Por qué debes ver 'El Ministerio del Tiempo'

Por: | 24 de febrero de 2015

Ministerio

En este blog le dedicamos poco espacio a las series españolas. Tenemos la mala (o buena) costumbre de mirar mucho fuera, sobre todo a Estados Unidos, en busca de lo que en casa nos cuesta encontrar (o, muchas veces, nos es imposible encontrar). Pero cuando damos con algo realmente bueno producido aquí, hay que decirlo, y bien fuerte. Es lo que nos ha pasado con El Ministerio del Tiempo, la serie que hoy arranca en La 1 (22.30). Televisión Española sabe lo que tiene entre manos y por eso la semana pasada enseñó el primer capítulo a la prensa y crítica especializada. La reacción diría que fue unánime: esto es muy bueno.

Quién sabe qué pasará esta noche, porque El Ministerio del Tiempo se encontrará en frente el gran estreno que tuvo la semana pasada Bajo sospecha en Antena 3. Que es otra buena serie española (a pesar de su protagonista femenina) y a la que, encima, es fácil engancharse. En eso lleva ventaja por haber llegado antes a la parrilla con su niña desaparecida, familiares sospechosos e investigación ya en marcha. Pase lo que pase, si hay alguien que gana, esa es la televisión española.

"¿De qué va El Ministerio del Tiempo?" De viajes temporales. De aventuras. De fantasía. "¿Y de verdad es tan buena?" Lo es. Y si no te hemos convencido aún, te damos cinco razones por las que debes ver El Ministerio del Tiempo.

Ministerio3

- Porque arriesga

¿Cuántas veces habremos dicho eso de que en las series españolas siempre vemos las mismas cosas: la familia, los niños y los abuelos, los desayunos copiosos, los clichés regionales...? Esta es una serie que se lía la manta a la cabeza y cambia de tercio. La premisa de El Ministerio del Tiempo sonaba loca para una serie española. Una especie de Doctor Who nacional. Una serie de viajes en el tiempo que lleva a personajes de diferentes épocas a momentos históricos de España con la misión de impedir que nadie cambie el pasado para su propio beneficio. Ciencia ficción y fantasía a la española. A lo loco. Pero el guion corría a cargo de los hermanos Olivares (Isabel, Víctor Ros...) y eso era buena señal. Luego llegó el tráiler, y tenía muy buena pinta. Y las expectativas fueron cada vez más altas. Pero el resultado es todavía mejor. Y todo, atreviéndose a hacer algo diferente e ir a por el público habitual y también a por el que no suele ver series españolas.

- Porque está muy bien escrita

Pablo y Javier Olivares son los responsables de una serie en la que se nota el cariño y el esmero. Funciona muy bien el contraste de lo fantasioso y lo cotidiano, con diálogos y situaciones en las que es fácil sentirse reflejado. El primer capítulo se pasa volando, y lograr eso con 70 minutos de episodio no es nada fácil. Presenta los personajes, la situación, el ministerio e incorpora una pequeña aventura que abre boca para el futuro. Y consigue que te quedes con ganas de más. Esperemos que el resto mantenga el nivel.

Ministerio4

- Porque está muy bien hecha e interpretada

La buena dirección es clave también en el primer capítulo. Y el encaje de los efectos visuales. En las series históricas siempre está el riesgo de que se note demasiado el cartón piedra. Pero aquí eso no ocurre. El resultado es una factura visual muy cinematográfica que está acompañada por buenas interpretaciones. Los protagonistas mantienen bien el tipo (muy bien Nacho Fresneda como ese soldado de los Tercios de Flandes) y tiene grandes secundarios, además de los actores invitados que vendrán en el futuro y que pintan muy bien también. A diferencia de lo que ocurre en otras series, aquí nadie chirría demasiado.

- Porque es divertida

Llegado a un punto del primer capítulo, las carcajadas en el visionado de los periodistas fueron más que frecuentes. El choque entre diferentes épocas funciona muy bien, además de los guiños culturales que trufan los diálogos. Esta noche en Twitter deberían ser trending topic Alatriste y Curro Jiménez.

- Porque es muy buena y, encima, es española

Y hacen falta cosas así, que nos animen a ver series hechas aquí. Por supuesto, para gustos, los colores. No puede gustar a todo el mundo, ni ese debe ser el objetivo de ninguna serie. No es Doctor Who, ni falta que le hace. Tampoco será perfecta posiblemente. Pero da aire y alegría al panorama televisivo nacional. Y encima, lo hace muy bien. Cuenta Javier Olivares que incluso habrá un capítulo homenaje a 24. Otra razón más para verla, por si fueran pocas.

 

Hay 39 Comentarios

Una excelente serie, sin duda para que le echen un vistazo es Mad Men con Christina Hendricks con una excelente actuación y una temática muy entretenida, una de las mejores que he visto

Gran serie el Ministerio del Tiempo, cada capítulo es mejor, el de ayer espectacular y el del proximo lunes que viajan a la epoca de los Reyes catolicos tiene pinta de ser todavía mejor. Está claro la gran calidad que tiene la serie, tanto en interpretacion como en guion y dirección, diga lo que diga algún comentario malitencionado y envidioso.

Yo no veo series españolas, siempre que lo he intentado he salido corriendo horrorizado por la baja calidad que tienen todos sus ingredientes (diseño de producción, guión, dirección, interpretación, emisión, etc), salvo por un par de excepciones en veinte años (y la excepción duró una temporada , a lo sumo, dos). Probé con el Ministerio por eso de ser una serie fantástica y, por tanto, una rara avis en el panorama patrio. Y... ni está tan mal como dicen unos ni está tan bien como dicen otros.

Llega un momento en el que hay que ponerse técnico. La serie no está mal, pero podría estar mejor. La buena noticia es que puede arreglarse en posteriores entregas (si llega a eso, que con el modelo de financiación de TVE quién sabe si podrán pagar otra temporada o si podrán hacerlo antes de que la productora haya quemado los decorados). Pero el gran problema a solventar que tiene la serie es la enoooorme diferencia de tono que hay entre el guión y el resto de elementos. Propongo un ejercicio: mientras veáis la serie, intentad imaginad que en vez de verla os estuvierais leyendo el guión tan sólo. Si os pasa como a mí, encontrareis que os dará la impresión de que leyendo el guión a secas, os lo hubierais pasado mejor. La razón es que el guión tiene un marcado tono de aventura con toques de comedia que la interpretación de los actores y la dirección ni entienden ni pretenden mantener en pantalla y acaban rodándolo como si fuera un guión de drama en lugar de algo más liviano. Los diálogos no es que estén mal escritos, sino que están mal rodados y mal interpretados, ya que están siendo interpretados como si fueran diálogos de un drama constantemente, perdiendo el ritmo y buena parte del humor, frescura y capacidad de divertir. Los actores, desgraciadamente, siguen siendo demasiado intensos (un horror cuando el guión es claramente mucho más ligero), si bien ya digo que me parece un fallo que impregna todo el diseño de producción. La única que parece saber de qué va el tema es Cayetana Guillem-Cuervo, pero aún así parece demasiado contenida, comosa biendo que el guión pide algo que el equipo técnico no le va a dejar mostrar en la grabación. Aún así, se las apaña para ofrecernos la mejor escena del episodio, la del reclutamiento del personaje femenino. Eso sí, hay que decirle a Cayetana que a veces, cuando la cámara no la enfoca directamente, da la impresión de estar conteniendo una inexplicable risa.

En definitiva, un guión que no es malo (tiene sus fallos, sí, pero es mejor que mucha de la letra en la que se basa buena parte de nuestra televisión de las últimas décadas), y supera el listón de la decencia y profesionalidad que brilla por su ausencia en los guiones de otras series españolas, pero cuyas intenciones son prácticamente opuestas a las de su diseño de producción y dirección (y, como quien paga manda, de su interpretación). Es como si alguien estuviera intentando rodar un guión de Doctor Who como se rueda un guión de Downton Abbey y, claro, así las cosas no funcionan. Curioso es cuanto menos que los guionistas hayan metido mano en la producción teniendo en cuenta este salto tan bestia, pero... ¿quién sabe? ¿Imposiciones de la cadena? ¿Sudores fríos al ofrecer un producto claramente de entretenimiento en origen a una audiencia no acostumbrada a esos excesos? Vete tú a saber...


Lo que me extraña es el amplio respaldo de la crítica televisiva del país. ¿No hay ningún crítico televisivo que se dé cuenta de estas cosas? ¿O acaso estamos tan acostumbrados a hacer productos lamentables que, al ver uno que se acerca al aprobado justito, nos parece la leche en verso?

Excelente Serie

Buenísima y los actores magníficos. Me lo pasé genial. No saben lo que se pierden los que por prejuicios a las series españolas no la ven.

Hola a todos, en mi opinión la serie reúne los suficientes recursos para hacerla amena, entretenida, divertida, interesante y merecedora de ser valorada en su conjunto.
La cultura es el plus intemporal, el humor el punto encantador. Muy recomendable. A ver si cada semana somos mas los que la veamos. Quiero disfrutar de todos los capítulos del proyecto.
Felicidades a los guionistas y a todos.

Madre mía, madre mía....por respeto a este blog le dediqué unos minutos y el resultado no podía ser peor. Le ponen a hacer un retrato robot a Velázquez? WTF !. Un ministerio de lo más cutre y rancio, podian haber pedido el decorado de los MEN IN BLACK. Un despropósito

Siendo entretenida le veo dos defectos que no se pueden dejar pasar por alto:

El primero es que el tránsito temporal me parece chapucero, a través de simples puertas que encima te trasladan a los escenarios pretendidos por la serie. No existe un recurso tecnológico que nos haga pensar en auténtica ciencia... ficción, es decir, tan sólo es ficción. Me recuerda más al cuento de Alicia en el País de las Maravillas que a una historia con cierta base científica.

Y segundo, los protagonistas pueden viajar al futuro hasta el presente, y obviamente el personaje de Rodolfo Sancho que vive en nuestros días, no se puede adelantar ni un segundo. ¿Miedo de TVE a crear polémica con situaciones políticas futuras como la independencia de Cataluña o País Vasco?

ya te digo

Grandeeee! Me encanta, los actores excepcionales. Muy bien

Me parece una tontería monumental bien hecha. Parece que acompañada de un despliegue de buenas críticas anticipadas. Que está bien hecha, no hay duda, pero guión y argumento lleno de tópicos en los que al espectador, al contrario de lo que dicen los artífices, se le supone simples.

Me gustó extremadamente la serie, y eso no es nada habitual para mí con series españolas. Me dará mucha pena cuando la cancelen por falta de audiencia.

La ví, cuando no suelo ver series españolas, y no me pareció una total pérdida de tiempo, pero tampoco me entusiasmó. Lo de la máquina del tiempo es algo a lo que ya nos vienen acostumbrando las series españolas: que si el tiempo entre costuras que sí cuéntame, que sí los almacenes no sé cuál, esta historia parece una manera más de perpretar otra recreación histórica, esta vez en forma de poupurri. Lo malo de estas series es que enganchan, algunas veces de la manera más baja, como me sucedió con ese culebrón decimodemonicao llamado Downton Abbey, así que quizá le dé una segunda oportunidad.

Hay una novela española, publicada en Amazon, que también trata sobre los viajes en el tiempo desde una perspectiva realista y posible, les dejo en enlace porque está muy bien escrita y merece la pena conocerla:
http://www.amazon.es/R%C3%ADo-Luz-Jose-Luis-Loperena-ebook/dp/B00OYGEJIK/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1424854182&sr=8-1&keywords=rio+de+luz

Hay muchos referentes y precedentes. Los autores reconocen como tal a la novela "Las puertas de Anubis", de Tim Powers. Pero lo importante es lo bien adaptada que está la idea a la historia y la sociedad española, y lo bien construida que está la trama, además de la excelente recreación de las épocas históricas y la magnífica interpretación de los actores.

No veo series españolas. Suelo ver el primero o, como mucho, el segundo capítulo. Luego abandono o me abandonan. Se me hacen insoportables.
Anoche vi ésta y me gustó, me entretuvo, encontré en ella las razones que aquí comenta Natalia Marcos. Veré el segundo capítulo y espero que está sí sea la serie española que pueda ver completa.

El Ministerio del Tiempo, un viaje en la historia con mucho humor.
http://laactualidadeninternet.blogspot.com.es/2015/02/critica-serie-ministerio-tiempo.html

Sigo sin comprenderlo. En la serie dicen que no se puede viajar de nuestro presente al futuro, pero en cambio si se puede del pasado a nuestro presente. Sin embargo, nuestro presente es el futuro para el pasado. El guión cae en la irracionalidad. Necesito una explicación más profunda de cómo funciona la red temporal de la serie.

Puede que el argumento no sea original, que haya antecedentes de otras series extranjeras con tramas similares: Pero ¡POR DIÓS!, por fin empezamos a evolucionar, no nos tiremos piedras sobre nuestro propio tejado. Tiene buena pinta, actores españoles, ambientes españoles, HISTORIA DE ESPAÑA PURA Y DURA.... demoslé una oportunidad, Siempre he estado hasta las narices de series bobas. EL BARCO, por ejemplo, estaba bastante bien planteada, pero se les fue de las manos y cayó en la bobez y memez de que cada capitulo se convertia en un 80% la historia del chulopiscinas y la niña buenorra y el resto el 20% era la historia en si. Me parece una gran idea y espero que tenga buen nivel.

Pues después de haberla visto, me parece un producto cojonudo.

La serie no es original.
La serie original es Voyagers de los años 80. La trama central es casi calcada. Unos viajeros en el tiempo que se dedican a arreglar cambios en la historia que se han producido.

Me ha recordado un montón a the librarians

demasiados elogios. idea ambiciosa y buen ritmo pero los diálogos son trillados y el protagonista no habla, recita. Por qué hablan tan deprisa los actores españoles? La verdad, me quedo con shameless.

Digo yo que si han logrado en la serie viajar en el tiempo, lo de la conexión del movil será peccata minuta :-)

Hoy , escuchando la radio, los tertulianos hablaban muy bien de esta serie, la recomendaban, pero se traían un cachondeo con eso de volver al pasado, la historia y todo lo demás que para qué, o sea que la agasajaban, pero decir , decir, han dicho poco.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Quinta Temporada

Sobre el blog

La televisión bulle con la época dorada de las series. Buenas historias y firmas de renombre que ya no dudan en apostar por el formato por capítulos. Novedades, análisis, estrenos, curiosidades...
Todo eso y más sobre una caja que ya no es tan tonta.

Sobre los autores

Vibramos con The Wire, reímos con Friends, nos emocionamos con Treme, nos quebramos la cabeza con Lost, disfrutamos con Los Soprano, contenemos el aliento con Breaking Bad... Redactores de EL PAÍS que vivimos enganchados a las series.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal