'El tiempo entre costuras': puntadas de calidad

Por: | 22 de octubre de 2013

El-tiempo-entre-costuras

Dos años después de que Antena 3 mostrara las primeras imágenes de la adaptación televisiva de El tiempo entre costuras, por fin se ha decidido a sacarla del cajón y emitirla en televisión. De hecho, buceando en la página oficial de la serie en Facebook se puede retroceder hasta el verano de 2011, cuando ya había noticias sobre la adaptación a la pequeña pantalla de la novela de María Dueñas y del final de su rodaje. Por suerte, la serie no se ha quedado vieja y sigue luciendo igual de bien. Por fin hemos podido comprobar lo bien que da vida Adriana Ugarte a Sira Quiroga, la protagonista de la historia, y la gran factura técnica que tiene esta serie de 11 capítulos que huele a gran producción.

Actualización: más de 5 millones de espectadores vieron el estreno.

El tiempo entre costuras arranca poco antes del comienzo de la Guerra Civil española y conduce a su protagonista a una trama de espionaje que tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial. En el primer episodio conocemos el punto de partida de la protagonista, Sira, una madrileña que, llevada por las decisiones que va tomando, termina en un país desconocido, Marruecos, sola y acuciada por las deudas. 

Sira-quiroga

Amor, intriga y detalles costumbristas hilan un primer episodio entretenido (a excepción de algunos tramos) y que sienta las bases de lo que vendrá después. Adriana Ugarte (La Señora) destaca por su gran trabajo interpretando a Sira, ingenua y atrevida, decidida y llena de miedos al mismo tiempo. En el capítulo inicial también entran en acción Elvira Mínguez dando vida a la sufrida madre de Sira, que ve cómo su hija abandona una vida segura y tranquila cerca de ella para emprender una aventura llena de incertidumbre en un mundo extraño teniendo como guía tan solo a la pasión. Todavía faltan por aparecer muchos otros nombres en escena, como Hannah New, Peter Vives, Alba Flores o Tristán Ulloa. En el arranque de la serie, solo chirría Rubén Cortada, con una gran presencia física pero que, al terner que ser doblado, queda demasiado fuera de lugar.

La otra pega que se puede poner a la adaptación de El tiempo entre costuras es un viejo conocido de las series españolas: la habitual excesiva duración de los episodios. Completar los 80 minutos de cada capítulo hace que se termine estirando demasiado escenas que podrían sobrar o abreviarse. Pero esta es ya una enfermedad crónica de la ficción televisiva nacional, no solo de esta serie.

Eltiempoentrecosturas

Donde no puede ponerse ningún pero es en la factura técnica de la serie, cercana a la de una buena producción cinamatográfica, y que ha sido cuidada al milímetro por la productora Boomerang (Tierra de lobos, El secreto de Puente Viejo). El que haya sido grabada en lugares como Tánger, Tetuán, Lisboa, Cascais o Estoril da una idea del despliegue y el esfuerzo que se hizo con esta serie, y el resultado no puede ser mejor. En cuanto a la historia, su interés viene avalado por los más de un millón de ejemplares vendidos desde que en junio de 2009 María Dueñas publicara el libro. De hecho, la autora de la historia ha seguido muy de cerca la producción televisiva y se ha mostrado muy satisfecha con el resultado.

El duelo de los lunes entre Isabel y El tiempo entre costuras, con un público objetivo muy similar, promete ser duro. Gane quien gane, lo mejor es que las dos series son la demostración de que la ficción televisiva nacional también puede lograr productos de gran calidad y que enganchen al espectador, algo de lo que a veces nos olvidamos.

(Ojo, el vídeo, de Antena 3, contiene spoilers de toda la serie:)

Hay 70 Comentarios

Será que en casa de herrero, cuchillo de palo? En Latinoamérica ha sido un éxito absoluto. Hasta la transmiten por Netflix, codeándose con series de gran calidad.

Osuito, mas de 5 millones de espectadores ven los partidos de futbol en un sábado normal y eso no significa que implique cultura, ni que eso sea lo mismo que "ser bueno". Mas bien lo contrario, significa aborregamiento absoluto. Asi que la cantidad no significa calidad. Varios millones son católicos o de otras religiones y eso tampoco significa que estén acertados, significa aborregamiento masivo. Y asi podría poner cien ejemplos.

Completamente de acuerdo con Lina y esos coches fuera de época y cantidad. Y eso que ponen a la producción como algo buenísimo. El burro era el 99% de lo que se movia y en Madrid, había coches pero no tantos y menos de esos tipos. En Madrid también muchos burros había.
Han querido hacer algo a la americana, pero para eso hay que ser detallista y contar algo que sea de forma creible. La interpretación malísima, Sira, la inglesa y la mayoría no son personajes bien interpretados, son artificiales totalmente. Los diálogos parecen leidos, como ya se ha dicho. Y la producción tiene detalles que son como lo de la cabina en el campo de los Alcantará....de risa.
Bodrio entre costuras quedaría mejor titulado

Yo diría que lo raro es que una serie española fuese buena. el 90% son bodrios totales. Ayer sin ir mas lejos en la reposicion y continuidad por los siglos de los siglos...amen...."del cuéntame", sacaron una cabina de teléfonos en medio del campo para que Alcantará hiciese una llamada telefónica. Iban de viaje y pararon a hacer una llamada como todo español que se para en medio del un campo desierto, y en el que siempre tenemos una cabina para llamar...Ya sabeis, la clásica cabina de toda la vida, que siempre nos encontramos en cualquier campo de este país. Asi que sin palabras....no podían haber parado en una gasolinera o en un pueblecito a llamar por teléfono, noooo...lo hicieron en medio de un campo abrasado por el calor y claro "lo normal" se para en la cabina de teléfonos, como haría cualquiera en el campo. jajajjajaja. Es de chiste, parece un "inocente inocente", pero eso pasó anoche en el capítulo de la serie.
Tiempo entre costuras es una serie de segundo orden, sin una calidad mínima en la interpretación. Como bien dicen por aquí, parece que leen en lugar de interpretar y eso delata que no hacen creible lo que se cuenta. en definitiva, un bodrio más de los muchos que hacemos desde toda la vida en este país. Eso si, nos lo venden impecablemente, como el cuéntame que lleva la tira de años y tiene un montón de seguidores. Y también dicen que es muy buena....en fin...es lo que tenemos y con lo que parece que estamos contentos. Pero somos así, nos contentamos con lo regular.

El "CAINISMO" español en su mejor versión, es lo que demuestran la mayoría de los comentarios que se pueden leer aquí. Leña al mono hasta decir basta. Una serie bien hecha, con gusto, y correctamente interpretada, incluso por algunos actores/actrices brillantemente, que además mantiene el interés del espectador, es criticada con saña que rezuma envidíapor todas partes. Hay que tener mucha afición para que no se le quiten a uno, las ganas de seguir haciendo cine o TV.

!Joder Lina! Tu si que sabes. ¿No te habrás dejado nada en el tintero? Señores guionstas, directores, actores y demás gente del espectaculo, si teneis alguna duda, preguntad a Lina, ella os la resolverá, pue como veis, sabe de todo. Para tertuliana radiofonica, no tiene precio.

Uy,...cuánto intelecto hay por estos lares...leo y me quedo pasmado por los comentarios: "guión flojito, serie penosa y soporífera, actores mediocres, sobreactuados, parece un serial,..." Pero vamos a ver: qué televisión ven ustedes??? O es que después de tanto fútbol, y tanto Sálvame y tanto reality nos hemos quedado tontacos del todo? Ah, no, que ustedes, los que comentan son todos espectadores de La2, debe ser eso, intelectuales baratos que critican por aburrimiento. Que la mejor serie que se ha hecho en este país en muuuuchos años tenga que escuchar estos comentarios es vergonzoso. Sí, la mejor serie. No lo digo yo, que no quiero pecar de prepotente y resabiado, de eso ya van ustedes sobrados. Lo dicen los más de 5 millones de espectadores que seguimos la serie. A más de uno que aqui comenta quisiera verlo delante de una cámara actuando. Listos. (Lo siento pero no soporto tanto pseudointelectual junto)

Cuando nos cuentan como se hizo la película, es todo como impresionante. Pero decorados, vestuario, músicas y demás labores de producción no hacen que por arte de magia esos actores lo hagan bien. Parece una función de aficionados que están estudiando arte dramático. No son creíbles los personajes como están actuados. Es necesario que los espectadores creamos que eso pasó aunque sea ficticio. Y como está actuado, es imposible meterse en la serie. Fallo absoluto de actores y actrices. No se salva ninguno. No entonan bien los diálogos, no matizan, no expresan bien el personaje. Parece que leen en lugar de actuar. Penoso ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

El libro no lo he leído pero como sea como la serie de TV, entonces algo sucede en éste país. La serie de la tele es sinceramente insufrible. Malos actores, todo está "sobre actuado" "no son creíbles". Y como no son creíbles entonces la serie flojea por todos los lados. Da igual el vestuario, las localizaciones y todo lo que técnicamente hayan hecho porque los actores no son creíbles. Sobre actúan o sencillamente no convencen ni están metidos en la piel de los personajes. La inglesa es sencillamente no creíble, la protagonista no es creíble y el resto no son creíbles. Eso derrumba toda la serie. Y desgraciadamente, hacen que sea un pestiño absoluto imposible de ver dos capítulos porque aburren.
Después de ver algunos capítulos de la serie, soy incapaz de leer el libro porque me dormiría si es igual que lo filmado.
Y no es que espere que sea como una serie americana, que va....pero espero que al menos los actores y actrices, al menos, trabajen decentemente y hagan creíble alguno de los personajes. Sencillamente un bodrio absoluto en ese aspecto. Para poner a la hora de la siesta para el que tenga problemas para conciliar el sueño. Una pena, así de claro.

Pésima!! lenta y la actriz malísima, hace que Sira parezca tonta y ñoña. Gastar dinerales en decorados y vestuario no va a hacer una serie buena, parece una telenovela con momentos interminables en los que no pasa nunca nada, absurdo

He leído el libro y me ha gustado. La serie - una decepción absoluta - estoy absolutamente de acuerdo con la crítica de Lina el día 2.12. Por cierto, la protagonista NO ME CONVENCE NADA... un apena tremenda...Además me gustaría anadir que me ha parecido absolutamente ridículo como se han representado los alemanes. Ay que ver... Por qué tanta sueprficialidad en todo?

Es una serie de calidad. Cada vez que se emite una serie española me cuesta más leer las críticas, ya que no entiendo las de los amantes de las series americanas que esperan que Sira Quiroga se quede en traje de látex y se líe a mamporros o se reúna con un montón de adolescentes ni-ni en un piso compartido de estudiantes. Sencillamente no es su género y no quieren que lo sea, es como el que entra al cine a ver una de miedo decidido a no dejarse asustar y ver la película en plan de cachondeo. La serie engancha, entretiene, la música espectacular de un tal César Benito (un chaval que acaba de empezar) y muy bien ambientada.

A mi no me ha gustado, sólo he visto el 9, pero que falta de naturalidad de Sira con el chofer, agarrándolo del brazo y riéndole todas las gracias. Esa sonrisa falsa y ese mirar de un lado al otro, cuando en el libro la describen sólo mirando al frente. Ese señalar con la mano y tanto meneo de culo......

¡Por fin una página en donde la mayoría de las críticas sobre esta serie coinciden con mi opinión y es porque son negativas! Esto es un auténtico bodrio y encima los de A3 después de cada capítulo te meten otro en que te lo explican, como los que explican los chistes malos después de contarlos. ¿Se puede ser más majadero?

Me gustó el libro, me decepciona la serie por sus innumerables fallos. En lugar de hacer una serie fiel, han hecho una telenovela de una calidad ligeramente superior a las sudamericanas (gracias a Sira, a su madre y a la patrona, buenas actrices) que no refleja ni el país, ni la época, ni la moda, ni los hábitos. La abundancia de coches es llamativa, en un Madrid y más en un Tetuán, donde el carro y el burro estuvieron a la orden del día bien entrada la década de los 40. Coches, además, o de los años 20 o de modelo posteriores a 1936. En aquellos años España era un país de blanco y negro, pardos y grises, no había telas de colorines. El vestuario del 'guaperas' es anacrónico (camisa celeste, cuellos de los años 60, pantalones sin pinzas..., y más cosas, como el corte de pelo). Piso a todo lujo, impensable para un dependiente, muebles de casa noble, profusión de plata, fresas en invierno, y en la cama... Inaudito que la modistilla y el novio chupatintas vayan a oir música clásica en un kiosko, donde entonces tocaban bandas (pasodobles, pasacalles, zarzuelas...). Las recaderas de las modistas no entraban a los salones, les abrían por la puerta de servicio y raras veces las dejaban entrar, como no fuera para darles un vaso de agua. Tampoco entraban en los salones de las modistas los novios de las aprendizas, y menos a grito pelado. En las casas de las aprendizas no había cortinones con borlas, como en casa de las duquesas, sino visillos, cuando los había. En Tánger no se conforman con una buena habitación, aquello es la suite presidencial.... Una simple aprendiza de modista, medio analfabeta, no sabía quién era Fortuny, ni su traje Delfos, ni Nina Ricci, ni Schiapparelli, como mucho podía sonarle Balenciaga por alguna otra aprendiza que hubiese trabajado con él. Es la primera vez que veo a alguien coser a máquina con tacones. Las modistas no iban a las fiestas de sus clientas, habría sido un escándalo social (y menos con un modelito que era más de camisón que de traje de noche). Dos criadas de entonces no habrían podido hacerse pasar por adolescentes aristócratas que_jamás_ habrían encargado un traje sin su madre al lado. Sira (nombre de una modista de verdad de los años 60) luce más sombreros y trajes de chaqueta que la marquesa de Llanzol, en una época en la que se tenían a lo sumo cuatro o cinco trajes (y eso la gente de muy arriba). Por no hablar de los sombreros, que costaban un riñón y nadie tenía por docenas. En el último capítulo se ve un potos: entonces de las pocas plantas de interior eran las aspidistras y las esparragueras, el potos no se ve en los viveros españoles hasta los años 60/70. Tampoco los bañadores son de época... Y qué decir de los torpes besamanos, de las incomprensibles reverencias y de las desangeladas fiestas de Tetuán, en las que actores que no saben bailar (tremendo fallo) se marcan una de música clásica, que ni siquiera es un vals... Si yo hubiese sido la autora, habría sido bastante más exigente con la adaptación de mi libro.

Esta serie, según mi punto de vista, es una más de entre las series españolas que lo único que hacen es intentar copiar las magníficas series británicas, que deslumbran desde el vestuario, la decoración, localización y sobre todo y más importante, la interpretación. Estos nuevos rostros bonitos del cine español parecen estar más pendientes de la pos, de lo bien que les quedan los modelitos, que de la interpretación. Actúan tan mal, transmiten tan poco, que realmente indigna seguir estas series que con su presupuesto en otras latitudes habrían hecho maravillas. Y ahí me quedo, porque si nos ponemos a analizarla, no dejaríamos títere con cabeza. ¡pero si Tánger parece el centro mundial de la cultura y el gobierno español del protectorado el vértice de la política del momento! y luego tener que aguantar un especial de cómo se rodó, cada enterado de turno contando sus anécdotas de medio pelo….es para llorar. Así va el cine español, y como bien se dijo, qué reflejo de la realidad cultural española.

La serie de Adriana está bien para lo que es: una serie dramática, si a la gente no le gusta el drama no se con qué objeto ven esta serie...ya se sabe que en España hay mucha gente con problemas de comprensión lectora y escritora, no es nada nuevo que alguno esperase que a la protagonista le saliesen brazos estilo "Inspector Gadget" o algo por el estilo...

Miguel amarillo, ¿acaso tú viviste en la época de Isabel la católica para saber cómo pensaba la gente de aquella época?...no me lo creo, cuanto inventas y la tv reinventando como siempre pero al menos Fernando era mujeriego, con see cuento nos quedamos ¿no?¿o es que ahora lo quieres pintar como monje casto y santo? Lo que hay que leer ...para partirse la caja...jaja...prefiero a doctor who sabe mucho más aunque no imparta tanta cátedra barata como los medios oficiales....

El primer capiyulo me pareció soporifero y no he vuelto a verla. La música es insoportable. No se pude mantener la atencion de la gente con una musica continua y plana, soporifera que no da pie a que te intereses por ciertas escenas cuando continuamente es la misma. Sinceramente, en una pelicula la musica es muy importante y en esta te aburre

No me ha gustado nada, de hecho solo he visto el primero y ni ganas de ver los siguientes, me quedo con Isabel sin lugar a dudas

A mí me parece mucho mejor serie Isabel. me gusta mucho más. Seguiré viendo la serie de La 1

No me gustó nada de nada El tiempo entre costuras, y es que hacer una serie basada en un libro no me acaba de convencer

Me pareció un aúténtico bodrio. El libro es entretenido pero la serie tiene unos ritmos lentos, los diiálogos son recitativos y la ambientación de zarzuela.

Bellísima y extraordinaria actriz Adriana Ugarte y preciosa puesta en escena. Lástima que la pongan a competir con Isabel, otra buena serie. Los directivos de las cadena, tan incompetentes como todos los de este país en cualquier ámbito, deberían dejarse de contraprogramaciones que perjudican a las mismas cadena y a los espectadores.

el libro a mí me gustó, será una novela romántica, sí, pero engancha y el fondo histórico está muy cuidado. La serie lo siento, vi que empezaba a las 22,40, tardísimo para los que madrugamos con los doscientos millones de anuncios que se gastan, y hacer una promoción de la serie en la que se ve lo fundamental de la misma... ¿dónde está la gracia? Que pongan unas imágenes, pero un poco más y nos plantan el final.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal