The wire (ahora desde dentro)

Por: | 18 de mayo de 2011

Wireblog 

Está mal que empiece un post hablando de mí mismo pero tengo que referirme a ello para explicar lo que viene a continuación. La semana pasada estuve en Florida, en un sitio pegajoso tocando a Tampa llamado St. Petersburg. No fui por vacaciones (soy más de frío) sino para una misión concreta: entrevistar a Dennis Lehane.

Lehane publica nuevo libro, La última causa perdida, en la que retoma a sus hijos literarios, dos detectives con poca paciencia y mal carácter. Los amantes del séptimo arte recordarán a la pareja, Gennaro y Kenzie, por aquella -estupenda- película llamada Adiós, pequeña, adiós, con la que Ben Affleck cerró muchas bocas (por no decir todas) demostrando que podía ser un director de cine. Uno de verdad. La película adaptaba a su vez otro libro de Lehane llamado (en España) Desapareció una noche, que fue publicado por RBA (como todos los demás).

 

Al grano que sino hay quejas.

Lehane, un señor de Boston, es un mito en el universo televisivo por su participación en The wire. De la serie no hay mucho que decir a estas alturas: probablemente la serie más discutida, alabada y revisionada de todos los tiempos; deliciosa de principio a fin, compleja, articulada, interpretada a coro sin ser coral y profundamente individual sin ser individualista. Un trabajo en equipo en el que cada uno se movió por su cuenta para acabar alcanzando el éxtasis por la mera fusión de reparto, guión y dirección. Un imposible disfrazado de sencillo.

Algo que nunca se había visto antes y que -difícilmente- se verá después (sí, The corner era excelente pero no es The wire; sí, Homicide era maravillosa pero no es The wire; Sí, Treme es fabulosa pero no es The wire). Tiempos diferentes, necesidades diferentes, ejecuciones diferentes.

  

Dicho esto y una vez en el terreno y con una copa de vino blanco en la mano era imposible no interrogar a Lehane sobre la serie en cuestión ya que él la vivió desde las tripas. Aclarar que el bostoniano escribió tres capítulos, uno de la tercera temporada, otro de la cuarta y otro de la quinta.

Os lo dejo en sus palabras:

"The wire... oh tío, esa serie me perseguirá mientras viva. La verdad es que no sé, cuando entré allí la serie, en la tercera temporada, no era ni fu-ni fa. Nadie la miraba y la presión era cero, la única presión que existía es la que nos metíamos nosotros mismos. Es más, antes de que se empezara a emitir la cuarta temporada (que como sabrás es la mejor de todas), David [Simon, creador de la serie] recibió una llamada de arriba diciéndole que si las críticas no eran la hostia que se olvidara de seguir con ello. Estábamos colgando de un hilo y si bien es cierto que algunos como Bill Keller [editor del New York Times] y algunos otros nos apoyaron la verdad es que no teníamos demasiadas esperanzas de seguir en antena. Ni siquiera sé como llegamos a la cuarta temporada. Lo demás se me escapa: fue un milagro. Cuando emitimos el primer capítulo de la cuarta nos cayó una marea de elogios, desde arriba nos dieron luz verde y allí empezó una nueva serie.

La gente no me cree pero The wire no empezó a ser The wire hasta ese momento. ¿Qué aprendí con The wire? La verdad fundamental de este negocio: puedes preocuparte de escribir o puedes preocuparte de ti y de tu ego. En aquella sala, con [George] Pelecanos, Richard [Price], Ed [Burns] y David [Simon] no había sitio para tonterías, podías meterte tu ego donde te cupiera porque aquellos tipos iban a machacártelo sin miramientos. Te lo digo: la sala de escritura de The wire era la guerra. Una guerra continua por mejorar, donde se peleaba a muerte por cada puto párrafo de cada guión. David no está para bromas y es uno de los tipos más focalizados que he visto en mi vida, cada palabra era importante y no podías juguetear ni hacer el tonto entre esas cuatro paredes. ¿Sabes de qué me acuerdo? De la primera vez que entré ahí y durante un par de días no logré entender de qué coño estaban hablando [Risas]. Así era The wire: indescifrable.

Creo que la serie tenía muy claro desde el inicio que su arco argumental abarcaba cinco temporadas. Se pensó así desde el inicio y tuvimos la inmensa fortuna de poder llevarlo a cabo. Ninguna serie debería durar más de cinco temporadas, después de eso pierden fuelle o se convierten en tonterías. Ejemplos los hay a millones. ¿Qué por qué The wire es tan especial? No lo sé tío, yo solo trabajé allí [Risas]".

Hay 51 Comentarios

JAJAJAJAJA, sois patéticos. Entre los que no saben por qué es buena, los que no se enteran de nada, los que la tienen por obra maestra y los que demonizan el doblaje da para montar un zoo. A ver... esta serie tiene de especial el hecho de mostrar los enredos de la vida cotidiana-real. Sí, sí, así es, nos pasamos la vida enredados los unos en los otros, entorpeciéndonos y jodiéndonos. Pues así se las gasta la serie, ni más ni menos. Si os gusta eso bin, si no, a otra cosa mariposa. Eso sí, acabas de negros, que para mí son todos iguales, hasta el culo, y el mundo de las drogas no es un tema especialmente atractivo. También te da un asco superior el hecho de rebozar de cristiandad la mierda y el trabajo cotidiano. La falta de espontaneidad entre los agentes de policía da para vomitar un rato.

En una época un poco aburrida alguien me prestó la segunda temporada para verla y me pasé unos cinco capítulos sin enterarme de nada. Debió ser en el sexto en el que me encontré absolutamente enganchada y ya no pude parar. Después en un viaje a NYC me compré las cinco temporadas que andan repartidas en casas de amigos y de amigos de amigos. Hace unos días descubrí un canal de tv que la está comenzando a pasar y ahí estoy cada madrugada pegada al televisor. ¿Elegir una temporada? Imposible. Pero creo que en la última el final queda demasiado precipitado.
Obra maestra.

La segunda temporada es la mejor, aunque yo estoy doblemente mediatizado. Trabajo en un puerto y nuestros bajos fondos no son tan diferentes. En mi puerto nuestro Sobodka se llama El Pedri, del mil salvatjes dels Poblats Maritims

No soy asiduo a la TV, más bien nada asiduo, de hecho tan siquiera sabía de la existencia de The Wire pero....me regaló mi hija la primera temporada.....yo me compré la segunda....y acabé por ver las cinco. Verdaderamente es dificil describir lo increiblemente buena que es, los magníficos ratos / escenas que se pasan...los grandes actores / personajes que intervienen/interpretan....Omar me parece alucinante, Bunk, Marlo, Snoop, Greggs, Mc Nulty...¡¡todos!!. Coincido: hay que verla en inglés. Volveré a ver escenas, algunos capítulos. Yo también sufro depresión "depresión post-The Wire".

Como bien dice María, a ver si cuidamos la ortografía en las entradas. Me sorprende que esto suceda en cualquier blog que se precie, pero es que además estamos hablando de un blog alojado en el que dicen que es el periódico español más prestigioso (aunque no es que sea particularmente difícil lograr tal trono). No sólo hay algunos errores de ortografía, sino que además he visto en varios artículos frases tachadas (???) que supongo que se deben a algún fallo técnico no corregido. Por lo demás, lamentar que los escritores no tengan el nivel de Casciari (anterior responsable del blog de series). Pero eso al menos no es culpa suya, sino de los responsables del periódico que hayan decidido encomendarles el blog.

En cualquier caso, que vivan las buenas series (y que los buenos escritores hablen de ellas; y que nosotros lo leamos).

Todavía sufro "Depresión post-The Wire"

Lo mejor de ver THE WIRE por primera vez en su versión doblada , es verla por segunda vez en versión original. Si ya te había parecido una obra total e insuperable a pesar del cutrísimo doblaje en castellano, verla de nuevo (un capítulo tras otro, temporada tras temporada, tramas, subtramas y escenas que ya conoces y que sabes como van a terminar) pero con sus voces originales, se convierte no en una experiencia nueva, sino superior.

Que cuál es la mejor temporada de todas??? No sé, tengo días... pero en ningún caso una temporada me parece peor o más floja que otra. Lo flipo tanto con Sobotka como con Gus en la redacción del Baltimore Sun, lloro por Bubbles, Dukie, D'angelo y por el pobre Wallace, me cabreo Prezbelewski, Ziggy y luego los compadezco, me voy al bar con McNulty, Bunk y Lester, ...y pienso en Omar, Mike, el jefe Colvin, Kima, Body, Daniels, Snoop,...
En fin, que por muy jodido que uno esté, si suena "Way down in the hole" empieza una fiesta.

Pues para mi la segunda temporada fue junto a la quinta la más flojita. Las dos temporadas que tienen el hilo principal de la historia son la primera, y sobre todo la tercera. Para mi la tercera es la mejor, con el descabezamiento de los Barksdale y el experimento de Jamsterdam. Es como una síntesis de toda la serie; el tráfico de drogas, el papel de los políticos, los vicios de los funcionarios públicos y el impacto real de la prensa. La cuarta temporada tiene un politiqueo demasiado previsible, y la quinta un mensaje muy descorazonador, con casi todos los personajes fuera de circulación.

La terminé de ver en el 2009 y todavía sigo rastreando noticias que hablen de ella. Me alegra ver comentarios que expresan los mismos sentimientos, normal siendo TheWireístas como somos. Como comentó un compañer@, a pesar de haber pasado ya un tiempo desde que la vi perdura un vacío existencial que no hay quien lo rellene. Mis temporadas por orden de preferencia son la 4-2-5-1-3.

The Wire es impresionante.Junto con los Soprano lo mejor que he visto en series.
The Wire te puede parecer densa , lenta , dificil...pero en su conjunto es una obra maestra.
Todo está conectado.personajes como McNaulty o Omar son increibles , la música es sublime con esas canciones de Steve Earle o Paul Weller al final de las temporadas.y sobre todo , aunque es dificil , en versión original.Del doblaje no se como fué porque nunca lo he escuchado doblada.

solo puedo decir que cuando acabó me sentí huérfana..... un vacio interior... solo comparable con los sopranos.

estaba enganchada a todos sus personajes.... se podría haber hecho un spin off de cada uno de ellos

solo de pensar en lo bien que me lo pase viendola se me ponen los pelos de punta

mc nulty
bunk
omar
stringer
barksdale
marlon
snoop- asesina pandillera en la vida real
bodie
cris
mike mike
...etc......

god save the wire!!!

Por favor, la ortografía: "Al grano que SI NO hay quejas".

Las temporadas por orden:

La mejor La SEGUNDA
Luego la primera
Después, al mismo nivel altísimo: la tercera, la cuarta, y la quinta

Se escribe The Wire, ambas con mayúscula; es una regla del inglés que sí han respetado varios de los usuarios.

Para Guille: el doblaje es una anomalía cultural que seguiremos soportando a no ser que se rompa la cadena de intereses que la sostienen.

Porqué nadie compara esta serie con The Shield... para mi lleva las de perder, pero bueno, sobre gustos ya se sabe.

La "entrevista" que se reproduce es parte de la mucho más extensa que se publicó el pasado sábado en Babelia y en la que se habla de la obra literaria de Lehane

Entiendo que haya gente a la que le cueste engancharse, a mí Lost me pareció un tostón y no pasé de la 1a, lo cual me hace sentir un bicho raro. The Wire no es una serie para chutarse en vena. A veces requiere un poco de esfuerzo, tiene momentos densos. Pero esos diálogos, esa complicidad entre los personajes... Voy a repetirla dentro de nada, hecho de menos al chuleras de McNulty.
Me encantó la 2a temporada, pero coincido con Lehane, la cuarta temporada es un 11. Un saludo!

Toni: sino = fatum, destino

En todas las temporadas de The Wire me ha pasado como con algunos libros: hasta el quinto o sexto capítulo parecen difusas, pero poco a poco van concretando una trama muy espesa, pero finalmente fascinante. Vistas las dos primeras temporadas ya estaba convencido de que las bondades de perseverar compensaban el esfuerzo inicial, y otra vez al igual que algunos libros, los últimos capítulos de cada temporada resultaban difíciles de aplazar para otro día, y me terminaba acostando a las tantas.

The wire,me parece una gran series,aunque al principio es muy aburrida.A partir del final de la 1 temp,empieza a arrancar.Asi que no creo que sea la mejor serie de la historia ,como dicen algunos.Y que pasa con los Soprano,2m bajo tierra,Lost,X files,mad men,Dexter?.No entiendo porque a los criticos desprecian la ciencia ficcion,y se vuelven locos con la "supuesta" realidad.Yo no tengo prejuicios y disfruto de una buena historia sin importarme si es real o no.

Para Lucía, la "gracia" se la ves en la primera escena. O no se la ves, tampoco pasa nada. Si viste temporada y media y no le ves la "gracia" a la cosa, pues déjalo. Hay muchas series, también excelentes, por ahí. The Wire es otra cosa, pero bueno...

Para mi sin duda la 2ª es la mejor, la trama de los muelles es buenisima. La 4ª es buena, me gusto mas que la 3ª y que la 5ª.

Yo también pienso que la mejor fue la segunda, y eso que los primeros capítulos me hacían sospechar lo contrario. En lo que tampoco estoy de acuerdo es en el excesivo culto a la serie, odio ese tipo de papanatismo. Es magnífica pero también lo son Los Soprano, Six Feet Under y Lost, entre otras.

The Wire es la mejor serie que he visto, porque renueva la narración de las series, porque llega a muchas capas de la sociedad y a la vez es muy intimista. Es mi opinión, pero de momento, y he visto varias series, es la más sorprendente y completa. Aconsejo Treme, de los mismos creadores.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal