"Todo sobre una caja que ya no es tan tonta". Es un lema que Natalia Marcos (Madrid, 1983) lleva grabado a fuego en el corazón. Ella es la coordinadora de Quinta Temporada, el blog de EL PAÍS que sigue la actualidad día a día de las series de televisión. Es un blog que además sirve como testigo de un Big Bang que nació a la vez que esta sección, el de la explosión de calidad que ha vivido en los últimos seis años la ficción televisiva.
Pero, ¿por qué quinta temporada? ¿Por qué no tercera, cuarta o duodécima? Pues hay buenos motivos: "No fue mi idea, sino de Borja Echevarría. Él era un fan total de The Wired, especialmente de su quinta temporada [esa en la que un periodista mentiroso se inventa la actualidad y McNulty yace sobre una mesa de billar]. Así que por eso se llama así, por la quinta de The Wire".
The Wire. Pero también Los Soprano, Mad Men, Breaking Bad y tantas y tantas otras. Ese conjunto de obras maestras conforman la conocida como Tercera Edad de Oro de la televisión norteamericana. Han servido de ignición para un movimiento planetario que ha pegado a pantallas muy diversas (de tablet, de móvil, monitores de PC o pantallotes de 60 y tantas pulgadas) a espectadores de todas las razas y nacionalidades. Marcos no lo ha vivido como una sorpresa, porque cuando estás en el ojo del huracán, las cosas parecen quietas. "Toda esta explosión ha coincidido con mi trayectoria profesional. Así que al vivirlo desde dentro, tal vez me ha sorprendido menos. Eso sí, está claro que la información televisiva ha sufrido un boom de interés paralelo al de las series".
En Quinta Temporada se critica, se analiza, se investiga y se les sigue la pista a las series. Y es en la vertiente de análisis donde se sitúa una de las novedades que ha tenido que afrontar el periodismo televisivo: la prescripción. Esa voz de la que te fías para que te diga en qué invertir tu tiempo. "Necesitas que alguien se lo vea todo para saber que tú no tienes por qué hacerlo. Con tanta oferta, es cada vez más necesario que hagamos de filtro de lo que merece la pena", explica Marcos. Para esta periodista, ya no estamos en la tercera edad de oro, sino que ahora vivimos bajo una avalancha de series en la que es fácil perderse: "Habrá que ver, cuando pase el tiempo, cuándo empieza y cuándo acaba esa tercera edad de oro. Pero parece que Mad Men y Breaking bad son buenas líneas que marcan el final de la época de los antihéroes, de la moral en grises, hacia una nueva etapa de gran segmentación del público. Ahora hay muchísimas más series para todo tipo de audiencias".
A futuro, Marcos, que, según su madre, pasó su infancia viendo en bucle Espinete gracias a la magia del VHS, quiere seguir dando guerra desde Quinta Temporada. Pero antes de embarcarse en complejas aventuras, hay algo muy simple que cree que el público y ella necesitan. "Un calendario permanente. Llevo pidiéndolo mucho tiempo así que a ver si comentarlo aquí sirve de algo [risas]. Creo que a la gente le va a venir muy bien, nada más entrar en el blog, ver esa agenda de las series en marcha y los estrenos que están por venir".
Hay 1 Comentarios
Hay pueblos del Bajo Aragón Histórico, muy bonitos, en la provincia de Teruel, que merecen una protección, por su valor cultural, y atractivo turístico, como Valderrobles, Beceite, Calaceite,La fresneda, ect.
Alli se conservan muy bien las calles, las viviendas,las plazas, el castillo, la catedral,y todos los bienes arquitectónicos.
Se restaura y se cuida mucho el centro Histórico.
No se derriba ninguna casa.
Pero en Alcañiz, sucede todo lo contrario, se derriban casas continuamente, se tiran al suelo edificios de propiedad privada, se amenaza a la gente se acosa a los propieatrios, se derrumban muros antiguos de piedra, con un afán destructivo absurdo
. La mitad del centro histórico se está destruyendo, con el pretexto de un plan general de urbanismo, supuestamente para hacer equipamientos públicos, en realidad, existen dudas sobre la legalidad de apropiarse de tantos solares por parte del Ayuntamiento.
Lo que falta es restauración y respeto a la identidad y la cultura local de Teruel.
También faltan espacios verdes, en las antiguas calles del centro, demasiado estrechas para la circulación de automóviles, que deberían ser una zona peatonal.
Areas verdes. Ahora está todo lleno de ruinas de casas derribadas. Negocios muy raros con empresas de amiguismo clientelar.
Publicado por: Carlos Rosello | 30/01/2018 22:33:21