Series Perdidas

Un ladrido significa no; dos, sí

Por: | 29 de mayo de 2011

Cuentos del mono de oro
Más allá de la memoria comienza la leyenda. Es una sensación, una que hoy en día ya es casi inexistente con todas las posiblidades que ofrece el pozo sin fondo que es Internet, donde se puede encontrar de todo. Somos muchos los que recordamos con pasión aquellas sobremesas de televisión en los años 80 con El coche fantástico, El gran héroe americano, El equipo A y, por supuesto, Verano azul. Clásicos que incluso las generaciones posteriores siguen reconociendo. Pero también se nos quedaron en el subsconciente imágenes que nunca hemos estado seguros de haber visto. Series, dibujos animados, anuncios que creímos haber soñado. Durante mucho tiempo dudé de la existencia de varias de estas estampas ilusorias. Las sensaciones estaban ahí, pero la duda continuaba. Me ocurrió con Sport Billy (¿alguien se acuerda?), el concurso A la caza del tesoro, Battlestar Galactica, Las aventuras de Nils HolgerssonEl planeta imaginario, y con la serie más grande de todos los tiempos para un niño de ocho años (al menos durante media vida en mi memoria): Los cuentos del mono de oro. La leyenda en la memoria que resultó ser real.

Jack y JakeLos cuentos del mono de oro  (Tales of the gold monkey) es una serie de aventuras estadounidense de 1982 de la cadena ABC, que solo aguantó una temporada de 21 capítulos, y que en España emitió TVE en el glorioso verano de 1984. Jake Cutter (Stephen Collins) es un expiloto de guerra de los Flying Tigers de China,  que a finales de los años 30 vive en Bora Gora, una isla ficticia del sur del Pacífico. Allí, con un hidroavión llamado Cutter's Goose (un transporte con casi personalidad propia, siguiendo la estela del Halcón Milenario), se dedica a llevar a cabo un servicio de transporte de carga y pasajeros por las islas. Junto a él están su copiloto, el borrachín y olvidadizo Corky -contrapunto cómico y tierno-, y su perro tuerto Jack, que lleva un parche en el ojo (Jake apuesta su ojo de ópalo con un zafiro dentro en el primer capítulo en una partida de cartas y está la mitad de la serie intentando recuperarlo). Por su puesto, hay una chica,  Sarah, una corista que resulta ser una espía estadounidense. Y está Louie (Roddy McDowall),  el dueño del Bar del Mono, base de operaciones de Jake. Estos son los héroes. Los malvados archienemigos son un espía nazi que se hace pasar por cura, la princesa japonesa-irlandesa Koji y su guardaespaldas, el samurai Todo. Ingredientes suficientes para múltiples aventuras a las que se añaden otros tantos personajes según necesidades del guión. El mono de oro es una figura legendaria que Jake y compañía buscan en el episodio de inicio... Todo muy en la línea de Indiana Jones, por cierto...

El creador de Los cuentos... es el productor y guionista Donald P. Bellisario, culpable también de series míticas como Magnum, Galactica o A través del tiempo (Quantum leap) y de otras más actuales como JAG o NCIS. Bellisario cuenta que la idea de las aventuras de Jake por los mares del Sur ambientadas en los años 30 es anterior a En busca del arca perdida y que ambas se basan en los mismos seriales antiguos. La serie se estrenó un año después de la película de Indiana Jones y tienen muchos puntos en común, pero parece ser que la ABC tenía el proyecto encima de la mesa antes de que Spielberg y Lucas estrenaran la primera película del arqueólogo aventurero. Al ver el éxito de esta, la cadena dió luz verde al proyecto, pero aunque fue muy bien recibida por la audiencia, acabó siendo cancelada por el alto coste del rodaje.

 

Los cuentos... antes de conocer la existencia de Indiana Jones. Al revisitarla hoy, se me vienen a la cabeza otras influencias: King Kong, Hatari, Casablanca o Solo los ángeles tienen alas. Sigue teniendo encanto, pero es inevitable, porque entonces se me quedó marcada la sensación de aventura, la simpatía del protagonista (en el fondo, una mezcla de Han Solo con Cary Grant y el aspecto de Luke Skywalker), lo exótico de los mares del sur, aquel hidroavión amarrado a un muelle de madera y sobretodo un detalle, el que siempre permaneció en mi retina: Jack, el perro con el parche en el ojo, tan listo que cuando ladraba una vez, es que quería decir no, si ladraba dos veces, era sí. Y cuando le convenía, lo hacía al revés...

Todo esto fue una nebulosa en mi mente hasta que dí con los capítulos en Internet hace muchos años. Alguien los colgó tras la emisión de la serie en TV3 en 2005· Y en EE UU ya está disponible en DVD. Por cierto, no confundir con otra serie, australiana y anterior, llamada El hidroavión de Bailey. Por aquello de la morriña televisiva, 1984 fue el año en el que también pudimos ver (ya con dos cadenas) La vuelta al mundo de Willy Fog, La bola de cristal, Con las manos en la masa, El inspector Gadget, El Kiosko, o mi sufrimiento de los domingos (por lo insoportable que me parecia que lo emitieran la tarde antes de volver al colegio), Candy Candy.

Durante los últimos años han sido constantes los ataques nostálgicos que hemos podido vivir. En lugares como Facebook o Youtube hay numerosas páginas de Naranjito, las meriendas de Nocilla, el anuncio del helicóptero de Tulipán o de cuanto Tricky, el monstruo de las galletas, comía galletas rebosantes de mantequilla y chocolate y no lo que quiera que sea que come hoy en día (¿coles? ¿brócoli?). Los blogs y páginas nostálgicas sobre todo lo relacionado con aquella época se han multiplicado. Incluso hay obras de teatro (Espinete no existe), novelas y ensayos . No quiero ahondar en todos estos detalles que ya son cotidianos. Pero sí recalcar que cada uno tenemos nuestra propia leyenda en la memoria, nuestros propios cuentos del mono de oro. ¿Cuáles son los vuestros?

Series que nos marcaron:
Cuentos del mono de oro | Friends | Los camioneros | El gran héroe americano | Las chicas de oro | Dallas | Las chicas Gilmore | Aquellos maravillosos años | Retorno a Brideshead 

Hay 145 Comentarios

'la princesa japonesa-irlandesa Koji y su guardaespaldas, el samurai Todo'

Ay, Koji, mi primer amor platónico de 3º de EGB...Los celos que me daba el tal Todo porque siempre estaba cerca del bomboncito oriental, bomboncito envenenado porque les gataba cada "broma" a los buenos que para qué...La mujer fatal que me proporcionó mi primera erección je je jeje

¿Alguien se acuerda de Billy Joe y su mono?

siiiiiiiiiiiiiiii, "la familia Mezga"!!!! pense que era el único que la recordaba,era una familia que daba la vuelta al mundo, incluso me acuerdo de la canción: "la familia mezga ya está aquí, una familia como no hay otra igual, que viaja por tierra y viaja por mar, no tiene siquiera miedo a volar"..."viajando siempre por todo el mundo, no tienen nunca ruta ni rumbo...."ayyyyyyyyyyy que nostalgia!!!!!!

¿alguien recuerda "La familia Mezga"? era una serie de dibujos que debían poner a mediados de los ochenta. Era una familia que recorría el mundo y le iban pasando aventuras.
También me acuerdo de "Andy Robson", "Ana, Ciro y Compañía", "Fraguel Rock" (los viernes por tarde, despues del cole), "Chiefs" (una miniserie que ponían los viernes por la noche), "Cribb" (un detective londinense), "Tristeza de amor", "El Halcón callejero"...
Te pones a pensar y llegan un montón de recuerdos...

No he podido (desgraciadamente) leer todos los comentarios, solo los de la 1ª página (a ver si puedo ver el resto). Pero ¿recordais también la serie aquella que hacían por las tardes de Grizzly Adams? El oso, el viejo aquel con el burro que se llamaba Número Siete, etc...
Joder, si ya lo dicen; qué mala es la nostalgia...

Por cierto, ¿habeis visto que *NO* han vuelto a reponer más la serie Magnum? Una de mis grandes favoritas de todos los tiempos (que ví cuando la pusieron por primera vez en la TV3 de Catalunya).

http://clip2net.com/s/2aFaM
se me olvido poner la imagen..

esa serie la veia de pekeño , me ha costado meses hacerme con la cabecera en you tube.
La recordais ?

Y una última pregunta, alguien se acuerda de una serie mezcla entre imagen real y dibujos tipo "cutout" es decir, cortados como en South Park, pero en este caso los recortes eran fotografias en blanco y negro principalmente de un personaje que recuerdo con un nombre parecido a "Pipo". Sé que apenas duro unas pocas semanas (o meses) pero me impactó por su creatividad. El personaje creo que era gordito y con bigote, y cada episodio duraba apenas unos pocos minutos, después de barrio sésamo también.

Y aprovecho para preguntar: alguien recuerda una série de fábulas que se emitió por las tardes de 1988 más o menos, en la tv1 (no era el cuentacuentos pero era de ese estilo). Eran una de esas coproducciones europeas de cuentos, tipo "La dama de las nieves". Recuerdo un capitulo de un cuento árabe donde una especie de príncipe se hacia pasar por mendigo, o algo parecido. El nivel de la producción de esta serie me recuerda a Los viajes legendarios de hércules, años despues, por la suntuosidad de sus trajes y decorados; pero no era una serie de acción, era más de aventuras y romances.

Sí que me acuerdo de Sport Billy! De hecho es de lo primeros recuerdos televisivos que tengo. Que sería, allá por 1982. Fue mi primer héroe, por decirlo asi, recuerdo que quería ser como el, pero como solo tenia apenas 6 años y la serie no duro mucho, proto empezé a pensar si todo habia sido un sueño como tu dices. Ni siquiera lo busqué en internet cuando pude, estaba convencido de que no encontraría nada. Sólo fue de casualidad ojeando una página francesa dedicada a series de dibujos. Por supuesto la recuerdo de manera diferente, con mejor animación, como suele pasar, pero aun así es bastante parecido a lo de recordaba, sobre todo lo referido a esa bolsa "mágica".

La de Amerika era como una combinación de V y la peli invasión USA. En la presentacion de los cuentos del mono de oro el borrachín pasó a ser uno de los habituales de MAGNUM (un amigo de la marina que le hacía muchos favores). También tenía un colega con bigote que apareció más tarde en muchas pelis (por ejemplo en Collateral era el poli de barba canosa que irrumpe en la disco china).

En cuanrto a las series británicas las de Reginal Perrin, la pareja basura y otras estan en la fnac a precios irrisorios.

JMartín, sin duda hablas de la serie "Fantasmas bajo la noria". Y, si mi memoria no me falla, juraría que era alemana.

La tipa de "Dentro del laberinto" se llamaba Bellor y su punto débil era el cuello. Y sí, se pasaba el 99% de la serie negando el Nidus a Rotgo.

Las aventuras de Fran Buck eran contadas en la mítica "Traedlos vivos", en la estela de Indiana Jones, con el sultán de Jahore como su amigo inseparable.

Por no hablar de las pasiones, enredos y puñeterías que se hacían en "Flamingo Road", el primer culebrón americano que recuerdo, con Mark Harmon y Morgan Fairchild a la cabeza de un espléndido reparto. ¡Qué malo era el sheriff Titus!

Saludos

¿Alguien se acuerda de una serie en la que unos personajes de una atracción de terror de feria tomaban vida y corrian aventuras? Creo que eran una bruja, frankenstein y un burlón o algo así.

Orzowei

¿Es que nadie se acuerda del VALLE SECRETO?

Aquellas SALAMANDRAS DORADAS, un autobús volador y ese temazo: "I know a valley, I know a valley, I know a valley the world has to see..."

LA TÍA DE FRANKENSTEIN!

Que atractiva y peligrosa es la nostalgia! ayysss.

Yo tengo un par de series que creo recordar pero que no estoy seguro si existieron o no jaja. Fueron emitidas alla por los años 80 en la ETB (asi que supongo que en las otras autonomicas tambien) y eran de la BBC. Una consistia en una familia de fantasmas que vivian en una mansion estilo victoriana y no podian salir de la casa. La otra la recuerdo aun menos, pero creo que en el episodio piloto los protas cogian un ascensor, y este bajaba y bajaba hasta llevarles a otro mundo.

Sabe alguien decirme si existieron de verdad?? del perro con parche ni me acuerdo...

gracias

Aunque probablemente "los cuentos del mono loco" se produjeron en la estela revival de los seriales que llegó con Indiana Jones, "Los cuentos ..." es practicamnete la adaptación de un cómic de prensa yanki de los años 40: "Johnny Hazzard", de Frank Robbins.

Búscate la vida, Enano Rojo, La escoba espacial,...

Sí!!!! Me encnata este post!!! Yo también recordaba vagamente los cuentos del mono de oro (y eso que yo sólo tenía cinco años) y a lo largo de mi vida le he preguntado a mucha gente si los recordaba y nada, era como si me lo hubiera imaginado (suerte que mi hermano, que los veía con 11 años, sí se acordaba y me confirmaba por tanto que no lo había soñado). En fin, gracias por el post.

y aquellos maravillosos años? A mi me encantaba. dejo la cabecera para los más melancólicos

http://www.youtube.com/watch?v=__vlnm3aZQs

Sootz - La serie de Zebulon Macahan creo que debió ser "La conquista del Oeste" y fue bastante larga - si la memoria no me falla terminaron de pasarla en el verano de 1982 (el del mundial). Es curioso, pero una cosa que me viene automaticamente a la memoria al evocar estas series son las imagenes fijas iniclaes con el título, los créditos etc y la melodía.

Me había olvidado de "Los cuentos del mono de oro" hasta que este blog ha rescatado mis recuerdos de esta serie (muchas gracias) que en su momento veía con verdadera pasión. Recuerdo particularmente la cazadora del protagonista, con una especie de bandera china estampada en la espalda, que después (mucho después) supe que era el símbolo distintivo de los "flying tigers" del coronel Chenault, una especie de pilotos voluntarios americanos en la guerra contra los invasores japonés.

En mi caso las series de los ochenta que más me "marcaron" fueron las inglesas que retrasmitían durante la sobremesa. Yo hacía entonces el bachillerato y volvía cada día al mediodía a comer a casa. Apuraba hasta el último minuto para ver "Arriba y abajo" (los Bellamy), "Una vida a su servicio" (sobre un profesor en una public school inglesa), "Mansion Flambards" (los comienzos de la aviación), "Los arboles de Thika" (una granja en Africa), "Contra el viento" (los origenes de la colonia de Nueva Gales del Sur), "Hombro contra hombro" (las sufragistas de comienzos de siglo XX), y tantas otras - todas uniformemente interesantes, con un ánimo claramente educativo a la vez que entretenidas (dos de las máximas de la BBC y en general de las cadenas de televisión inglesas - ¿alguién en las cadenas españolas podría por favor tomar nota?). Y muy bien actuadas. Recuerdo aun hoy la melodía musical de muchas de estas serie, melodías en su mayoría sorprendentemente buenas y pegadizas (ahora mismo estoy tarareando la de "Los arboles de Thika" y "Hombro conta hombro", y mi hija me cree un poco loco :-). De repente, no sabría decir muy bien cuándo, hacia mitad de los ochenta o poco después, estas series desaparecieron súbitamente del horario de sobremesa (y prácticamente de cualquier otro horario) y en su lugar empezaron a retransmitir culebrones sudamericanos que, con todos mis respetos hacia el género, no son lo mismo. Fue una transición realmente brusca, una decisión evidentemente estratégica de la que me gustaría tener más datos, cómo saber quién fue el responsable (me atrevería a decir culpable). En fin, tengo para mí (y lo vengo manteniendo desde hace muchos años) que ese hecho singular en la historia audiovisual española ha dejado una marca profunda y negativa en nuestra sociedad. Que hay un antes y un después de la época de los culebrones, que coincide con una chabacanización de las costumbres, y que el espíritu educador (no hablemos de la calidad) desapareció de la programación en ese momento. Y de esos lodos estos barros. Sí, lo sé, parece una posición extremista, pero creo honestamente que hay una relación entre una cosa y otra, y tal vez sea ésta una materia seria que merezca un estudio sociológico. ¿El público realmente demandaba culebrones o se trata como en otros casos de un gusto impuesto? De ser así la responsabilidad de las cadenas de televión en el nivel cultural de nuestra sociedad actual es gravísima - y en la época de la que hablamos las únicas cadenas eran las dos estatales TEV1 y TVE2. Pero, en fin, esa es sin duda otra historia.

Para terminar, mencionar también "El magistrado inglés" (ambientada en Irlanda), "QED" (un entrañable inventor), y muy particularmente "Los cuentos de Shllingbury", que recomiendo vivamente, pero que es muy difícil de encontrar.
~

Pero nadie se acuerda de Valentine´s Park (inglesa), Spencer (pero la de Chad Lowe, hermano del Rob), Trueno azul, Las calles de San Francisco, Hey Vern (en abierto en el plus), El autoestopista (qué miedo con la sintonía), MASH, Ulises31, Polon (esta es im-po-si-ble de encontrar por ningún lado) !!!!

Y quien se acuerda de "lin chu ". Un samurai japones que cortaba cabezas haya por donde iba.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal