'Isabel', intrigas palaciegas en la corte de los Reyes Católicos

Por: | 11 de septiembre de 2012

Isabel

Tras meses en la nevera de TVE, este lunes por fin ha visto la luz Isabel, una serie que llevaba esperando fecha de estreno desde enero y que se convirtió en paradigma de los programas afectados por los recortes presupuestarios en el ente público. Después de haber sido preestrenada en un cine de Madrid y de su paso por el Festival de Televisión de Vitoria (FesTVal), por fin TVE ha empezado a emitir los 13 capítulos que componen su primera y posiblemente única temporada.

La serie histórica se apunta a la nueva moda en la pequeña pantalla española que vuelve los ojos a nuestro propio pasado. En este caso, se centra en la vida de la reina Isabel la Católica desde su adolescencia hasta los 23 años, cuando fue coronada reina de Castilla. En ese momento arranca el primer capítulo para narrar a continuación los años previos. Isabel y su hermano Alfonso solo son unos niños cuando tienen que dejar a su madre y trasladarse a la corte con su otro hermano, el rey Enrique IV de Castilla, quien todavía no ha conseguido tener un heredero para el trono junto a su esposa, Juana de Portugal.

 

Isabel se aleja de la tendencia en las series históricas españolas como Águila roja o la malograda Toledo, que se ambientan en el pasado para centrar la historia en la acción y las batallas entre personajes. En el caso de esta producción de Diagonal TV, lo importante parece ser el retrato lo más fidedigno posible de la historia y las intrigas palaciegas a las que Isabel la Católica tuvo que enfrentarse para llegar al trono. Una fidelidad a la historia relativa, ya que tanto el lenguaje como la vestimenta de los personajes se ha adaptado para que el resultado final sea más digerible por el público del siglo XXI. Aun así, el vistoso vestuario es el apropiado a una producción de época como esta. Sin embargo, flojea algo en los decorados. Prácticamente la totalidad del primer capítulo tiene lugar en interiores en los que no se han esmerado demasiado.

El drama palaciego se asienta en las buenas interpretaciones de sus protagonistas. Michelle Jenner es la encargada de dar vida a la Isabel. A simple vista, su físico no es el que esperaríamos que tuviera la reina católica. Pero, a pesar de los reparos iniciales, defiende el 'papelón' de interpretar a un personaje tan relevante y del que, al mismo tiempo, conocemos tan poco. De Rodolfo Sancho como Fernando de Aragón no podemos decir nada todavía, ya que solo aparece pocos segundos en pantalla en este primer episodio. En el resto del reparto destaca Ginés García Millán en el papel del intrigante noble castellano Juan Pacheco y Ramón Madaula, que da vida al mentor de Isabel, Gonzalo Chacón. Bárbara Lennie se meter en la piel de Juana de Avis, reina consorte de Castilla y madre de Juana de Castilla, 'la Beltraneja', una especie de Cersei Lannister que no facilitará demasiado la vida a sus cuñados en la corte. Interpretaciones solventes que dejan como resultado un buen nivel actoral en general, a pesar de los personajes que no llegan a brillar (Enrique IV, Beltrán de la Cueva, Alfonso de Castilla...). 

Isabel2

Algo que se puede apuntar en contra del arranque de Isabel es la excesiva cantidad de información, de hechos (en un mismo capítulo, Isabel tiene primero 23 años, después unos 14 y, unos minutos después, 18) y la gran cantidad de nombres que dificultan el seguimiento de los hechos. Pero esto es entendible si pensamos en que se trata de un capítulo que debe presentar a los personajes, sus relaciones y, a la vez, aprovechar al máximo los 70 primeros minutos de una serie que, previsiblemente, solo contará con 13 emisiones.

En definitiva, y aunque viendo solo un capítulo es difícil hacer juicios sobre una serie, Isabel aprueba el examen del primer capítulo y nos anima a esperar buenas cosas de ella. Habrá que ver cómo siguen esas intrigas en la corte de los Reyes Católicos y cómo la Historia se encarga de desmentir la frase que pronuncia Juan Pacheco:

"Las mujeres no están hechas para gobernar reinos, sino para casarse y tener hijos".

Hay 61 Comentarios

El principal error histórico -imperdonable para un español- y que nadie parece haber notado, es que en algún momento mencionan a la "ciudad de Madrid". Quinientos años más tarde, los madrileños todavía están esperando a dejar de ser villanos.

Hola, Andrés. El personaje de Enrique ganó mucho, me gustó mucho. En el piloto (que era en lo que me basaba) me pareció que exageraba. Su muerte fue una de las mejores secuencias de la temporada. Fantástica.

Un saludo

"Personajes que no llegan a brillar (Enrique IV (...), Alfonso de Castilla)".
Metedura de pata del año, Natalia Marcos.

Yo no suelo seguir series españolas porque me parecen copias (malas) de series que sigo en vo de otros paises, pero concedí una oportunidad a Isabel y me enganchó. Puede que no sea muy fiel históricamente, puede que su ambientación esté a años luz de las series británicas, puede que prefiramos algo más épico-sensual-grandioso... pero no le quitemos méritos: Isabel es de lo mejorcito de la TV en este país en años. Muy digna. Pienso seguirla la próxima temporada.

Que mala es. Que aburrida. Que personajes mas planos y carentes de todo. Que actores tan malos. Que mal ambientada. Que guiones tan malos. Gracias a Dios ya han quemado los escenarios y no habrá otra temporada. Ojalá no vuelvan a trabajar en la television los guionistas de esta serie.

Pues a mí me está enganchando. Si es cierto que hay algunos errores históricos no son tan graves como en otras producciones (perdón por mezclar cine y televisión, pero a mí aún me duelen los ojos cada vez que veo "Troya" o "Gladiator" - ese viaje Viena / Mérida a pie en tres días, jajajajajajjajajaja-, o" Toledo", volviendo a la tv).

Y en cuanto a la ambientación, pues ¿qué os voy a decir? Yo prefiero que me mientan, al menos un poco y que hagan sentir orgullosa del pasado de mi nación (sobre todo porque soy castellana). De tv no se ocurre nada, pero en el cine... Me acuerdo del rebote que cogí con la última versión, realista y fiel a los usos y costumbres de la época, de "Orgullo y prejuicio" con los cerdos paseando por el salón de la familia Bennet. O la visión, fiel a la vida cotidiana del s.XVII, del Capitán Alatriste que me hizo sentir triste y mal, en lugar de salir del cine con ganas de luchar a capa y espada y orgullosa de ese pasado. Insisto, para eso, prefiero que me mientan. Casi que me quedo con cualquier versión de "Los Tres Mosqueteros" que seguro que se parecen a la Francia del s. XVII lo que un huevo a una castaña, pero me hacen soñar y divertirme, que creo yo que es lo que se tiene que buscar, y que no es incompatible con el rigor y la Historia. Y creo que esta serie de "Isabel" lo hace bastante bien.

Un saludo y gracias por leerme,

Cyllan

soy argentina y veo con mucho entusiasmo las series que la tv española emite.

Esta serie me encanta ojalá transmitieran muchas más.

me tiene prendida la serie. Esta me ha llevado a la consulta constate de la historia de la epoca. La recomiendo

No he visto la seríe, pero según las fotografías, ¿qué hace todo el mundo vestido como si la serie transcurriera a finales del sglo XVI, y no cien años antes?

La serie me tiene enganchado, estoy disfrutando y espero que se hagan más series historicas.

Sergio, sigue así por Dios, parrafadas sin un solo punto y aparte, que así se leen con más gusto.

Lo de Rambo es muy bueno.Levantó a una nación recién salida de la,guerra del Vietnam?Pero de que año estamos hablando?Todavia me estoy riendo.

Dice Pedro: "Porque a cuento de qué ese personaje tiene interés histórico-político más allá de la propaganda con que nos la han metido en los libros de texto?"

No sé, a bote pronto, cosas que ocurrieron durante su reinado:

- Unión de las coronas de Castilla y Aragón
- Final de la Reconquista y de la presencia musulmana en Europa
- Descubrimiento de América y comienzo de su colonización por Europa...

Esto es como en la vida de Brian: "¿qué han hecho los romanos por nosotros?"

Y sobre la serie, no la he visto aún, así que poco puedo opinar, pero tiene pinta de haberse "inspirado" bastante en Los Tudor (serie sobrevalorada con un rigor histórico que dejaba mucho que desear).

Estas son las series que se esperan de una tele publica.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Habrá que ver algo, aunque sean 15 minutos para comprobar que no es tan mala como parece.
Lo de los interiores al final da igual si el guión, la idea y actores son buenos. Yo Claudio es un ejemplo.
´
http://planetamancha.blogspot.com.es/

Me ha parecido una serie muy bien hecha e interpretada. y pienso ver toda la temporada y espero que hagan mas temporadas. Serie interesantisima, ver esta serie es un placer.

Creo que criticar siempre es fácil. Sin embargo para mi este primer capitulo ha sido un disparador para interesarme mucho mas en la historia española de dicho periodo. Mas allá de escenarios e interpretaciones ( que me han parecido muy buenas) creo que lo que genera es la necesidad de saber mas sobre la historia y sus protagonistas. Espero ansioso el próximo capitulo y lamento que la serie termine con la coronación de Isabel porque lo que sigue es verdaderamente apasionante.
Felicito a TV es por la serie y la alta calidad de programas que transmiten en la señal internacional.

desde Rosario argentina

Por cierto, Sergio M., suscribo tus palabras. Como puedes ver, decir "viva España" en España es ser un fascista, pero decir "visca Catalunya lliure" es ser progresista y plural... nada nuevo. Y que alguien valore la historia de nuestro país (objetivamente, bastante más apasionante la vida Isabel que la de Enrique VIII por todo lo que pasó durante su reinado a nivel mundial) también es de fascista... Así nos va...

¿Cómo pretendemos ser algo en el mundo, si no nos soportamos a nosotros mismos ni valoramos o que se hacen en nuestro país? Estoy harto de comentarios de pseudoeruditos y pseudocríticos diciendo que esta serie o Gran Hotel son como Al Salir de Clase. Apuesto lo que sea a que quien dice eso no ha sido capaz de ver más de cinco minutos de la serie porque le han saturado los nombres y localizaciones. Evidentemente TVE1 y Diagonal no son ni la Fox ni HBO para gastarse varios millones de euros en cada capítulo, y sin embargo, han sabido hacer una serie interesante, explotando la historia de nuestro país. El problema, sin embargo, es el de siempre: los complejos que seguimos teniendo sobre nuestra historia (es raro que no hayan dicho ya que esta serie es una estrategia franquista del gobierno, para resucitar al águila imperial, el odio al moro y al judío y el ultracatolicismo) y sobre nuestras producciones. Seguro que los que critican "Isabel" se deleitan viendo cualquier basura de EEUU sólo por venir de allí. Buenas actuaciones, buena producción, buen guión y poco sexo (sólo se ve a la pareja cortesana y el cuerpo semidesnudo de Juana). Y como dice alguien por ahí, no se demoniza el sexo, sino que sirve para subrayar el puritanismo de Isabel (que por algo se la llamó Católica).

Pues a mi fuera de interpretaciones mejores o peores, vestuarios, luces, decorados, mejores o peores, lo que me parece mal de la serie fuera o no así, es el tema del sexo no por ver más o menos, como si ponen pornografía, lo que no aguanto es poner a los malos como depravados y a los buenos como blancos y puros, vergonzoso cuando se quita la capa negra y deslumbra de blanco inmaculado nada más empezar la serie, los guionistas y directores deberían tener más cuidado con estos temas, sabiendo quien ha hecho como bandera cierta historia de España y todas sus connotaciones. No me extraña que con esa puesta en escena al final haya visto la luz esta serie. En eso precisamente sí se parece a Juego de Tronos que forma de seguir poniendo algo tan natural como lanza de lo impuro y perverso. Espero que aparte de esto la historia por lo menos la cuenten bien y sea entretenida.

no me pareció mala..simplemente no creo que Isabel trajera al aire el cabello, cuando era virtud de toda mujer cristiana, virgen y casta.
Me parece acertado que incluyan al personaje de Alfonso del que se conoce tan poco.
Esta serie también la hemos esperado en México desde hace ya varios meses.

Vaya sarta de comentarios, se te quitan las ganas no solo de ver la serie sino de irte a vivir a cualquier pais donde sea artículo constitucional la calidad de las series. Pues a mi me pareció entretenida y bien hecha, y paso de comparaciones, que ya se sabe que son odiosas.

Ví un par de minutos... demasiada gente guapa, demasiado bien vestida, demasiado poco creible... si no se puede, pues no se puede. Tanta historia y nunca fuimos capaces de sacarle rendimiento artístico. Y es que no acabamos de creérnosla, por tanto, demasiado cartón-piedra.

Son modas....ahora toca copiar a las series de la BBC, pero todas siguen pareciendo "Al salir de Clase"...es la tendencia, es lo mismo que sea Roma, Asturias en los años 20 o la edad media con los Reyes Católicos. Todo es "Al salir de clase" son todos "guay"...Ah por cierto faltaba que comieran cereales y leche pascual o puleva...O algún yogur por medio

Entendedlo: Esto no es la BBC, donde cuentan con presupuesto, diseñadores excelentes de escenografía, rigor histórico y referente social lógico (en el siglo XV la higiene no existía ni siquiera en las clases dominantes, y estos vestuarios en Isabel parecen recién sacados, frescos y planchados, de la tintorería). Además, ¡escenas de sexo tiradas de los pelos! Por favor, repito, esto no es Showtime o HBO. Comparen con Los Tudor donde SÍ se sabe que Enrique VIII era promiscuo (por tanto, los guionistas exageran esto en la serie): pero, ¡en Castilla, donde sólo se rezaban padrenuestros! Además, la historia de Castilla no ha sido contada hasta la saciedad, como lo ha sido la inglesa; por tanto, el público no conoce detalles (con la excepción del paseíllo del ataúd de Felipe el Hermoso por su viuda) que se puedan explotar y disfrutar con una trivialización televisiva para "mass consuption".
Para vestuarios bien logrados id a "Shakespeare enamorado".
Para sexualidad bien representada id a "Juana la Loca", de Vicente Aranda.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal