Viajar a las islas Malvinas es retroceder un poco en el tiempo. La vida en las islas preserva el ritmo de una pequeña aldea aislada del resto del mundo, aunque es una aldea bastante más próspera que muchas otras. Después de la derrota argentina en la guerra de 1982, los kelpers dejaron de ser kelpers (ciudadanos de segunda), pasaron a tener pasaporte inglés y empezaron a ejercer en forma unilateral derechos de explotación de los recursos del mar adyacente.
El poder central británico sólo mantiene con fondos propios una presencia militar en la base aérea de Mount Pleasant, cuya pista de aterrizaje es el punto de arribo de los pocos aviones que aterrizan en las islas. Después de los trámites migratorios, los civiles deben abandonar la base, que es de exclusivo uso militar y funciona como una unidad auto suficiente, con sus propios negocios y bares para el entretenimiento del personal; la mayoría toma un transporte terrestre hacia la vecina Puerto Stanley, la capital de las islas (que fue bautizada durante la guerra de 1982 por los militares que la ocuparon con el nombre de Puerto Argentino, denominación que no reconoce ningún otro antecedente histórico)
La conexión con el Reino Unido se produce a través de un vuelo de la fuerza aérea inglesa que parte de una base en Brize Norton. No es una ruta comercial, tiene espacio limitado, su frecuencia es irregular y requiere de una escala en la isla de Ascensión. De esa manera llegará a las islas el príncipe William, en su anunciada estadía de seis semanas, como parte de su entrenamiento como piloto de helicópteros, que va a desarrollar entre febrero y marzo en Mount Pleasant.
Ante tantos inconvenientes, para los civiles, los propios isleños recomiendan utilizar el vuelo comercial, con una frecuencia semanal, que la empresa Lan Chile opera desde Punta Arenas, al sur de Chile, hacia Puerto Stanley a un costo aproximado de 600 dólares por el pasaje de ida y de vuelta. Esta ruta no podría operar sin el permiso expedido por del gobierno argentino de sobrevuelo sobre el territorio continental.
El acuerdo entre Argentina y el Reino Unido data de 1999 y surgió en un contexto histórico inesperado. Para protestar por la detención del dictador Augusto Pinochet en Londres, el gobierno chileno canceló los vuelos a las islas (en un curioso giro de los acontecimientos, ya que Pinochet había brindado un apoyo logístico importante al Reino Unido durante la guerra de 1982) La medida cesó cuando Pinochet fue devuelto a Chile, donde gozaba de impunidad por sus crímenes. En el entretiempo, al encontrarse en una situación de debilidad, y con tal de mantener un vuelo hacia el continente americano, los isleños cedieron a la exigencia del gobierno argentino de levantar la prohibición que pesaba desde el fin de la guerra para que ciudadanos con pasaporte argentino visitaran las Malvinas.
Con el tiempo, Lan Chile retomó su ruta a las islas y dejó de hacer una escala exigida en Río Gallegos. La frecuencia se acrecentó con vuelos especiales hasta que en el año 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner denegó la autorización para los charter (vuelos especiales), con los que la compañía aumentaba el número de pasajeros transportados más allá de lo permitido por la frecuencia semanal ya autorizada.
La incertidumbre se ha incrementado por estas horas en las islas con rumores de que Cristina Fernández de Kirchner podría revocar el permiso de sobrevuelo que necesita Lan Chile para atravesar la argentina continental.
Entrevisté hace pocas horas a Mike Summers, representante de los isleños en el consejo legislativo desde hace 14 años (con ocho miembros, se trata del único órgano que surge del voto popular, en tanto que el gobernador es un diplomático asignado en ese cargo por el Foreign Office, la cancillería británica) Le pregunté qué harían si pierden el permiso para los vuelos, y me dijo que ellos ya están acostumbrados a enfrentar la "permanente agresión y hostilidad" del gobierno argentino hacia los isleños, una población que reclama su derecho a la autodeterminación y actúa con el consentimiento de los ingleses con la política de los hechos consumados, ignorando que existe un conflicto de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina y un mandato de las Naciones Unidas para que las partes se sienten a negociar.
Para los isleños como Summers, no hay nada que discutir: sólo resta que Argentina abandone su reclamo y los deje vivir en paz, con los campos minados por los militares durante la guerra como único recuerdo que no se puede remover del paisaje de las islas, más allá del cementerio donde están enterrados los soldados argentinos caídos en conflicto, que se encuentra en un paraje alejado de la ciudad capital de Puerto Stanley.
La decisión reciente de Chile, Uruguay y Brasil, y del resto de la región, de acompañar con hechos concretos el reclamo de soberanía de la Argentina prohibiendo el ingreso de barcos con bandera de las Falklands Islands (único nombre que reconocen isleños e ingleses para las Malvinas) a sus puertos se soluciona relativamente fácil: los pesqueros enarbolan la bandera inglesa. Pero no deja de ser otro factor de preocupación, porque produce un efecto de encierro. Para el mediano plazo, la inquietud de los isleños tiene que ver con la necesidad de contar con apoyo logístico desde el continente americano para las operaciones de exploración de petróleo en la plataforma marítima que rodea a las islas. Allí se asienta la próxima promesa de un futuro próspero e independiente, junto con la esperanza del Reino Unido de encontrar una fuente de recursos que revierta su déficit energético.
Hay 14 Comentarios
Hay un dicho que dice: ´lo poco agrada, lo mucho enfada´. Como el forista Sergio Carioni me está haciendo llegar a ese nivel de enfado, cuando vea un comentario muy largo, voy a tener que empezar a leerlo por la firma, para luego optar por leerlo o no. No puede ser que en vez de ocuparnos de los temas que tratan los diferentes posts de los blogs de El País, nos estemos ocupando de la información googleada de este señor.
Publicado por: Barth | 30/01/2012 20:24:52
Gracias Rafael por tu comentario, que me hizo advertir de mi error al señalar que los países rechazan la bandera de las Malvinas, cuando lo correcto es plantear que es bandera de las Falklands. Ya lo corregí. Muchas gracias por la aclaración sobre cómo funciona el cambio de banderas.
Publicado por: Maria O' Donnell | 25/01/2012 23:16:07
Rafael de Brasil,como ya sabras tanto MERCOSUR,como UNASUR respaldan totalmente a Argentina y prohiben la entrada a sus puertos de barcos con "la banderita de las islas F"...ya que la misma no existe mas que en la cabeza del Colonialismo Imperial Britanico.Con amistad,sc
Publicado por: sergio carioni | 25/01/2012 22:46:08
Rafael de Brasil,saludos.La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivo: "construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado". Esta formada por doce estados de Suramérica, con 400 millones de habitantes que representan el 68 % de la población de América Latina. Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur, Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo, Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado. Con amistad, sc
Publicado por: sergio carioni | 25/01/2012 22:41:52
Rafael de Brasil,saludos.El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha, es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, además de México en calidad de observador. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.Con amistad,sc
Publicado por: sergio carioni | 25/01/2012 22:41:05
Rafael de Brasil, saludos. Vos escribís en tu comentario lo siguiente: “Bien diferentes son las Islas Malvinas q solo existen en la voluntad y deseo de los argentinos”...Evidentemente no dominas el tema en profundidad. Te aclaro para tu conocimiento: El Territorio de Ultramar de las Islas Malvinas (en inglés, Falkland Islands) es un territorio actualmente ocupado y dependiente del Reino Unido que abarca la totalidad del archipiélago de las Malvinas, situado en el océano Atlántico Sur en el extremo sur de Sudamérica. La capital es denominada en inglés Stanley, y en español Puerto Argentino o Puerto Stanley. En la actualidad es uno de los dieciséis (16) territorios en la lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo, por lo que la situación del archipiélago es examinada anualmente por el Comité de Descolonización desde 1965. Está sujeto a una disputa sobre su soberanía con Argentina, que reclama su transferencia. Como ves, las Islas Malvinas no solo existen en el deseo y la voluntad de Argentina, Unasur, y Conasur, sino también están en la Agenda del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Con amistad indo americana, sc
Publicado por: sergio carioni | 25/01/2012 22:26:43
Creo q no es exacto decir q hay una prohibion contra el ingreso de barcos con bandera de Malvinas. La prohibicion de Brasil, Chile etc es para ingreso de barcos con bandera de las Falkland Islands, q existen (en q pese sob ocupacion de UK) , tiene bandera, escudo de armas etc Bien diferentes son las Islas Malvinas q solo existen en la voluntad y deseo de los argentinos y sus apoyadores, esa no tiene siquiera una bandera para ser prohibida sea por q lado for
Publicado por: Rafael, Brasil | 25/01/2012 22:03:45
Es decir, y para terminar, todos los barcos Malvinenses deberán volver a registrarse en GB con lo que sufrirán penalidades del tipo económico (fiscales) que hoy por tener bandera de conveniencia, evitan.
Publicado por: Fernando | 25/01/2012 21:24:29
Un artículo de ámbito financiero:
.
La precisión del canciller británico no es correcta, ya que no se trata de arriar el banderín de Malvinas y colocar en su lugar la Red Flag (bandera nacional del Reino Unido) para franquear la prohibición. Los navíos tienen que renunciar al puerto de registro de Malvinas, que es uno de los tantos del Reino Unido que proveen de bandera de conveniencia además de Isla de Man, Gibraltar, Islas Cayman, Bermudas, Islas Canal y otros. Cuando un buque toma puerto, la autoridad nacional verifica la correspondencia entre el puerto de registro y la bandera que esgrime. Si no hay correlación, el navío queda sujeto a las sanciones por violación en la identificación de su nacionalidad.
.
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=621034
Publicado por: Fernando | 25/01/2012 21:08:42
María,
.
Te corrijo algo importante, el argumento de cambio de bandera es falaz.
.
La Convención de Ginebra sobre la Alta Mar, de 29 de abril de 1958, dice en su artículo 6)
.
Artículo 6.
.
1. Los buques navegarán con la bandera de un solo Estado y, salvo en los casos excepcionales previstos de un modo expreso en los Tratados internacionales o en los presentes artículos, estarán sometidos, en alta mar, a la jurisdicción exclusiva de dicho Estado. No se podrá efectuar ningún cambio de bandera durante un viaje ni en una escala, excepto como resultado de un cambio efectivo de la propiedad o en el registro.
.
2. El buque que navegue bajo las banderas de dos o más Estados, utilizándolas a su conveniencia, no podrá ampararse en ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer Estado y podrá ser considerado como buque sin nacionalidad.
.
Entonces, la bandera es como la chapa patente o placa de un automóvil, en el mejor de los casos. Solamente si existe un documento oficial o registro que respalda esa identificación es legal.
.
Una bandera es una señal, no un documento.
.
Por favor, dejar de propalar esta falacia.
.
Saludos
Publicado por: Fernando | 25/01/2012 21:03:25
Respondiendo al comentario de "Luis H.":
Tampoco los argentinos son habitantes nativos de su país, ya que en su enorme mayoría son descendientes de europeos que casi aniquilaron a la población autóctona. Por lo tanto, como es posible que la ocupación británica sea colonialista, y la argentina no?
No es que este a favor de la posición británica, simplemente señalo algunas contradicciones de la postura argentina. Y soy argentino...
Publicado por: Luis González | 25/01/2012 21:01:46
Entiendo que es una cuestión muy clara de Derecho Internacional y, sin ser experto en el tema, las explicaciones que ha dado Sergio Carioni me parecen bastante clarificadoras. Es decir, no debería corresponder a las personas que habitan un territorio en disputa por dos naciones la decisión sobre la soberanía de éste, máxime cuando en ningún caso estas personas son habitantes indígenas del mismo. La residencia que ostentan ha estado promovida y/o amparada por una de las partes. Más allá de intereses geo-estratégicos o económicos no creo que haya nadie en su sensato juicio que a día de hoy pueda discutir con solvencia el derecho a la soberanía de Las Malvinas que Argentina reclama. Y no soy argentino.
Publicado por: Luis H. | 25/01/2012 20:18:32
Maria, saludos. Debe quedar bien claro a todas y todos que la “autodeterminación” que pide Mike Summers, representante de los isleños en el consejo legislativo desde hace 14 años es una atribución que de acuerdo al derecho internacional y las Naciones Unidas no tienen. El 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 2065 . La resolución fue aprobada por 94 votos a favor, ninguno en contra y 14 abstenciones (Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. La Argentina consiguió con la declaración que las Naciones Unidas tomaran injerencia en la Cuestión de las Islas Malvinas, reconocieran la existencia de una disputa de soberanía, supeditasen la solución del problema a negociaciones entre los dos países teniendo en cuenta los intereses de los isleños, dejando de lado el principio de libre determinación exigido por la Resolución 1514 , pues no se pidió al Reino Unido que otorgase la independencia a las Malvinas o tenga en cuenta los deseos de los isleños. Para la Argentina, los nativos de las islas son ciudadanos argentinos de pleno derecho que habitan una parte indivisible del territorio nacional que se encuentra ocupada ilegalmente por una potencia invasora, por lo tanto no puede aplicárseles el principio de autodeterminación, sino que corresponde aplicar el principio de integridad territorial del estado. El párrafo sexto de la resolución 1514 de la Asamblea de la ONU, sancionada el 14 de diciembre de 1960, establece que "todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente [...] la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas". Luego, en la resolución 2353 , del 8 de enero de 1968, la Asamblea ratificó que "toda situación colonial que destruye total o parcialmente [...] la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".De esta forma sólo habría dos partes en la disputa de soberanía, la República Argentina y el Reino Unido. La Argentina considera que la Resolución 2065 instó a resolver la disputa a través de negociaciones, teniendo en cuenta los "intereses" y no los "deseos" de los isleños. De acuerdo con la resolución 1514 de 1960, la Asamblea General de la ONU la autodeterminación es la libre expresión de "la voluntad y el deseo" de los habitantes de un territorio sin autogobierno. La Argentina considera que no se reconoce derecho a la autodeterminación cuando se hace referencia a los "intereses" de los habitantes de las islas Malvinas y se recomienda que sean "tenidos en cuenta" por los dos países que se disputan la soberanía. La República Argentina niega que corresponda a esa población, que considera artificialmente conformada, decidir a cuál de los dos países pertenece el territorio, considerando que los isleños no constituyen un pueblo, son súbditos británicos y, como tales, no pueden ser los árbitros de un conflicto en el cual el Reino Unido es parte.sc
Publicado por: sergio carioni | 25/01/2012 19:47:00
Muy claro tu artículo. Pero en definitiva sigo pensando lo que pensaba hace.... UUUUuuuuu (como el lobo) años: si las Malvinas fueran argentinas, estaría poblada de chilenos... ¿o no? Como casi ocurre en la Patagonia, recuperada para la Argentina por el "genocida" (jeje) de Roca...
Publicado por: Anibal | 25/01/2012 18:57:17