos los ángulos posibles. Baltasar Garzón, Jaime Mayor Oreja, Iñigo Urkullo, Gerry Kelly o Martin Griffiths son algunos de los entrevistados.
Las víctimas también están presentes en este documental. Y los verdugos. El diálogo entre Maixabel Lasa, viuda del socialista Juan María Jauregui, asesinado en julio del 2000, con Ibón Etxezarreta, miembro del comando que cometió el asesinato, representa la esperanza de cerrar las heridas abiertas por el terrorismo. Preservar la memoria de los muertos y reflexionar sobre qué propició el logro colectivo de ese final de la violencia armada son las metas que persigue El fin de ETA.