Periodismo y series de televisión no han mantenido una relación demasiado fluida. Más bien ha sido una relación intermitente y no siempre bien avenida. Hay comedias de médicos, dramas de abogados o policías (muchas), pero se pueden contar con los dedos de una mano las que han estado centradas en los medios de comunicación.
El nombre de nuestro blog hace un homenaje a la quinta temporada The Wire. La serie de HBO desborda las reglas no escritas de la ficción televisiva para convertirse en la crónica casi periodística de la compleja ciudad de Baltimore. Nadie se salva de ver sus miserias reflejadas en la pequeña pantalla: ni los policía y traficantes, verdaderos pilares de la trama, ni los políticos, la burocracia o el sistema educativo. En su última temporada, The Wire se vuelve hacia el periodismo, personificado en la redacción del Baltimore Sun. Un periódico sumergido en un intenso debate, en plena crisis económica, entre las viejas normas del periodismo y el empuje de los nuevos medios.
La quinta es un despiadado retrato de la profesión, obra además de un antiguo periodista. David Simon, creador y guionista de The Wire, fue durante muchos años redactor del Baltimore Sun. De sus experiencias, buenas y malas, lecciones aprendidas y muchos sinsabores nacieron los periodistas que pululan por la redacción de histórico rotativo.
Tras acabar con The Wire, David Simon se fijó en el trabajo de otro periodista para su siguiente proyecto. Concretamente en el libro de Evan Wright, reportero de la revista Rolling Stone, sobre su experiencia como periodista empotrado en las tropas estadounidenses en la primera fase de la guerra de Irak. Generation Kill se centra en las experiencias de los soldados del Primer Batallón del Cuerpo de Marines, pero la mirada de Evan Wright es la del espectador que asiste al deterioro psicológico de esos soldados.
En los próximos meses llegarán otras dos series con el periodismo como contexto y escenario. Aaron Sorkin, que empezó su carrera en televisión con Sport Nigths, centrado en programa de noticias deportivas, prepara para HBO un drama situado en una redacción informativa 24 horas. Casi no se sabe nada más pero Sorkin ha prometido que en cuanto se acabe la intensa carrera de los Oscar, donde opta a una estatuilla por el el guión de La red social, se empleará a fondo en su retorno a la televisión.
Por su parte, la BBC prepara The Hour. Un drama situado en un programa de noticias del Londres de 1956, protagonizado por Dominic West (McNulty en The Wire) y que tendrá, asesinatos, triángulos amorosos y mucho de la estética de Mad Men, según la cadena británica. Todavía no tiene fecha de estreno
Hay 10 Comentarios
Doy mi bienvenida a los nuevos responsables de este blog, os seguiremos. De momento coincidimos en la predilección por David Simon, y su magistral The Wire. Desconocía el proyecto de la BBC. Y con Dominc West, la cosa apunta alto.
Fernando si quieres respirar este tipo de aire, en mi site El Destilador Cultural también destilamos este tipo de contenidos.
Publicado por: Karni | 16/02/2011 0:03:44
Yo me limito a dar la bienvenida a este grupo de periodistas interesados (espero) por las series (las buenas).
Todo lo demás, aunque no me da igual, no viene al caso.
Antes leía a Hernan, ahora os leeré a vosotros. Al final se trata simplemente de estar un poco informado de lo que hay ahí fuera. Nosotros los tristeoficinistas, no podemos hacer mucho más que asomarnos un rato a estas ventanas y respirar un poco de aire, da igual que sea puro o viciado, mientras sea de nuestro gusto -las series lo son, pues por eso estamos aquí- y seguir al poco con lo nuestro.
Lo dicho, bienvenidos y buena suerte.
Publicado por: Fernando | 15/02/2011 18:10:53
¿Sabeis por qué el último capítulo se llama -30-?
The title of the episode, -30-, is a symbol used at the end of a telegraph to denote the end, or finish. It replaced XXX as the symbol, which is 30 in roman numerals. To this day, it still goes on press releases and is probably used a lot in the newpaper world from when wire services meant literally using a telegraph operator to distribute news quickly
Publicado por: hola | 15/02/2011 17:43:40
Daría lo que fuera por que David Simon hiciera una versión de The Wire basada en El País,me parece que esta historia de convertir en blogs lo que antes eran secciones es simplemente una forma de achicar costes...
Publicado por: pablo | 15/02/2011 16:56:20
Daría lo que fuera por que David Simon hiciera una versión de The Wire basada en El País,me parece que esta historia de convertir en blogs lo que antes eran secciones es simplemente una forma de achicar costes...
Publicado por: pablo | 15/02/2011 16:56:19
Daría lo que fuera por que David Simon hiciera una versión de The Wire basada en El País,me parece que esta historia de convertir en blogs lo que antes eran secciones es simplemente una forma de achicar costes...
Publicado por: pablo | 15/02/2011 16:56:19
PUES YA HABÉIS TENIDO UN AS CUANTAS. HASTA "BIG BANG THEORY" LOS DOCTORANDOS NO HEMOS TENIDO NINGUNA.
Publicado por: Grillo Solitario | 15/02/2011 15:43:03
Me resulta bastante curioso que se ponga tan sólo la vista en américa cuando, hace unos años en España, emitieron una serie bastante exitosa llamada "Periodistas"
Publicado por: Fire_Estel | 15/02/2011 15:34:09
Pero la quinta temporada de The Wire también debería hacer reflexionar al propio El País. Con menos no se hace más. Un saludo y buena suerte.
Publicado por: Jacobo Rivero | 15/02/2011 14:55:14
Cuando se habla de este tema no hay que dejarse la mítica Lou Grant.
Publicado por: laserie | 15/02/2011 14:35:01