Cuando David Crane se inventó Friends (una serie fundamental para entender la sitcom pese a quien pese) no sabía lo que estaba haciendo. Su criatura pasó de amable vegetariano a Tiranosaurus Rex en cuestión de meses y devoró a sus contrincantes, a la comedia estadounidense y a sus propios actores. De hecho solo Jennifer Aniston sigue tratando de reírse aunque -la verdad sea dicha, y aspectos financieros al margen- los resultados vengan siendo pobres. Los demás, llámense Courtney Cox o Matthew Perry, siguen con el muerto de Friends sobre los hombros, como si de repente a uno le creciera una joroba y se viera obligado a andar con ella a todas partes.
El peso de esta ficción amable arrastró en su momento a todas las cadenas a un torbellino de -pretendidas- comedias para tratar de repetir una formula triunfadora. Desgraciadamente (para ellos) solo había sitio para uno y la silla estaba cogida.
La muerte de Friends (obvia, la cosa ya no tenía sentido) dejó un hueco del tamaño de Brasil en la parrilla mundial y ya se sabe qué pasa cuando el trono está vacío. Después de un sinfín de disparos al aire y mucho ruido de sables la conclusión llegó en forma de disgusto: "No hay manera de repetir esto".
Las comedias se sucedieron, la sitcom volvió por sus fueros y llegó un tipo llamado Chuck Lorre. Lorre inventó casi al alimón dos sitcoms de esas que brillan y dan esplendor: Dos hombres y medio y Big Bang.
La primera ha fallecido por incomparecencia de su responsable (el ínclito Charlie Sheen) en uno de los capítulos más bochornosos vividos por el mundo del espectáculo en los últimos años. Lo de la segunda, en cambio, es otra historia, totalmente distinta. Big Bang (cuyo título original es The big bang theory) empezó tartamudeando, tanteando un terreno ciertamente movedizo que desde hace una década se ha convertido en la piedra de toque (y la obsesión) de las cadenas estadounidenses. El mundo freak ha dejado de ser el nicho de los '80 para convertirse (seguramente gracias a internet) en un puntal básico del negocio cultural y Big Bang ha conseguido lo imposible: que el espectador medio y el freak de siempre compartan sofá sin acabar a codazos.
Big Bang (que en España emite TNT, dial 24 de Digital +) es la historia de cuatro geeks (como el freak pero con intereses de altos vuelos y rigurosa formación académica... o programadores, matemáticos, científicos o ingenieros), dos de ellos viven juntos, el tercero solo y el cuarto con una madre en off (está, pero no).
La premisa la completa una vecina de curvas sinuosas y mirada perdida que pone el -imprescindible- contrapunto femenino al grupo. Lo demás es mecánica pura y dura, pluma de relojero suizo, diálogos de maravillosa chifladura donde se mezclan el klingon, el élfico, la teoría de cuerdas o el delirio espacio-temporal y una química (quizás sería mejor decir alquimia) donde destaca un nombre: Jim Parsons.
Para el que esto firma Parsons es la versión moderna (y acelerada) de David Hyde Pierce, seguramente el mejor actor de comedia que ha pisado la tele en lustros. Pierce interpretaba al hermano de Frasier Crane, Niles, en Frasier, aquel sensacional spin-off de Cheers. Niles era anguloso, histérico, hipocondríaco y encantador. Sheldon Cooper (personaje de Parsons) es producto de la misma ecuación aderezado además con un especiado cóctel de cultura pop y arropado por cuatro personajes que giran en torno a él, acostumbrado a ser tratado como una deidad india.
El resultado final es la mejor comedia que puede verse en la tele ahora mismo sin tener que recurrir a la incansable cantera de Gran Bretaña o Israel. Una serie simpática, viva, genial en su concepción y desarrollo y con una narrativa disparatada y sin embargo consistente. Una reivindicación del fenómeno freak prescindiendo de guiños y colorantes artificiales y de -impensable- comercialidad.
En resumen: un auténtico gustazo.
Hay 69 Comentarios
Estoy viendo "aquí no hay quien viva" doblada al inglés, y la verdad es que pierde muchísimo.
Publicado por: Aguachiguachi | 09/05/2011 14:59:48
Big Bang también se emote en alguna de las cadenas de Antena 3. ¿Por qué hacéis estas cosas tan vulgares? Con todo lo bueno que tiene el conglomerado Prisa, a menudo las formas os pierde.
Publicado por: Fernando | 04/05/2011 18:04:52
Y Cougar Town? Vale mucho más que cualquiera de las películas que haya hecho Aniston post-Friends (con la excepción de The Good Girl). Yo, como no puedo con las risas enlatadas, no puedo ni con TBBT, ni con Two and a Half... Es cuestión de gustos, of course, pero basta con echar un vistazo a lo que escriben los críticos estadounidenses para saber cuáles son las sitcom del momento: 30 Rock y Modern Family.
Publicado por: María | 27/04/2011 16:26:47
Pues yo creo que la auténtica sucesora de Friends es How I met your mother.
Publicado por: dani | 27/04/2011 0:09:51
Tropecientas temporadas de frasier, ochocientas reposiciones en el plus, tnt... y no me canso de niles. Y sheldon ya cansa muchas veces...
Publicado por: srcoco | 26/04/2011 9:12:38
Mmm, desde mi punto de vista, y aunque siga viendo la serie, creo que ha decaído bastante y se sostiene casi únicamente sobre Sheldon, que es un personaje asombroso. Lo que tiene de bueno es que no hace falta comprender todas la referencias frikis de la serie para disfrutar de The Big Bang Theory.
Publicado por: Deyre | 25/04/2011 23:14:16
Damia, yo no te voy a llamar estúpida pero te equivocas de cabo a rabo. No pertenezco a eso que tú llamas "mafia esta del doblaje", ojalá tuviera voz e interpretación para ello pero por cómo los denominas, seguro que tú perteneces al gremio de "actorazos" españoles (dicho con ironía) que en su mayoría padecemos y que por comparación se quedan en evidencia ante muchos de los actores de doblaje. Soy bilingüe en inglés y prácticamente siempre veo las series en versión original pero sé reconocer cuándo en una serie es mejor el doblaje que las voces originales y me reafirmo en mi opinión de que incluso un buen doblaje puede mejorar el trabajo de un actor regular. Ayyyy, estos de la sgae y su gremio...... El gran Alfred Hitchcock decía que prefería ver una película doblada a perderse detalles de la misma mientras leía subtítulos.
Publicado por: Atlántida | 25/04/2011 17:03:35
Atlántida, se te nota a una milla que perteneces a la mafia esta del doblaje. Afirmar que "a veces el doblaje es mejor que la versión original, incluso le hacen un favor al actor en determinadas interpretaciones" es una de las más (estúpidas y) repetidas afirmaciones dentro de tu gremio. Sea la que sea la voz del actor original, esa es SU voz, la voz que productores, directores, casting han elegido. Poner otra voz es usurpar / decapitar una interpretación, sea ésta buena o mala.
Publicado por: damia | 25/04/2011 14:50:33
Doblaje/vo,de acuerdo con tu opinión sobre Frasier. Encuanto a lo de B.B.Theory me encanta volver a ver a la chica de No con mis hijas con algo mas de "pechonalidad",es un encanto. La serie la verdad, demasiado intrascendente ,quiza su humor del tipo universitario me aburre,aburre aburre Dr. Cox de Scrubs), que le vamos a hacer.
Publicado por: Ramon Porta Claverol | 25/04/2011 12:55:45
Os recomiendo el documental "Voces en imágenes" sobre el trabajo de los actores de doblaje, esas voces que están asociadas en nuestra mente a grandes interpretaciones de la historia del cine.
Publicado por: Atlántida | 24/04/2011 14:37:43
Marcos, siento decirte que tu comentario sí que es una chorrada. Por supuesto que a veces el doblaje es mejor que la versión original, incluso le hacen un favor al actor en determinadas interpretaciones. No todos los actores de doblaje actuales son buenos pero los que lo son, son muy buenos. En España tenemos grandes actores de doblaje.
Publicado por: Atlántida | 24/04/2011 13:49:42
Que cansinos sois, dejen de decir obviedades como que en versión original es mejor, ya lo sabemos todos que es mucho mejor y que el que lo ve doblado en verdad está viendo otra serie distinta que no se le parece en nada a la original. Céntrense en lo que es la serie, las tramas, el guión y cosas así. Yo veo series en vo pero no comento con otros si la voz de este actor es bonita o no lo es, me parece una chorrada...
Publicado por: Marcos | 23/04/2011 13:16:13
quien ve TBBT doblada, esta viendo cualkier otra cosa menos TBBT, se pierde absolutamente el 100% d su esencia
Publicado por: Roberto Duarte | 22/04/2011 18:08:58
Este artículo hubiera estado bien hace un par de años. La serie está ahora en su momento más flojo: se han inventado una fórmula y la repiten hasta la saciedad. Las historias son predecibles y los diálogos aburridos. Ya no tienen la chispa de la primera y la segunda temporada.
Es mi opinión.
Publicado por: Meri | 22/04/2011 10:48:08
Yo no sé si la comparación puede ser allegada, eso es mucho decir, porque David Hyde Pierce roza la genialidad.Sigo esperando a una Daphne Moon por culpa suya.Frasier es mucho Frasier.
Publicado por: Niles Crane | 22/04/2011 0:58:41
Una serie de mierda.
Publicado por: Alejandro | 21/04/2011 23:22:38
Mucho ha bajado el nivel TBBT. Le mantiene la Sheldonmanía. Cada día son menos frikis.
Publicado por: cimianop | 21/04/2011 21:54:57
BAZINGA!!!!
Publicado por: Moises | 21/04/2011 20:40:41
Pues a mí me parece que la serie, en su afán de llegar más a eso llamado "gran público" se está deslizando a la comedieta amable y tontorrona, familiar vamos. Lo que empezó con un grupo de ***ks (no me atrevo!) en su extraño e hilarante microuniverso, cada vez más es un grupete de amigos riéndose del rarito.
A mí me están perdiendo, será q soy un geek, o freak, o GREEK!
Publicado por: Al | 21/04/2011 20:18:25
La verdad es que teneis razón con el doblaje de Frasier: el actor que dobla a Frasier tiene una voz sensacional, y la voz de Niles cuadra mucho mejor con su apariencia en español que la propia voz de DH Pierce. Cuando lo escuché por primera vez en su versión original me llevé una enorme sorpresa al oir su vozarrón.
De todas formas, vuelvo a repetir que mi oposición a ver las series/películas dobladas (que no es cosa de postureo, sino que surgió de mis ansias por ver precísamente TBBT) no es por las voces, sino por la cantidad de chistes que se pierden al doblarse. Desde luego que mi inglés ha mejorado una barbaridad desde que empecé a ver TBBT subtitulada, pero no da como para verla sin subtítulos. A pesar de ello, paradójicamente, comprendo mucho mejor muchos chistes que al doblarse se pierden. Aparte del ya mencionado caso de Friends (que estoy volviendo a ver subtitulado, como dije antes), también he corroborado lo mismo con South Park y con la vieja 'Allo 'Allo. Uno puede que no sepa que significa en inglés "Nancy boy", pero cuando lo escucha en una serie como 'Allo 'Allo, por el contexto, lo puede deducir prefectamente, y te partes de la risa. Luego ves esa misma secuencia doblada y comprendes que han hecho un chiste tonto para salir al paso...
No sé cómo será con otro tipo de series, más serias, que no recurren tanto a los juegos de palabras o a las situaciones contextuales, pero desde luego en lo que ha comedias se refiere, ver una serie/película subtitulada es completamente ver otra serie/película (por lo general, mucho más aburrida).
Publicado por: Javi | 21/04/2011 19:10:14
Para los que aprovechando este artículo están criticando el doblaje sólo quiero comentarles que las cadena Neox y TNT que emiten TBBT, emiten en DUAL.
Además en Chile, México y Venezuela también se dobla.
Publicado por: PiliHalliwell | 21/04/2011 18:46:57
Pues no me parece justo y se estan sacando las cosas de madre.
1. Muchos doblajes son excelentes, otra cosa es que uno se acostumbre a una voz de un personaje en un determinado idioma y luego en otro le resulte extraña. Por ejemplo Niles Crane, en su voz original tiene un tono muy grave, que el doblaje mas agudo en castellano se ajusta mejor a las caracteristicashistrionicas del personaje. No seamos pedantes, que hay malos trabajos de doblaje pero le supera con creces un alto porcentaje de excelentes doblajes en castellano. Al cesar lo que es del cesar.
2. Yo soy seguidora de Big Bang, y no hay que confundir popularidad con calidad. Esta serie ha alcanzado un alto seguimiento porque esta bien, es original y sobretodo porque no tienen actualmente una real comptencia. Pero tiene muchos episodios flojitos, como tambien los tenia Friends en su dia. Y han habido excelentes comedias por el camino que quien sabe porque no llamaron tanto la atencion: Malcom in the Middle, Me llamo Earl, La Guerra en Casa, etc etc.
Publicado por: plk | 21/04/2011 18:41:10
Nos olvidamos de 30rock, Community, Modern Family y How i met your mother, que están al nivel de TBBT y 2 hombres y medio.
Publicado por: Antonio | 21/04/2011 18:33:57
Una voz en off (está pero no) ? en serio? creo que el lector tiene un nivel suficiente para entender que es una voz en off.
Publicado por: Rocio | 21/04/2011 18:09:50
Normalmente prefiero ver las series en versión original pero "Frasier" es de esas en las que el doblaje es perfecto, tanto el actor que dobla a Frasier (preciosa voz) como el que dobla a Niles (muy adecuada al personaje).
Publicado por: Doblaje / vo | 21/04/2011 16:39:30