Los renglones torcidos de Sorkin

Por: | 25 de septiembre de 2013

Newsroom

Viendo la segunda temporada de The Newsroom uno no puede evitar visionar a Aaron Sorkin (su pope y creador) enchufando un ventilador delante de un castillo de cartas. Eso es lo que ha hecho Sorkin (un genio, que como todos los genios es capaz de destruir cualquier cosa que se le antoje), cargarse su criatura a base de tópicos, obviedades, retratos psicológicos de medio pelo y mucho "por mis cojones" (con perdón).

Muchos no disfrutaron de la primera temporada de The Newsroom, un retrato de la profesión periodística que sublevó a muchos miembros del oficio. La cosa estaba clara y parece que no había objeciones: el universo periodístico de Sorkin solo existe en la mente de Sorkin. De la misma forma que su universo politico o su universo televisivo solo son posibles en su abigarrado cerebro (de donde han salido maravillas como El ala oeste de la Casa Blanca o Studio 60).

Así pues, si uno traga, traga, y lo cierto es que esa primera temporada tenía un piloto notable (más allá del desajuste de algunos miembros del casting) y muchos momentos excelentes causados por esa dialéctica propia de Sorkin, de tipos y tipas que hablan a toda castaña de cosas importantes, de mundos donde el ingenio y el cinismo van de la mano y todos tienen a punto el comentario apropiado y saben colarlo en una agenda más apretada que el cinturón de muchos españoles.

Después, pues todo muy Sorkin: narrativa de personajes, que no de acciones; gente brillante con un conocimiento del planeta tierra que hubiera enfurecido a Darwin; sobredosis de hombres y anemia femenina. Todo muy clásico y muy defendible (lo hicimos en este mismo blog, cuando al bueno de Aaron le caían chuzos de punta) y –sobre todo- prólogo de lo mejor, lo que estaba por venir. O eso pensábamos.

 

Sin embargo, este demócrata que a veces respira como la bruja del Este y otras como el Mago de Oz, estaba a punto de darnos la gran colleja: muerte a las dinámicas de grupo, vivan los traumas de serie B y las emociones de segunda mano. Así arrancaba The Newsroom, donde la mujer vivía de la idiotez y el hombre cabalgaba hacía el horizonte con un caballo blanco. McKenzie (el papel de una esforzada –pero insuficiente- Emily Mortimer) se limitaba a mera comparsa de su eterno enamorado (el flamante Emmy, Jeff Daniels); Alison Pill se hundía en su propia miseria, la de una escritura zafia, pobre y –oh, Dios mío- misógina hasta decir basta. Ni siquiera la excusa de una traumática historia en África (confusa y burda) servía para redimir a un personaje que parecía escrito por su peor enemigo. Que lo más comentado fuera su corte de pelo y no sus habilidades dramáticas ya puede dar una idea del tamaño del naufragio.

Luego, eso sí, estaba Sloan. La maravillosa Olivia Munn haciendo de tío. Sí, de tío. ¿Es su personaje lo mejor de la segunda temporada? De largo. ¿Es un personaje femenino? Más bien no. Solo en aquella escena en que la diva se confiesa a su probable media naranja (otro buen actor, Thomas Sadoski) encuentra uno la medida de su naturaleza. Algunos dirán que hay mujeres así y tienen razón, lo que viene siendo imposible es escribirlas para que suenen como una lavadora estropeada, tan exagerada en sus vicios y en sus virtudes que parece salida de una sitcom de los años 80. Como punto de equilibrio funciona; como fémina, seguro que no. Menos mal que Olivia Munn es un panzer, si no, hablaríamos de uno de esos casos en los que el guion (pésimo) devora al actor. Tal cual.

Sloan

Luego quedan el resto: Dev Patel, John Gallagher, Chris Chalk, etc. Arrojados al matadero de la mediocridad sin ningún tipo de manías, metidos en escenas imposibles de surrealismo sin fin. Hasta cuando se pone didáctico (la maldita Operación Génova) le sale a Sorkin esa obsesión suya por pontificar: si el Papa Francisco dimite, que nadie descarte a Sorkin.

Otro día podemos hablar del papel de la abogada representada por Marcia Gay Harden y de la querella "Dantana". Parece que Sorkin se olvida de situaciones similares (Jayson Blair o Jonah Lehrer sin ir más lejos) en los que podía haberse hablado de un fallo en la cadena de mando. No recuerdo (puede que me equivoque) ningún caso de jurisprudencia al otro lado del Atlántico en que un periodista haya sido cazado manipulando y mintiendo, haya demandado a sus superiores por no vigilarle lo suficiente y no haya recibido un bofetón como toda respuesta. Hasta me atrevería a decir que ninguno de los grandes fraudes del periodismo estadounidense de los últimos años hizo nada más que callar la boca y retirarse a una cabaña. Blair escribió un libro donde dejó claro que era un pobre imbécil, pero en la pluma de Sorkin hubiera demandado al New York Times alegando que sus jefes no habían controlado suficientemente los artículos que escribía y, además, hubiera ganado.

Aaron, tío, ¿en serio?

Hay en esta temporada de The Newsroom una falta de respeto al espectador, especialmente al que creía (un servidor entre ellos) que la primera temporada fue solo un calentar motores y que ahora venía  lo bueno, basada en apilar situaciones estúpidas en la creencia de que una vez la pila haya alcanzado el grosor suficiente, el público abrazará lo que sea.

Decía David Simon en este mismo periódico lo mismo que repitieron (por docenas) los críticos de televisión estadounidenses: "a Aaron Sorkin le importa un pito el periodismo".

Y la tele, la tele también le importa un pito.

Qué lastima.

P.D.: lo del romance McAvoy-McKenzie mejor dejarlo.

Hay 59 Comentarios

Primero acusas a Sorkin de misógino y luego dices que Sloane "hace de tío", uno de los comentarios más misóginos que he leído últimamente. ¿No estarás proyectando tus propios defectos en otras personas? No, la serie no ha salido redonda, pero está mil veces por encima de críticas tan soeces y ridículas como esta...

Sí, no ha salido bien la serie, pero por lo menos Sorkin no es alguien que haga una serie como si estuviera rellenando una hoja de Excel, que es lo que les pasa al 95% de series ahora mismo.

Acabo de leer una perspectiva curiosa y muy diferente sobre la serie. Aquí os la dejo.
http://jpmarfil.blogspot.com.es/2013/10/the-newsroom-un-protagonista-para.html

Solo me registro porque no puedo dejar pasar la ocasión para reconocer que Toni García (que escribe esta crítica de Newsroom) es un tio de pluma fácil, como tantos otros. Solo con afán de protagonismo al despotricar de esta serie de esa manera. Su texto si que es tópico y obvio, sin ninguna virtud.
Con el tiempo se convertirá en Carlos Bollero, otro que no puede casar de su escritura nada bueno de nadie, teniendo por norma la destrucción y el pasotismo.
Sin duda la serie vale mucho la pena. Leer algo que escribe Toni Garcia NO.

No entiendo como es posible rajar de esta manera sobre este pedazo de serie y después escribir el artículo de Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D.

La afirmación de que "a Aaron Sorkin le importa un pito el periodismo" la encuentro cuanto menos ridícula. Se supone que estamos viendo un documental?.

A mí me importa un pito el periodismo.

Como espectador, cuando me siento a ver "The Newsroom" no espero obtener respuestas trascendentales, lo que espero es entretenerme y el señor Sorkin entretiene, lo hace con sus guiones televisivos y con aquellos firmados para grandes estudios y cuyos correspondientes resultados son, de media: excelentes.

Pero dentro de todo, puede sentarme a debatir sobre si The Newsroom le hace justicia a la noble profesión o no. Lo que no puedo soportar es leer que a Sorkin “la tele también le importa un pito”.

Toni Garcia, por favor…

Vaya 'bluff' de crítica. Anoche acabé la segunda temporada y está muy pero que muy bien. Estoy en desacuerdo con el autor, aunque es verdad que en los primeros capítulos de la última temporada parece que le falta algo de ritmo. Pero los últimos cinco... En fin.
La duda es si habrá tercera o se cierra así.
Abrrazo

Esto no deja de ser una rabieta del que compara una ficción televisiva con su realidad particular y siente rabia por la falta de rigor o verosimilitud.


¿Crees que no había miles de médicos tirándose de los pelos al ver cinco minutos de ER? ¿Crees que no habrá miles de físicos e ingenieros mofándose del entorno laboral de The Big Bang Theory? ¿Y acaso hace eso peores a ambas series? A mí me da que no.


Estimado (es un decir) bloguero: me la sopla si Sorkin refleja el periodismo verazmente o no. Mientras siga escribiendo cosas tan divertidas de ver y escuchar como The Newsroom, Studio 60, TWW y Sports Night, aquí me tendrá.


Tú, mientras, sí que escribirás renglones torcidos que interesarán a poca gente.

Nada de acuerdo con el post. La primera temporada me pareció realmente floja, porque me dio la impresión de que Sorkin abusaba del refrito, es decir, recuperaba continuamente muchas escenas o diálogos de otras de sus series previas. Sin embargo, el la segunda se ha puesto las pilas y ha hecho un buen trabajo. Los diálogos vuelven a ser trepidantes y la trama y subtramas son correctas. Además, creo que se pontificaba mucho más en la primera que en la segunda. Cierto, es el peor trabajo de Sorkin, pero es muy superior a la gran mayoría de series que se emiten hoy.

Estimado Tony García, usted sí que da grima. Y pena. Es tan arrogante, disfraza tan bien su mediocridad peleando (supuestamente) con lo elevado, que no se da cuenta de que hace exactamente lo mismo que con veneno caducado critica. ¿O no se da cuenta de que está pontificando? No, claro. Si se diera cuenta haría cosas de provecho y no escribiría mamarrachadas. Pero afortunadamente Aaron Sorkin escribe series que algunos disfrutamos hasta la extenuación mientras usted, gracias a Dios, pergeña estúpidaspiezas de detritus como esta, que al ser digitales no sirven ni para limpiarse las posaderas. Le auguro un futuro prometedor en tertulias por y para anormales. Ánimo.

Empiezo ahora a verla... no me habéis quitado las ganas, [email protected]
Me gusta valorar por mi misma. Ya os cuento!
Saludos.

A Toni García: "a Españolito: el caso de CNN se parece al de Dantana como un huevo a una castaña. ¿Dónde está la manipulación o la falsedad manifiesta? En ese caso los productores se reafirmaron en su versión y punto. El Pentágono dijo que era mentira citando su propia investigación y el militar entrevistado que le habían hecho preguntas "tramposas". Dime tú dónde ves la similitud..."

http://www.uproxx.com/tv/2013/07/the-daily-show-suggets-that-florida-change-its-nickname-to-the-worst-state/

Revisa la entrevista a Sorkin en la que habla exactamente de las similitudes. (como complemento al link de españolito. Esta busqueda solo ha costado 5 minutos, estoy seguro que hay mejores y variadas fuentes que puedes consultar con un poco de tiempo y ganas)

Ya que te quejas de que Sorkin pontifique y tu haces exactamente lo mismo, aquí te dejo mis pontificaciones u opiniones respecto a tu post:

1) Infórmate mejor, 2) no escribas un post cabreado porque pierdes toda credibilidad y se caen las críticas razonables que también hay en el post (historia de África por ejemplo), 3) Pretender a estas alturas que Sorkin escriba una serie realista es absurdo y de miras muy estrechas. Todo el mundo que haya visto sus otras series sabe que escribe idealizaciones de la realidad. Esto es un código como otro cualquiera. Como el realismo es otro código y no por ello es más valido (también es una reconstrucción de la realidad, no la realidad) 4) hazte mirar lo de que Sloan es un tío.

Comparto la indignación de varios de los comentaristas por el comentario sobre Sloan. Teniendo en cuenta que Sloan es biológicamente una mujer, ¿podría el autor del artículo describir qué cualidades le faltan o le sobran para ser un personaje de mujer? ¿Qué necesitamos las mujeres para ser creíbles como mujeres? Obviamente el hecho de 'ser' mujeres no es suficiente, debe haber algún ingrediente mágico más. ¿Debe Sloan ser más... qué? ¿Emocional? ¿Vulnerable? ¿Menos clara en sus intenciones? ¿Más pasiva en el sexo? Qué desagradable leer algo así en un blog que a menudo he leído con interés y con placer. Espero que el autor reflexione un poco sobre sus propios prejuicios.

En primer lugar, estoy asombrada. Sigo este blog y creo que es la primera vez que leo algo tan infundado como este post. Como yo no he sentido que la serie me faltara el respeto, podrías dar alguna base real para semejante diatriba? Creo que el autor de este blog haría bien en leer el libro que en el último capítulo se recomiendan varios personajes, For Common Things, de Purdy, que es en definitiva el fundamento de la segunda temporada: la ironía y el cinismo no está matando y nos quiere convencer que no creyendo en nada, quedamos a salvo de la desilusión. Ya sabemos cómo es el mundo hoy, incluyendo el del periodismo. The Newsroom no pretende mostrarlo (ya lo hizo The Wire), sino hacernos imaginar que puede ser de otra manera. Idílico? Es posible, pero si ni siquiera podemos deleitando con una hora semanal de utopía, francamente, apaguemos la luz y vámonos!

La trama de la "Operación Genoa" está tomada de la "Operación Tailwind", un escándalo periodístico que se saldó con despidos e indemnizaciones millonarias en la CNN así que tan fuera de órbita la trama no está.

Meterse con Sorkin es lo que mola ahora, queda como de guionista alternativo que ya está de vuelta de todo y solo ve pelis de Tarkovski. Vaya patraña de artículo. ¿Te has fijado que decir que Sloan hace de tío es extremadamente misógino, o al menos muy machista, y lo que tú pretendías era denunciar la misoginia de la serie? Anda y acuéstate.

Todo lo que dice el comentarista.....¿o no? ¿Por que ha de tener razón? Ha convertido la subjetividad en dogma. Yo, seguire a Sorkin, por ahora. Pesan mas las cosas buenas comprobadas por uno mismo que las malas acumuladas por un critico...

Totalmente en desacuerdo con tu crítica. Das por hecho que sólo tu tienes razón y que el resto de espectadores o están de acuerdo contigo o son casi tontos...
Me parece una muy buena serie. Seguiré viéndola con mucho interés.

Independientemente de que esté de acuerdo o no contigo (que no lo estoy salvo algunos detalles), en el momento en el que universalizas tu crítica con la frase "una falta de respeto al espectador" ésta queda totalmente desligitimizada.
No puedes hablar en general por los espectadores ya que, como puedes comprobar en los comentarios, no todos opinan igual que tú.

Si el personaje de Sloan Sabbith hubiera sido la chica del tiempo seguro que ni le prestaba atención a su comportamiento. Es lo estúpido e irónico del feminazismo, que las mujeres que se hacen valer ni las consideran mujeres.

hmmm es un punto de vista.... pero esta serie es una de las mejores que se está haciendo ahora...al menos para mi gusto. Me alegré cuando nominaron a Jeff Daniels y flipé cuando ganó ;) Así que no me convence tu crítica....

Pues a mi me ha gustado. Eso sí, hay que verla sabiendo que es ficción, que las redacciones no son así y que los periodistas no van montados en caballos blancos. Pero a pesar de todo, a mi me gustó.

Leyendo la crítica, empiezo a pensar que la segunda temporada podría haberme gustado, porque vi los dos primeros capítulos de la primera y me parecieron bazofia. Entiendo que a la gente le pueda agradar ese idealismo que tratan de transmitir (para mí no lo consiguen), pues en fin, todos estamos cansados de ver a Rajoy, Merkel y Draghi por la tele y apetece ver la luz, pero en fin, será que yo ya perdí ese idealimos, la serie no me entra desde la primera escena. No obstante, cualquiera con dos dedos de frente que se ponga a ver The Newsroom se da cuenta de que lo que está viendo está lejos de la realidad, y me da la sensación de que por eso el Sorkin este da ese ritmo acelerado a sus series, la cosa es no dejar pensar al espectador y meterle diálogos a 200 por hora, musiquita, sensiblería, acción (oh! acaba de aparecer un vertido de petróleo en no sé dónde, todos a trabajar -sonido de teclados-), al final, todo ese ritmo acaba siendo incluso más falso que la propia idea de un verdadero cuarto poder honesto, y la serie que podía incluso ser no mala, acaba siendo penosa. En fin, menos "The Newsroom" y más "House of Cards", aunque si lo que se quiere ver es la vida misma en la pantalla, David Simon y se acabó.

No puedo entender que alguien que tache esta serie de machista diga que el personaje de Olivia Munn en UN TÍO! ¿qué es lo que le hace parecer un tío? ¿su personalidad fría? ¿que es inteligente, independiente y dura? ¿que no es neurótica? A ver si el machista vas a ser tú...

Toni, tío, ¿en serio?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal