'Deja la sangre correr': Desternillante hemorragia

Por: | 12 de noviembre de 2011

Sangre

Por JAVIER SALVATIERRA

Llevo meses amagando con escribir este post. Desde entonces, varias  palabras vienen rondándome para definir la serie de la que voy a hablar. Una es inglesa, freak, y ni siquiera se conocía/utilizaba cuando la serie se emitió en España; la otra es española, clásica, literaria: esperpento. En un hipotético diccionario multimedia, la definición de esperpento debería ir acompañada de un vídeo de Deja la sangre correr. Hay otras palabras aplicables a este serial: disparate, patochada y genial. Así comenzaba.

Es esta una serie australiana titulada originalmente Let the blood run free y estrenada en Australia en agosto de 1990. Consta de dos temporadas con un total de 26 capítulos, no sé si hubo en algún momento intención de rodar más. Su origen está en la escena teatral de Melbourne, en un espectáculo de improvisación en el que el público tenía la última palabra: al final, votaba entre dos posibilidades de continuar la trama. El equipo, autodenominado The blood group (El grupo sangriento), fue puliendo el espectáculo, logrando que subiera en el escalafón teatral hasta recibir varios premios. Finalmente dio el salto a la televisión con el mismo equipo original y se mantuvo la idea de que la audiencia votase por teléfono al final de cada capítulo entre dos opciones argumentales. Todo esto lo he sabido ahora al documentarme para la entrada, pero, de no ser por mis hermanos, que la veían conmigo en Canal + a principios de los 90, habría llegado a pensar que era fruto de mi imaginación enferma, porque durante años no encontré a nadie que hubiese siquiera oído hablar de ella. Ahora con Internet, parece que hay  mucho friki suelto por ahí que se refocila de haber seguido este desmadre australiano e incluso se puede recuperar para refocile íntimo y culpable.

Además de en Australia, se emitió en Reino Unido entre 1992 y 1995 y en España la emitió Canal + a principios de los 90, no sabría decir cuándo exactamente, allá por el 91-92. Hasta aquí, todo normal. Pero solo hasta aquí: Tras estos higiénicos datos se esconde una de las producciones televisivas más inclasificables y divertidas -a mi juicio- de la historia de la televisión. Con la intención de parodiar los culebrones y series sobre hospitales y con la producción cutre de un sketch de Martes y Trece – o sea, un decorado de cartón piedra, malos disfraces y peor maquillaje- y con el humor absurdo de Monty Python, por el hospital Saint Christopher de Deja la sangre correr pululaba un elenco –más bien una caterva- de personajes absolutamente delirantes. Basta echar un vistazo a la lista de nombres, convenientemente traducidos al castellano respetando en la medida de lo posible la singularidad o el juego de palabras de cada uno: la enfermera Pam Bocata (Pam Sandwich), el doctor Ray Bueno (Dr. Ray Good), la matrona Dorothy, la zorra compinchada (matron Dorothy Conniving-Bitch), el celador Warren Pelagatos (Warren Cronkshonk), la enfermera Eficiente (Effie), el doctor Richard Amoroso (Dr. Richard Lovechild, un término que hace referencia a bastardía), el detective inspector Baboso (inspector George Slabb) o la doctora Angie Entrometida (Angie Travers).


WarrenAlgunos personajes merecen comentario aparte. Uno de ellos, Warren Pelagatos, era una especie de retrasado mental que trabajaba como celador y que estaba liado con la enfermera Bocata. Además de vivir en el cuarto de las fregonas, donde dormía de pie en una cama adosada a la pared –hay una escena antológica filmada con una falsa cámara cenital, como si estuvieran tumbados, que de pronto se aleja y descubre el pastel, es decir, que están de pie contra la pared porque no tienen sitio para poner la cama en el suelo-, babeaba continuamente, siempre con la boca mojada y lanzando salivazos al hablar. Leo por ahí, aunque yo no lo recuerdo, que el anillo de bodas que regaló a su novia era un esfínter coronado con un cálculo biliar.

ZorraMerece también un lugar entre los personajes más abyectos de la televisión la Matrona Dorothy, la Zorra Compinchada (convinning significa maquinador, intrigante). Con el aspecto de una monja perversa, blandía en el dedo índice de la mano izquierda una uña curvada de unos 10 centímetros –a la legua se veía el truco- y sobreactuaba –sobreactuar, algo que todos hacían, es un término que se queda corto – permanentemente encorvada, con esa risa maléfica de los malos malísimos. En uno de los episodios, descubrimos que tiene “una hija hippy largamente perdida” que se llama Unidad Lunar.

Semejante rebaño castigaba espectador con los líos culebronescos habituales: hijos ilegítimos, parejas que descubren ser hermanos, asuntos de faldas, matrimonios, adulterios, intrigas, conspiraciones… a cual más absurda, alocada o surrealista. Estaba rodada en unos escenarios deliberadamente cutres al lado de los cuales una gala de José Luis Moreno es La guerra de las galaxias. Recuerdo una escena en la que alguien echaba a correr por un pasillo: para lograr el efecto de alejamiento, corría sin moverse del sitio ante un chroma key de ese pasillo, pintado al titanlux, mientras el zoom de la cámara se alejaba. Los efectos especiales eran aún más groseros que los de Benny Hill. Basten un par de ejemplos: si aparece algún bebé, es, sin disimulos, un muñeco tipo Nenuco; las vísceras, inevitables en un hospital, son bofes de carnicería reconocibles a kilómetros.

 

Finalmente, está la puesta en escena y los guiones. Los actores son caricaturas andantes, de gesto exagerado siempre. Sus muecas dejan a Jim Carrey a la altura de Lee Marvin. Si los argumentos son absurdos, al más puro estilo Monty Python, su desarrollo no se queda atrás. Por ejemplo, para realizar una transfusión a una herida, la Zorra Compinchada corta con un serrucho un brazo a su hija, recoge la sangre en una garrafa y la trasfunde con un embudo. El doctor Bueno amamanta a su hijo recordando una vieja teoría de un médico portugués al darse cuenta que olvidó el biberón. Y todo aderezado con minúsculas y grotescas coreografías, escuálidos bailes y miradas a cámara fuera de lugar.

 

Y sin embargo, pese a todo lo anterior, el engendro destilaba ingenio y gracia. Es cierto que en ocasiones rayaba -mejor dicho, superaba- lo escatológico, lo cruel y lo zafio, pero era endemoniadamente divertida. Transitaba por esos caminos llenos de barro manchándose lo justo, como un niño que salta en un charco -es guarro, sí, pero te hace sonreir. Y las historias eran tan surrealistas, con giros tan absurdos, que uno no podía sino preguntarse, entre carcajadas, por la salud mental de los guionistas. Eran estos, a la sazón, los propios actores, con lo que la pregunta sobre la salud mental queda, de un sobreactuado modo, contestada.

Series que nos marcaron: Ally McBeal | Seinfeld | Yo y el mundo | MacGyver, el superhéroe de los alicates | The Young Ones: Aquellos maravillosos'ni-nis'punks | Los 'dibus' con los que crecimosCuentos del mono de oro | Friends | Los camioneros | El gran héroe americano | Las chicas de oro | Dallas | Las chicas Gilmore | Aquellos maravillosos años | Retorno a Brideshead 

Hay 31 Comentarios

Una gran forma de pasar el rato, mucho humor y un gran trabajo por parte de los actores. Una pena que su trabajo y esfuerzo no haya sido tan reconocido porque no la conoce mucha gente. Actuar para hacer reir es más complicado de lo que parece y tiene un gran merito.

Yo también la vi, la he buscado cientos de veces hasta que la encontre...mi mejor escena RAy bueno vestido con un mono color carne y un "pene" dibujado a rotulador en su mono, correteando por los pasillos detras de PAM bocata...antologica!

YO VI ESTA SERIE!!!! o algunos capítulos, que bueno..... Hace tanto tiempo que ya ni me acordaba y muchísimo menos de su nombre.
Gracias
Voy a ver si la encuentro y la vuelvo a ver.

Dios, GRACIAS. Llevaba siglos intentando que alguien me ayudara a saber qué serie era esa paranoia de mis recuerdos de juventud y por fin la he encontrado. Qué grandes las series del plus de aquella época... Búscate la vida, Spatz,Sigue soñando (ésta me encantaba), y esa obra maestra llamada Duckman, por poner unos ejemplos

Me encantaba el nombre de Pam Bocata, pero solo llegué a ver un par de capítulos (logré grabar uno en parte). Otra serie que recuerdo era "BASURA" sobre una tienda en la que vendian cosas basura, en la linea de "los Jovenes". Y por supuesto, las dos series de Reginald Perrins, auge y caida, y El Legado; Y "at last the 1948 show" o "Do not adjust your set".
Estas dos últimas las descubrí hace poco, el esquech de la selección escocesa de ópera contra la seleccion inglesa es impagable, el del curso de ingles, el baile del contable, o cuatro hombres de Yorkshire (que los monty hicieron en su honor años despues) son macanudos.

http://www.youtube.com/watch?v=0gP_rW2_B44
http://www.youtube.com/watch?v=DAtSw3daGoo
http://www.youtube.com/watch?v=d4awZg4QOqA

Mis hemanas y yo nos partíamos, la uña de la matrona era total, y las carreras por el pasillo antológicas. Era estupenda, pero creo que no la repusieron nunca. A lo que más me recueda es a Monty Python. No sé cómo habrá envejecido, pero la recomiendo vivamente.

Gracias por recordarla.

Coincido con Javier: "Enano Rojo/Red Dwarf" era el "summun" del humor británico (bueno, o de la Commonwealth) desternillante y "zafio-pero-inteligente" (Benny Hill tenía mucho de lo primero, pero -admitámoslo- bastante poco de lo segundo).

"Blackadder/La Vívora Negra" (con un Rowan Atkinson pre-Mr. Bean y un Hugh Laurie pre-Dr. House) también era un humor 100% desternillante y eminentemente "british", pero no era zafio (...o no tanto).

Otra serie inglesa en esta línea absurda y brillante era "Allo Allo" (BBC 1982-1992), sobre las delirantes aventuras de la Resistencia Francesa durante la II Guerra Mundial entorno al café de René, con unos invasores nazis torpes a más no poder...

Por cierto nadie ha dicho ya que "Scrubs" es el sustituto natural, yankee, y bastante menos cutre de "Deja la sangre correr"?

Otro par de series de humor disparatado absurdo: QUARK (La escoba espacial) y la maravillosa SOAP (Enredo).

Pues no me suena ninguna de las que mencionáis en los comentarios y la que se menciona en el post tampoco... :(
http://www.nakor.es/

Ésta, ni idea, nunca la vi, pero secundo la moción de reivindicar "Bottom" (aquí, "La pareja basura") como una de las series más brutas de la época... o en general.


Lo que me sorprende es que dejaran que tuviese tres temporadas y no sólo tres capítulos. ¿He mencionado que era brutísima? Pues eso:


http://www.youtube.com/watch?v=XdHzRPp7KzA

Fantástico, yo la veía cada semana. Ahora solo falta que hables de la madre de todas las series. El Enano Rojo. :)

Publicado por: Javier | 12/11/2011 10:22:10
-------------------

No hombre Javier, ya sabemos que eso es una serie "Zara".
El concepto "de culto" no se entra a discutir en este blog.

Otra serie australiana era Mi Viejo Rockero era buenísima, destilaba un humor basado en equívocos y malentendidos.La ponían en C+ al mediodia. ¿Alguien se acuerda?

Canal + emitió series en abierto que marcaron a toda una generación. Búscate la vida es un buen ejemplo. Más recientemente (hace 3 o 4 años) echaron en cuatro "Stella", maravillosa heredera de ese humor surrealista, y doy fe de que esa sí es IMPOSIBLE de encontrar. Si alguien me puede ayudar se lo agradecería. Se me ocurre otro ejemplo, una serie inglesa que se llamaba "Absolutamente fabulosas", que echaban en localia hace unos años también. Gracias por este post!

Y "primos lejanos" del myposiano Balki Bartokomous.
http://maquetasestaticas.blogspot.com/

Ah, qué tiempos... Creo que en aquella época a Canal + le dio por comprar "series de la Commonwealth", como la también australiana "Mi viejo rockero" (All Together Now) o la británica "Spatz".

No la conocía, esto es de otra época jejeje pero me han hecho gracia (dentro de lo que cabe) algunos vídeos.
Todos los secretos para seducir mujeres haciendo click encima de mi nombre.

Buenísima!!! Siempre me ha encantado el personaje de la matrona y cuando echaban a correr por el pasillo y se chocaban con el cartón-piedra. Lástima que poca gente la recuerde. Un clásico!

Aquellos maravillosos años, bravo. Fútbol, quinielas y las chicas más espectaculares en http://www.alprimertoke.com

JAja. Lo último que me esperaba era la cita final de Thomas Mann después de la cabecera...

http://planetamancha.blogspot.com/

Jo, jo, jo... Buenísimo!!!

¿No merecerían ser nombradas también "Búscate la vida" y "La pareja basura"?

Saludos a ese reducido grupo de frikies que seguíamos la serie. Como diría Clint Eastwood, somos pocos pero muy influyentes.

Series como ésta fueron la base del humor y la idiosincrasia de toda una generación, los nacidos entre el 74 y el 78 más o menos. Benny Hill ya no era suficiente, habíamos crecido, y los capítulos de los Monty Python eran dificiles de conseguir sin internet!

Increíble serie, yo recuerdo heberla visto en Canal+ unos años más tarde, allá por el 94 o 95, la pasaban al mediodía antes de "Lo + Plus".
Siguiendo en la estela de este tipo de humor inclasificable, es muy recomendable la inglesa "The Mighty Boosh", de hace unos años.

Vaya recuerdos. La serie era diferente y arriesgada, pero buenísima.

Fantástico, yo la veía cada semana. Ahora solo falta que hables de la madre de todas las series. El Enano Rojo. :)

Gracias Javier por este post. Siempre que intentaba hablar de esta serie con alguien y se la comentaba aparecia el "no me suena la verdad".
Serie grande donde las haya.
Si sabéis en que otros sitios encontrarla se agradece.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal