Series Sonoras

Los ecos paranoicos de Cristobal Tapia de Veer para 'Utopía'

Por: | 10 de diciembre de 2014

1415821985_650894_1415989494_sumario_grande
* El 16 de noviembre de 2014 publicamos en El País un reportaje titulado La huella sonora de las series, sobre lo mejor de la música compuesta para series de 2014. Hoy presentamos en este blog una ampliación de la entrevista que hicimos al compositor Cristobal Tapia De Veer el pasado 9 de octubre sobre su trabajo en la banda sonora de la serie Utopia y su carrera como músico.

Instrumentos estrambóticos, como flautas y percusión fabricada con huesos humanos o excrementos secos de rinoceronte, y la mezcla de sonidos de animales en el ordenador son algunos de los elementos que ha utilizado el compositor chileno Cristóbal Tapia de Veer (1973) para crear la música de la serie británica Utopía, según cuenta él mismo por correo electrónico. Así, el sonido de base utilizado en el tema principal, Where is Jessica Hyde, son pájaros. Toda la partitura está llena de percusión y ecos paranoicos que hacen que sin las imágenes no sea una banda sonora fácil de escuchar. Y con las imágenes, una maravilla.

Tapia de Veer, al igual que Brian Reitzell (compositor de la BSO de Hannibal), rehúye de lo comercial: “El éxito es relativo, Utopía no es una serie comercial como lo era El séquito por ejemplo, así que la presión viene sobre todo de la capacidad de superarnos artísticamente, no de tener clientes satisfechos cada temporada”. Para el músico, las series están en su edad dorada: “La del cine pasó hace tiempo y los proyectos interesantes son escasos. Hay mucha gente buena trabajando en la televisión. Aun así, también soy fan del cine y es parte de mis planes futuros”, escribe. Ve series como Breaking Bad o Mad Men, pero reconoce que en general la televisión tiene un formato que se le hace largo: “Después de un par de temporadas ya se vuelve redundante”. Utopía fue cancelada tras su segunda temporada, emitida este año, justo un día después de hacerse esta entrevista el pasado mes de octubre.

Especializado en percusión, el músico se graduó en música clásica en Canadá (donde se crió y reside). Alejándose de su formación clásica, en 2001 publicó su primer álbum con la banda de música pop One Ton. En 2011 Marc Munden le encargó que compusiera la banda sonora de la serie de la BBC Pétalo carmesí, flor blanca. Ahí ya comenzó a mezclar los sonidos  e instrumentos diferentes que luego dominó a la perfección en la banda sonora de Utopía. En el último año se ha encargado también de la música de Jamaica Inn y Série Noir.

Pregunta. ¿Cómo llegó a la serie de Utopía?

Respuesta. Fue la segunda vez que colaboraba con el director Marc Munden, el me trajo a este proyecto.

P. Cuando trabaja en una banda sonora, ¿ve primero el metraje? ¿Trabaja con el guion?.

R. Antes de conocer la trama, por conversaciones con el director. Luego con el guion. Todo se define realmente cuando recibo las primeras imágenes.

P. ¿Cuánta libertad tiene a la hora de componer?

R. Tengo la suerte que me dejan hacer lo que se me antoje, es como si fuera mi disco solo. El director Marc Munden es de cierta manera como mi productor, mi Quincy Jones personal. Trabajo solamente con directores, pero cuando un proyecto va terminando los ejecutivos se meten más, y tomamos en cuenta todas las opiniones. En general son comentarios constructivos.

P. ¿Ve otras series de televisión? ¿Qué bandas sonoras destacaría?

R. No mucho. Breaking Bad, Mad Men... El problema es que son demasiado largas, un sujeto no se puede estirar indefinidamente, después de un par de temporadas ya se vuelve redundante.

P. ¿Cómo se afronta el reto de componer para una segunda temporada después del gran éxito de la primera?

R. El éxito es relativo, no es una serie comercial como lo era El séquito por ejemplo, así que la presión viene sobre todo de la capacidad de superarnos artísticamente, no de tener clientes satisfechos cada temporada

P. Utiliza instrumentos poco convencionales. ¿Cuáles?

R. Huesos humanos, como percusión y flauta, excrementos de rinoceronte, como percussion, sonido de animales, entre otras cosas, en el computador y me construyo instrumentos que puedo tocar con un teclado. El sonido de base de Where is Jessica Hyde son pajaros, muy fuera de su registro original.

P. ¿Qué le atrae del formato televisivo para componer bandas sonoras?

R. Ahora es la edad de oro de la television, la del cine ya pasó hace mucho tiempo y los proyectos interesantes son escasos. Hay mucha gente interesante trabajando en televisión. Pero tambien soy fan de cine y es parte de mis planes futuros.

Vídeo de Supersex World, de One Ton.

* Series Sonoras es la nueva sección de Quinta Temporada en la que iremos desgranando diferentes entrevistas que hicimos para el reportaje La huella sonora de las series y en la que también comentaremos otras bandas sonoras. Temas publicados anteriormente:

- Los experimentos de Brian Reitzell en Hannibal

- La melancolía y la épica de Jeff Russo en Fargo

- Las emociones oscuras de Max Richter para The Leftovers

Hay 1 Comentarios

Me gusta mucho el articulo la verdad, y sobre todo las preguntas que se le ha hecho.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal