EL PAÍS que hacemos

Sobre EL PAÍS

EL PAÍS es el líder de los medios en español y una referencia del periodismo en el ámbito hispanoamericano. Fundado en 1976, el periódico ha evolucionado con los tiempos y hoy ofrece a sus lectores información en todos los formatos posibles: de la web a las aplicaciones, pasando por las redes sociales o los contenidos audiovisuales. Con redacciones en Madrid, Barcelona, Washington, México y Sao Paulo y una extensa red de corresponsales, es un medio global en constante transformación.

El fin de ETA hoy en las salas

Por: | 27 de enero de 2017

20 de octubre de 2011. Tres encapuchados anuncian un deseo que unía a los españoles, el "cese definitivo" de la "actividad armada" de ETA. Es decir, el adiós al terrorismo. Cómo se gestó ese día histórico es el corazón de El fin de ETA, un documental que se estrena hoy en 14 salas y que recorre los qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué del acontecimiento. 

POSTRDos periodistas de EL PAÍS, el exdirector adjunto José María Izquierdo y el cronista y exjefe de la sección Nacional Luis R. Aizpeolea, firman el guion de esta detallada crónica documental. Justin Webster, director de documentales como 11 M o Seré asesinado, firma la realización. Prisa Video coproduce la cinta junto con Quality Entertaiment, EITB, Canal Sur, RTV Castilla La Mancha, IB3, RTP Asturias y Baleuko.

Tres largas entrevistas vertebran el documental. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Interior y posteriormente vicepresidente en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero; Jesús Eguiguren, expresidente del PSE y clave en las negociaciones; y Arnaldo Otegui, líder de la izquierda abertzale y protagonista del cambio de estrategia de ETA y su entorno.

En torno a esta columna vertebral, las voces de políticos, mandos de la Policía Nacional y la Guardia Civil y mediadores internacionales completan un fresco coral para comprender el fin de ETA desde todos los ángulos posibles. Baltasar Garzón, Jaime Mayor Oreja, Iñigo Urkullo, Gerry Kelly o Martin Griffiths son algunos de los entrevistados.

Las víctimas también están presentes en este documental. Y los verdugos. El diálogo entre Maixabel Lasa, viuda del socialista Juan María Jauregui, asesinado en julio del 2000, con Ibón Etxezarreta, miembro del comando que cometió el asesinato, representa la esperanza de cerrar las heridas abiertas por el terrorismo. Preservar la memoria de los muertos y reflexionar sobre qué propició el logro colectivo de ese final de la violencia armada son las metas que persigue El fin de ETA.

Así es el árbol del conocimiento de EL PAÍS

Por: | 24 de enero de 2017

Si pudieras verlo desde el cielo, se parecería a un árbol. O a un inmenso río. Pero en lugar de circular agua por su cauce lo que lo alimentan son las palabras. Donald Trump, Ryan Gosling, Brexit, Caso Gürtel... Así hasta alcanzar una lista entrelazada de 130.000 conceptos que te permiten a ti, lector, rastrear las noticias relacionadas a estas palabras. Es el colabulario, el sistema de etiquetado de los 15 medios del Grupo PRISA que tratan de servir de contexto a la actualidad y de memoria colectiva de los términos que nos importan.

"En Cien años de soledad, cuando Gabriel García Márquez cuenta la historia de la peste del insomnio, en Macondo se van olvidando de las cosas y para qué sirven. Así que uno de los personajes toma la decisión de apuntar en unas notas las palabras que definen a un término concreto. Así consiguen no olvidar qué son los objetos. Nuestro trabajo es parecido. Tratamos de darle una palabra a una realidad concreta para que entre dentro de la conversación". Así define Felipe Díez Núñez (Ávila, 1976), responsable del colabulario, el trabajo que él y el equipo de documentalistas de EL PAÍS hacen con esta herramienta.

Las etiquetas de EL PAÍS no son las mismas que podemos ver en un blog o las redes sociales. Estas segundas pertenecen a un lenguaje de taxonomía, de ordenación de los conceptos, conocido como folcsonomía. Este lenguaje permite que cada usuario de Internet cree sus propias etiquetas. "Imagina qué pasaría si ese fuera nuestro sistema de ordenación. Con cientos de periodistas de 15 medios distintos tendríamos un grave problema. Homonimias, polisemia, etcétera. En EL PAÍS, cada término del colabulario es elegido por nuestro equipo bajo criterios documentalistas, no de SEO [las estrategias de posicionamiento que sirven para aparecer en lo alto de una búsqueda en Google o similares]. Es decir, elegimos las palabras más atemporales para servir de memoria", explica Díez, coordinador del equipo que tutela y alimenta esta herramienta y que además vigila la calidad del etiquetado de las noticias. El colabulario establece también una jerarquización de sus términos, lo que permite englobar grandes temas con una palabra que se puede luego ramificar en los detalles.

En el futuro, el colabulario será una de las herramientas clave en la riqueza informativa del Grupo PRISA, que vive la transformación digital de su principal cabecera, EL PAÍS. "Estamos dirigiendo el colabulario hacia la ontología. Esta herramienta necesita de una semántica interna para que las máquinas [los robots de los buscadores que detectan el contenido] las reconozcan y sepan interpretarlas. El futuro será la web semántica, algo que, en España, no tiene ningún medio de comunicación", apunta Díez. Esto permitirá que los robots buscadores puedan reconocer no solo una etiqueta en concreto, sino todos los términos relacionados con ella en ese gigantesco árbol, o río, del que hablábamos en un principio. "Esta investigación no piensa ya en cómo usamos Internet hoy. Se anticipa a cómo la usaremos en el futuro".

Díez, para rematar de definir qué es el colabulario y por qué es pieza esencial de tu periódico, vuelve a Macondo: "Hay un momento en el que a los personajes, de tanto escribir las etiquetas, se les olvida qué quieren decir. Entonces, vuelven a dar una vuelta de tuerca y a esas etiquetas les añaden una información que dice para qué sirve esa palabra. ¿Mesa? Sirve para comer encima de ello. Esto es lo que estamos haciendo con la ontología. El colabulario es la mesa. Y la ontología, su descripción. En fin, hablando en mayúsculas, es una lucha contra la desmemoria".

Así cambió de 'cara' EL PAÍS

Por: | 11 de enero de 2017

1462300191_577466_1462306195_sumario_normal

Los periodistas son seres "especiales". Es una de las primeras palabras que le vienen a la mente de Javiér Hernández Mingo (Madrid, 1971), el arquitecto responsable de la nueva reacción de EL PAÍS, cuando piensa en los periodistas. Otras son "caóticos" y "creativos". "Os parecéis a los diseñadores, en el sentido de que nosotros, como vosotros, tenemos trabajos que no tienen fin. Siempre se puede mejorar". 

Second_floorJavier Hernández Mingo, jefe de diseño de interiores en la empresa de ingeniería y diseño AECOM, se enfrentó al reto de redefinir la imagen de tu periódico con una filosofía clara. "Antes, la redacción era una oficina de tarde. Todo el trabajo duro en el que coincidían los periodistas se hacía por la tarde y completamente orientado al papel. Ahora EL PAÍS vive una transformación digital que obliga a informar las 24 horas. Los procesos de trabajo han cambiado y el espacio tenía que adaptarse". Para apuntalar este cambio, Mingo cita como "fundamental" la colaboración en consultaría de la empresa de diseño Prodigioso Volcán, que ayudó a AECOM a entender cuáles eran las necesidades y peculiaridades de una redacción.  

Lo primero que se encuentra uno ahora al entrar en EL PAÍS son unas gigantescas letras con el nombre de la cabecera. Al pasear por los diferentes espacios de la redacción en las paredes pueden verse fotografías de momentos míticos del periódico o retratos corales de la redacción. "Cuando los trabajadores se encuentran arropados por la imagen de marca, que les recuerda su objetivo y los éxitos logrados, trabajan mejor. Antes, la redacción de EL PAÍS podrían ser las oficinas de cualquier negocio. Ahora se respira el ambiente a periódico". 

Los periódicos, especialmente en esta era digital, tienen un centro claro de gravedad, un corazón que bombea las noticias al minuto y que redistribuye las tareas adaptándose a la actualidad. En EL PAÍS, esa es la mesa de control y distribución, una herradura desde la que se dirigen los flujos de información del periódico. Frente a ella se encuentran los equipos de SEO y el Video-Wall, una enorme y cambiante pantalla que muestra en tiempo real cómo los lectores reaccionan a las noticias, cuáles son los temas candentes del momento y demás gráficos y estadísticas. Alrededor de ella, como caballeros protegiendo el trono, se distribuyen las secciones clave: Internacional, España, Economía, Deportes o Materia son algunas de las más próximas a esta mesa. 

La nueva redacción de EL PAÍS es una encrucijada múltiple de caminos, un espacio abierto diseñado para que los periodistas vengan y vayan, de sus secciones a la mesa, de la mesa a las redes sociales y de ahí vuelta a empezar. Pero también hay oportunidad para la introspección si el reportero la necesita. Unas cabinas con puertas acristaladas permiten aislarse bien para preparar un reportaje, tomarse un respiro o realizar una entrevista fuera del fragor de la redacción. "Los espacios en los que la gente se encuentra y se habla, son esenciales. Pero también lo son aquellos lugares que permiten concentrarse en soledad", apunta Mingo. 

Diseñar una redacción, en definitiva, es ajustar el lugar a quienes lo habitan, a lo que necesitan de él para hacer su trabajo lo mejor posible. "Siempre lo comparo con un sastre. Un buen sastre te hace un montón de preguntas antes de hacerte el traje, incluso personales, que no parecen directamente relacionadas con su labor. Eso es lo que hará que el traje te quede como un guante. Que el sastre te comprenda". EL PAÍS, con su nuevo traje, navega por el océano digital para ofrecerte la mejor información posible día a día en su portal

 

Conoce a Fernando Hernández

Por: | 03 de enero de 2017

 

Periodismo es trabajo en equipo. Detrás de una noticia no solo están las palabras, imágenes y videos que lo ilustran. Hay un trabajo de producción que funciona como una maquinaria bien engrasada, desde cómo posicionar la noticia para que se encuentre en lo alto de cualquier consulta a Google hasta cómo cuidar cada elemento visual para hacer su lectura lo más atractiva posible. De esto último, desde un punto de vista periodístico, se ocupa Fernando Hernández, jefe de diseño de EL PAÍS. En este video te explica los detalles de su labor diaria en tu periódico. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal