Lo primero que habría que decir de House of cards (emitida en España por el Canal +) es que como en toda la obra de David Fincher, hay una abismal diferencia entre fondo y forma, continente y contenido. De la misma forma que el realizador reinventó el thriller policiaco desde un punto de visto estético (Seven) y más adelante de un modo puramente conceptual (Zodiac), en House of cards lo aparente es desmentido de forma continua por esa cámara impertinente que parece llevar la guerra por su cuenta. A algunos les sonará el asunto porque lo mismo sucede en La red social o Los hombres que no amaban a las mujeres: en la primera los tipos que teclean a toda velocidad en un ordenador de una habitación en Harvard parecen más bien metidos en una persecución a toda hostia: Fincher consigue a través del montaje (y la música de Trent Reznor) darle la vuelta al género como un calcetín. En la segunda, bajo una forma de clasicismo impecable (esos planos largos, la propia planificación de la película, la fotografía, del estupendísimo Jordan Cronenweth, con reminiscencias de Dante Spinotti o Tak Fujimoto) el director se saca de la manga una película que bascula entre el drama y el horror, donde todo parece a punto de saltar por los aires en cualquier momento.
Vale la pena decir esto porque como las comparaciones con el original británico van a ser (y son) inevitables es importante tener en mente que la gran baza de esta serie de Netflix es –precisamente- la muy expansiva personalidad de su director. En el original, de 1990, la época retratada era el post-Thatcherismo, donde los ramalazos de las prácticas de la Dama de hierro seguían vivos en el esqueleto de los tories y las luchas internas pasaron a ser externas en cuestión de semanas. En ese escenario turbio aunque flemático (¿qué sería de la Gran Bretaña sin ese activo llamado "flema"?) se movían los personajes desnortados de un país camino a ninguna parte. El protagonista, un impresionante Ian Richardson, era uno de esos tipos imperturbables que mientras se toma un té contigo piensa cuál sería la mejor manera para deshacerse de tu cadáver. Era una serie en la tradición de la BBC, inteligente y puntillosa, sin miedo de dar palos a diestro y siniestro (el autor del libro en el que se basaba era Michael Dobbs, un destacado miembro de los conservadores en aquella época) . Visualmente era notable, Paul Seed, el director, es un tipo bregado en televisión (ahí sigue) y se movía con soltura en un escenario familiar. Por supuesto que la flor y nata del teatro inglés estuviera a sus órdenes siempre ayuda: Malcolm Tierney o Susannah Harker (entre otros –y otras- se salían en sus respectivos papeles).
Cuando Fincher entró en el proyecto de remake, la mayoría de cambios se habían ya realizado. El primero y más relevante fue el de cambiar la Gran Bretaña de finales de los ’80 por la América actual. Sin embargo, y desde un punto de vista genérico el conflicto dramático es el mismo: un político al que se le ha prometido un puesto importante (un cargo en el gobierno en el caso británico; secretario de estado en el estadounidense) y que una vez llegado el momento de cumplir con lo acordado se ve ninguneado con una excusa inverosímil. Esto le hace tramar un alambicado plan para hacer caer a todos los que le han traicionado y –ya de paso- hacerse con el liderazgo del partido. El reparto USA es espectacular: Kevin Spacey al frente, flanqueado por Robin Wright (qué deliciosa madurez la de esta mujer), Michael Kelly, Kate Mara o Corey Stoll. No son nombres demasiado conocidos pero todos tienen muchos kilómetros a las espaldas (Kelly es especialmente bueno en su papel de ayudante intrigante y Mara –hermana de Rooney- es excelente como becaria metomentodo) y ayudan a cohesionar la historia: metida en despachos y oficinas, en pasillos y salones, donde se trama todo el rato tratando de desmentir aquella máxima atribuida a Abraham Lincoln: "es posible engañar a algunos todo el tiempo o a todos un rato pero es imposible engañar a todos todo el tiempo".
House of cards es visualmente fascinante (solo hay que ver el piloto y ese plano con el que abre, con Spacey mirando a cámara y procediendo a hacer "algo" a su mascota) cuenta con una increíble arquitectura narrativa (la pelea en el hogar de Spacey y la posterior reconciliación de la pareja, frente a la misma ventana que fue testigo de su pelea) y ,sobre todo, con esa facilidad del productor y director (aunque solo dirige dos episodios) para imprimir esa factura visual que de algún modo tiende a confundir al espectador, algo que encaja muy bien con la visión de la política (un laberinto imposible con un minotauro furioso escondido en cada esquina) que ofrece la serie: uno cree estar viendo una fábula de rasgos geopolíticos, donde los lugares elegidos para tomar decisiones nunca se produce al azar, cuando en realidad lo que se desprende de la visión de la misma es más bien el escenario de una gigantesca comedia negra. Un lugar donde aplastar al adversario (enterrarle podría ser una palabra mejor) es el mayor gag posible y no hay risas enlatadas.
Es ese ADN político del show, que retrata la vileza y el juego de teclas, cuerdas y claves que uno debe conocer antes de entrar en el campo de minas lo que hace de House of cards una serie imprescindible. Funcionando casi como el reverso tenebroso de El ala oeste de la Casa Blanca, mientras esta se dedicaba a mostrar cómo y cuándo radica el poder ejecutivo y legislativo y le ponía luz y taquígrafos, House of cards explica lo fácil que resulta destruir cualquier sistema (sean los de un partido político o los del propio engranaje político, llamémosle, democrático) cuando se conocen los entresijos del mecanismo que hace girar la rueda. La información, por otra parte, utilizada como el fusil de un francotirador, también tiene su ración de tartazo en la jeta y nos recuerda que el periodismo ha andado mucho desde los tiempos del Watergate y probablemente no en la dirección más adecuada.
Todo ese retrato tenebrista, escondido en una realización a veces preciosista, a veces machacona, le da un plus a una serie de digestión lenta (no aburrida, ojo) con tantos hilos moviéndose de arriba hacia abajo que a veces es difícil no sentirse como los protagonistas de la propia serie: marionetas a merced de un tornado.
En resumen: una serie potente, enérgica, magníficamente escrita, con un Spacey y una Wright al 100% de forma y una huella visual exquisita. ¿La política? Bien, gracias.
Hay 11 Comentarios
Estoy completamente enviciada con esta serie, esa relacion vasi sadomasoquista entre ellos, Claire es espectacular, ni hablar de Kevin Spacey. Coincido en algo que critican, el guion alarga a veces situaciones que podrian resolverse antes. La direccion y la fotografia es impecable, por dios, en el ultimo episodio hay una toma desde adentro de un reloj! Frank se mete a una iglesia y le habla a Dios, mirando hacia arriba... Para luego darse cuenta que mramdo hacia abajo sera mejor escuchado! El nivel de cinismo y humor negro es impresionante... Pero SE que NUNCA podran hacerlo mejor que los ingleses, asi que como tarea pendiente tengo ver el original!
Publicado por: Verunita | 11/03/2013 6:45:07
acabo de ver el segundo capítulo: auténticamente genial. La escena en la que Kevin se acerca a un indigente y le dice que deje de gritar porque nadie le hará caso, ni le ve, ni le oye, es excelente. Humor negro, cinismo, política y corrupción...¿Qué más se puede pedir?
Publicado por: inma | 28/02/2013 22:20:56
Con Kevin Spacey como protagonista el éxito está garantizado.
Publicado por: inma | 28/02/2013 21:08:01
Demonios! Está Kevin Spacey y Robin Wright. No me hablen de estética o tratamiento desde el trasvase británico al otro lado del océano. Esta serie será inmensa porque las patas por donde andan bailan claqué aunque no se hayan levantado de la cama.
http://casaquerida.com/2013/02/27/la-artesania-desahuciada-de-perucha/
Publicado por: Tinejo | 28/02/2013 19:22:03
Francis Underwood indiscutible protagonista. Pero más que Robin (que se sale). A mi la que me ha parecido espectacular ha sido Claire.
Esos pitillos compartidos de noche en la ventana... maquinando.
Publicado por: Arbitrario | 28/02/2013 12:33:30
Yo he empezado a verla (llevo 2 capítulos) y estoy encganchadísima. Me encanta!! Y sobre todo me gusta el personaje de Robin Wright, espero que le den más protagonismo, menuda sangre fría tiene la tía!!
http://areaestudiantis.com/
Publicado por: AreaEstudiantis | 28/02/2013 9:33:24
Ciertamente el copieteo al que se dedican los americanos (me fastidió bastante el remake de los hombres que no amaban a las mujeres) me suena vergonzoso. Es vergonzoso. Porque en los hombres... copian absolutamente el original sueco. No es que tomen la novela y se inspiren en ella para hacer su propia peli o serie de tv, no. Es que copian la peli sueca cambiando a los actores y "añadiéndole" -en su opinión, claro- glamour.
Respecto a House of cards, el otro día vi el primer episodio americano. No he visto el original británico. Al leer este post y enterarme de que es copia de una serie de la BBC vuelvo a renegar de esta patética costumbre de pretender mejorar lo que hacen los británicos bajo excusa de añadirle glamour. Decepcionante.
Publicado por: AMBASSADOR | 28/02/2013 6:07:55
Magnífica serie!!!! Imprescindible absolutamente. Robin Wright grimosa? Pero si es deliciosa!!!!!!!!No me cabe en la cabeza tal comentario. Sinceramente, yo cada vez que veo un capítulo, me gotean los colmillos y quiero mas….
Publicado por: Lucía | 27/02/2013 20:37:49
La credibilidad del autor del artículo se me acaba de esfumar al leerle decir que la serie está "magníficamente escrita", siendo el guión lo peor de la misma con mucho. Bien escrita estaba la de la BBC. Esta de Netflix ha intentado alargar a una docena de capítulos (supongo que por razones crematísticas) lo que en la original eran 6. Para ello las situaciones se eternizan, no parecen llegar o ir siquiera a ninguna parte (especial ejemplo de mala escritura es el personaje de Robin Wright, actriz que no necesita interpretar a alguien odioso para ser grimosa de por sí). La serie sólo es buena para echarse la siesta. Insisto, vean en vez de esta la original de la BBC.
Publicado por: Angel | 27/02/2013 20:19:31
Buena iniciativa de Netflix, pero la serie es un truño. Recomiendo ver la original de la BBC, mucho mejor y no tan alargada artificialmente como la de Netflix.
Publicado por: Angel | 27/02/2013 20:04:44
super serie ¡¡¡ spacey en orbita (los comentarios a camara wuaaooo¡¡¡) , solo un comentario lo de la mascota no es la suya , es la del vecino.... 13 capitulazos esperando la segunda temporada
Publicado por: enric | 27/02/2013 19:51:57