En 1961 Stanley Kubrick escribió un guión para una película sobre Napoleón. Durante años estuvo dándole vueltas y desarrollando ideas hasta que con el cambio de década, las desechó por completo. Uno de esos proyectos míticos del que supimos más en 2008 con la publicación del fabuloso libro Napoleón de Stanley Kubrick: La mayor película jamás irrealizada (Taschen). Ahora, Steven Spielberg piensa recuperarlo para hacer una miniserie, según ha contado el director en una entrevista en Canal + Francia (podéis verlo en el minuto 9:32 del vídeo de ese enlace).
No es la primera vez que Spielberg trabaja con material de Kubrick. En 2001 utilizó sus ideas para Inteligencia Artificial, una película que Kubrick, que falleció en 1999, no llegó a hacer porque su intención era que el papel del niño protagonista fuera llevado a cabo por un robot de verdad, y consideraba que todavia no había tecnología suficiente para hacerlo. Según ha dicho en la entrevista el cineasta estadounidense, el proyecto cuenta con la aceptación y participación de la familia de Kubrick.
Kubrick escribió un guión preliminar y creó un amplio catálogo (todo se puede consultar en el libro de Taschen) para recrear el tiempo del emperador francés, los lugares en los que vivió y pasó, la indumentaria de la época, etc. Su idea era que Oskar Werner (Jules y Jim) o David Hemmings (Blow-Up), interpretaran a Napoleón y Audrey Hepburn a Josefina. Pero la falta de financiación para una película tan grande (Kubrick contaba con rodar las escenas de batallas con miles de soldados rumanos), de tiempo y la obsesión del cineasta por tener pensado y controlado hasta el último detalle hicieron que el proyecto nunca saliera adelante. Según dijo el propio director en una carta al estudio con el que negociaba entonces: “Es imposible que os cuente lo que voy hacer, excepto decir que espero sea la mejor película jamas hecha".
Podéis leer el borrador del guión de Kubrick que circula por Internet aquí:
View more ebooks on ebookbrowse.com |
Más información:
La obsesión de Kubrick, por Lola Huete.
Hay 11 Comentarios
Lo peor es que ya no se podrá contar con Audrey Hepburn. Y en cuanto a la mejor película jamás realizada, también se lo atribuyen a la inacabada, o tal vez si "La otra cara del viento" de Orson Welles.
La verdad, pensar en lo que podría haber sido una película que nunca fue, tendrá siempre una eterna emoción.
Publicado por: Cagumimanto | 20/03/2013 10:34:13
Spielberg un genio http://cort.as/3UN6
Publicado por: menfoodspain2 | 04/03/2013 21:58:11
Por cierto, un inciso. Al igual que Visconti, que cuando creyó que iba a morir (luego duró más) sin haber podido realizar su sueño de adaptar a Proust atiborró de detalles proustianos su "Muerte en Venecia" (la novelita de Mann es mucho más escueta, menos barroca que el filme), Spielberg prefirió eludir una película que sabía irrealizable (la sombra del Napoleón de Abel Gance sigue siendo inmensa) y napoleonizar al máximo su Barry Lyndon. Curiosamente, no se aleja casi nada de la novela de Thackeray, pero las analogías tan grandes entre ambos personajes que Barry Lyndon puede ser calificado de "ersatz" compensatorio de Kubrick: Noblecitos de provincias, ambos largados de sus "islas" por rivalidades, crecen con el ejército, descollan en el mundo, poseen un apetito y una voracidad ilimitadas, tienen matrimonios infelices, son rechazados por la aristocracia de cuño que los acaba destrozando y acaban exiliados y malparados, tras haberlo perdido todo ( incluso la descendencia legítima, aunque el hijo de Napoleón le sobreviviera unos poco años). Barry Lyndon finaliza justo cuando se aventuran los vientos de la Revolución Francesa que impulsarán a Bonaparte. Más no se podía hacer. La miniserie de Spielberg será vista masivamente y luego olvidada, me temo: El enésimo producto "toma el dinero y corre" con la jugada " herencia Kubrick" como motor de promoción, un modo de hacer mediocre e indigno de un tipo con el talento y los medios de Spielberg, aunque sea un hortera.
Publicado por: Aitor | 04/03/2013 16:37:36
La obsesión de Spielberg por sisarle a Kubrick cualquiera cosa que no haya realizado, por erigirse en "heredero" del genio neoyorkino es enfermiza. Ya le pisó el "Aryan Papers" con su Lista de Schindler; luego retomó A.I. dando lugar a una película ñoña y con un guión lleno de incongruencias, ahora se atreve con su abortado Napoleón... Spielberg es un maestro del plagio, de chupar pelín allí, pelín acá, para brindar productos tan espectaculares como atiborrados de moralina final, cortados según el mismo rasero patriotero-derechista, a la postre soporifero. Es un hortera y siempre los será, al margen de que sea un excelente realizador técnicamente hablando. Su obsesión por vampirizar a Kubrick es cansina, francamente. No le queda imaginación ? Nunca será "el heredero" del maestro, por mucho que insista en "hacerse la foto" con él y en sacarle todo tipo de bendiciones póstumas a Kubrick o a su viuda.
Publicado por: Aitor | 04/03/2013 16:22:28
Si Spielberg retoma el Napoleón de Kubrick ¿qué os esperáis que va a pasar?
Pues que Napoleón era un alienígena hombre! Al final se quita la careta y le salen unos tentáculos de la espalda... así explicará Spielberg los famosas crisis del pequeño emperador...
Publicado por: El truco del almendruco | 04/03/2013 14:48:05
Estos proyectos sólo los puede hacer Kubrick, cuidado con lo que puede salir de aquí. http://apocalypsebrothers.blogspot.com.es/ Blog de cine y música!
Publicado por: Apocalypse Brother's | 04/03/2013 13:06:59
Es posible que el título del libro sea: "la mayor película jamás IRREALIZADA" ?
Publicado por: Carlos | 04/03/2013 13:06:37
El guión tal como se lee es un plomazo. Si Spielberg se asocia con Playtone, seguro que podría regalarnos otro John Adams o The Pacific. Spielberg es capaz de quitar cemento armado al obsesivo egocentrismo de Kubrick, que trabajaba demasiado para sí mismo y olvidaba con frecuencia al público.
Publicado por: guanche | 04/03/2013 12:30:46
Genial!
El pdf me ha llenado el ordenador de troyanos!!!!!
Publicado por: Babalu57 | 04/03/2013 12:29:06
Ufff...
Spielberg ya destrozó A.I. Una excelente idea, que Kubrick ya tenía más que mascada y preparada (como cualquiera otra de sus películas y sus proyectos, sólo hay que ver lo que contiene esa caja de Taschen sobre Napoleón...). Pero por aquellos días también tenía preparada y lista Eyes Wide Shut por lo que llamó a Spielberg y le dijo que si la quería hacer, a lo que el otro dijo que sí inmediatamente.
Stanley tenía en mente A.I. desde hacía mucho tiempo, ahora no recuerdo exactamente cuanto, y es cierto que fue un proyecto pospuesto en el tiempo debido a las limitaciones técnicas. Cuando ya estuvieron disponibles, Kubrick tenía otro proyecto entre las manos mucho más avanzado... y pensó que Spielberg lo podría hacer bien. Para mí fue el único error que cometió Kubrick en su vida, porque al final fue un mojón de película cuando podría haber sido casi con toda seguridad una obra maestra.
Hasta Dios se equivoca...
Publicado por: Aberreitor | 04/03/2013 11:11:17
En el primer párrafo dice "las deshechó por completo".
El verbo desechar es sin H intercalada, por lo que debería ser "las desechó".
Publicado por: Nacho | 04/03/2013 11:08:03