Se le llama el cuarto poder. Pero podría llamarse la primera libertad. El periodismo es la manifestación del pensamiento crítico y el derecho a la información de cualquier sociedad del mundo, el baluarte de la democracia. EL PAÍS publicará durante este mes una serie de artículos sobre la libertad de prensa, los peligros que la amenazan y cómo luchar para preservarla. Estos contenidos serán el anticipo al ciclo de conferencias del Día Mundial de la Libertad de Prensa, organizado por UNESCO, que se celebrará del 1 al 4 de mayo en Yakarta. Los artículos podrán ser consultados en este enlace.
El primer artículo de la serie lo firma Antonio Caño, director de EL PAÍS. En Verdad, democracia y periodismo, Caño advierte que esta función crítica de la profesión está amenazada: "La libertad de prensa está en peligro, y con ella, toda la arquitectura de libertades y derechos que conforman una democracia. Conocimos una época en la que la falta de libertad se identificaba, justamente, por el miedo a hablar. Hoy, casi en el extremo contrario, es el exceso de palabras, la verborrea desatada, lo que, en buena medida, se utiliza para negarle al ciudadano el acceso a la verdad".
En la sección internacional, Zorayda Gallegos firma la crónica El periodismo en México Nada a Contracorriente. Cuenta casos escalofriantes de brutalidad para amordazar la prensa. Como los tiroteos y granadas lanzados contra la redacción de El mañana, diario de Tamaulipas, Estado controlado por Los Zetas y el Cártel del Golfo. La redacción de El mañana resistió la violencia hasta mayo de 2012. Un editorial anunció que el diario renunciaba a informar sobre las disputas de los narcos: "“Se ha llegado a esta lamentable decisión por la falta de condiciones para el libre ejercicio del periodismo”, rezaba el editorial.
La lucha del periodismo es, en muchas ocasiones, el dar voz a quien no la tiene. Esa vocación social marca la carrera de Frank La Rue, adjunto a la dirección general de Comunicación e Información de la UNESCO entrevistado por Patricia Peiró para esta cobertura. La lucha contra la presión contra la población indígena de Guatemala fue crucial para La Rue: ""El que tiene un sentido de humanidad descubre los males de su propio país. En mi caso veía un pueblo mayoritario (los mayas) que representaban casi toda la mano de obra y sin embargo se mantenía alejado de todos los privilegios", explica en la entrevista.
Yakarta será el culmen de este esfuerzo colectivo de medios e instituciones para recordar la importancia de la libertad de prensa. En la agenda, como temas principales, "la interrelación entre la libertad de expresión, la justicia para todos y la ley, la paz y la inclusión", según indica en su web oficial la UNESCO. Para los que quieran tomarle el pulso día a día a este evento y su cobertura en los distintos medios, los hashtags #Pressfredom y #WPDF2017 permiten seguir la pista al evento y los artículos.
Hay 2 Comentarios
Un espacio de oficina para aprender con vosotros la importancia y permanente transformación del mundo de la oficina. Un punto de encuentro con nuestros lectores
Publicado por: Oficina de ideas | 09/06/2023 16:48:58
Voy a proponer a la gente que vea por google heart o google maps, la destrucción de inmuebles, casas y viviendas que estan poniendo en practica por orden del Ayuntamiento, y el trafico de solares, que antes eran de viviendas construidas de propiedad privada,y ahora las tiraron al suelo sin conocimiento de los dueños legítimos, y adjudican obras publicas de eauipamientos tramposos y corrupros con negocios sucios particulares, en nombre de un Plan General de Urbanismo, que se ha degenerado de manera perversa.
Parrecen las ruinas de una guerra.
Publicado por: Carlos Rosello | 30/01/2018 19:41:43