Maria O´Donnell

Cristina y Hugo, Argentina y Venezuela

Por: | 15 de octubre de 2012

Ckf chavez

 

 

 

 

 

 

   El juego de los parecidos entre Cristina Fernández de Kirchner y Hugo Chávez es demasiado simplista. La comparación se sostiene sobre ciertos rasgos comunes, pero esconde diferencias sustanciales, que no pasan por alto observadores mejor calibrados a la hora de buscar paralelismos entre los procesos políticos que atraviesan Argentina y Venezuela.

  En Argentina, para algunos sectores, políticos y de los medios, la comparación mete miedo sin que haga falta decir mucho más: vamos camino a ser la próxima Venezuela, el país que cambia las reglas en función de los deseos de un caudillo populista que pretende eternizarse en el poder.

   Por cierto, los kirchneristas fanáticos o convencidos - alentados por la propia presidenta- celebraron el triunfo de Chávez como propio. De pronto, llegó a Buenos Aires, procedente de Caracas, un renovado entusiasmo por la reforma de la Constitución, para transitar un camino similar al de Venezuela: la construcción de una democracia plebiscitaria, con sistema republicano debilitado y sin contrapesos.

   En el trazo grueso, no es difícil encontrar similitudes entre Fernández de Kirchner y Chávez: los controles de cambio, la estatización de empresas y la relación conflictiva con la prensa independiente son elementos presentes en ambos procesos, aunque con diferente intensidad.

   Para algunos medios argentinos, el episodio que le tocó vivir al periodista Jorge Lanata y a su equipo de televisión en el aeropuerto Caracas resultó un elemento probatorio determinante, que resalta como rasgo común la intolerancia a la prensa libre de ambos gobiernos.

   Cuando se disponían a regresar a Buenos Aires, después de la cobertura de las elecciones en las que Chávez ganó otro mandato (que le abre la puerta para completar dos décadas ininterrumpidas en el ejercicio del poder), Lanata y sus colaboradores fueron apartados de la fila de Migraciones por el Servicio de Inteligencia de Chávez. Separados en diferentes cubículos, sometidos a un interrogatorio policial, privados de sus efectos personales -que fueron requisados sin una orden judicial-, pronto descubrieron que el objetivo de el procedimiento era determinar cómo habían obtenido copia de un documento del Servicio de Inteligencia, que ordenó el seguimiento del equipo de Lanata mientras durara su estadía en Venezuela. 

   El Gobierno argentino debió haber protestado el atropello contra un periodista que hizo su trabajo y no cometió ningún delito. Pero estamos en Argentina, y otra semejanza que tenemos con Venezuela es la polarización. Los hechos ya no tienen ninguna importancia: lo determinante para saber de qué lado de la cancha me ubico es saber con qué camiseta juega cada equipo.

   Como Lanata trabaja para el Grupo Clarín (enemigo público número uno del momento) y el victimario es Chávez, entonces el Gobierno argentino y los medios oficiales -junto con el aparato privado financiado con fondos públicos- justificaron a los servicios de inteligencia venezolanos y trabajaron para poner en duda el relato del periodista y de sus colaboradores.

   La cobertura en sí misma de los medios argentinos de las elecciones venezolanas, de unos y de otros, estuvo marcada por la intención de marcar un paralelismo entre Chávez y Fernández de Kirchner en forma permanente (el propio Lanata había presentado, en un emisión del programa que conduce los domingos en Canal 13, a Venezuela como el espejo en el que debía mirarse la Argentina para saber lo que está por venir)

   Para un análisis con matices, recomiendo la lectura un texto del periodista José Natanson, director de la edición del Cono Sur de Le Monde Diplomatique, publicado el domingo pasado Página 12. Natanson pregunta si es posible "chavizar" a la Argentina, y responde con contundencia que no es tan fácil, porque son países de estructuras económicas y políticas bastante diferentes:

   "Ni los chavistas más fanáticos podrán negar que la economía venezolana es una típica economía rentista. Más parecida a la de Nigeria o Arabia Saudita que a la de potencias agroalimentarias con ciertos niveles de industrialización como Brasil y Argentina, Venezuela exporta prácticamente un solo producto (en 2011 el 90 por ciento de sus exportaciones y el 48 por ciento de sus ingresos fiscales provinieron del petróleo o derivados) a básicamente un solo país (el 44 por ciento se dirigieron a Estados Unidos, donde Pdvsa tiene tres refinerías, incluyendo la gigantesca de Lake Charles). 

   (...) La soja, el petróleo argentino, no es una actividad rentista derivada de un recurso extractivo sino una actividad productiva (a la soja hay que sembrarla y cosecharla) generada a partir de un recurso renovable (el suelo). Su incidencia en la estructura económica es por supuesto relevante, pero menor a la del petróleo en Venezuela: el complejo sojero explica el 25 por ciento de las exportaciones, que se estiran al 35 si se suman otros cultivos, y menos del 13 por ciento de los ingresos fiscales. Las exportaciones argentinas incluyen también al poderoso sector automotor (12,7 por ciento del total) y no se concentran en un solo destino, sino que se dividen entre el Mercosur (básicamente Brasil), China (hoy el segundo socio comercial), Estados Unidos y Europa. Además, Argentina cuenta con una industria textil (aunque acotada), economías regionales (aunque algunas hoy en crisis), un incipiente sector de industrias culturales y turismo, segundo generador de divisas. En suma, un panorama económico más diversificado y moderno que el de Venezuela. 

   (...) El origen de la refundación institucional venezolana está marcado por el traumático fin del período del Punto Fijo, que se tramitó dramáticamente, con una masiva pueblada, el Caracazo, seguida por una represión sangrienta, dos intentos de golpe de Estado, el juicio político a un presidente (Carlos Andrés Pérez) y la llegada al poder de un outsider (Chávez). A diferencia de Argentina, donde el peronismo, los sindicatos y buena parte de la estructura institucional se mantuvieron bastante intactos, en Venezuela todo el sistema voló por los aires. 

   (...) Casi diez años después, en 2009, Chávez dio un paso más, y consiguió la aprobación de la cláusula que habilita la reelección indefinida, lo que ubica a Venezuela en una situación excepcional: es el único país de América latina –salvo Cuba– que no contempla límites institucionales de ningún tipo al ejercicio del poder por la misma persona.

   (...) Toda comparación tiene un límite. El miércoles pasado, el graph de A dos voces se preguntaba: “¿El triunfo de Chávez reflota la re-re de Cristina?”. Como señalamos en otras oportunidades, el chavismo y el kirchnerismo forman parte de una tendencia de giro a la izquierda que desde principios de siglo cruza a buena parte de la región, lo que en buena medida contribuye a explicar los puntos en común entre los diferentes procesos. Pero de ahí a pensar que una victoria en un país con el cual la Argentina ni siquiera comparte fronteras repercute automáticamente aquí hay una distancia que es necesario considerar, y que se explica más por las diferentes estructuras económicas, la historia y la cultura que por el carácter de cada líder. Y esto vale tanto para quienes se asustan con una repentina chavización del gobierno como para aquellos que reclaman una imposible radicalización bolivariana."

Hay 21 Comentarios

Y, ¿cómo soy yo? marmota. ¿Qué sabés de mí que no sea el arma predilecta de la derechona: el prejuicio?

Encuentros: Pues si los cerebros de la izquierda son como vos, querido...Anda, vete a La Salada, que hoy se celebra un congreso de Grasas y Grones, con asistencia de Malafini, Cris, y demás vampiros patrios.

El gobierno argentino piensa enviar a la prefectura y la gendarmeria a rescatar la Fragata Libertad a Ghana.

edu 2012, lo verdaderamente insólito sería encontrar un "ilustrado" de derechas, suponiendo que existiera uno, claro.

La verdad es que me asombra tanto "ilustrado" de izquierdas en estos foros (a los de derechas ya los conocemos), que ni siquiera pueden explicar en qué consiste "una dictadura de las mayorías" (por desconocimiento o, simplemente, porque lo único que pueden hacer es insultar o repetir como zombies, tal es un mentiroso, cual también lo es....solo nosotros, "representantes de la mayoría", tenemos la verdad). Es de auténtica pena comprobar el nivel "intelectual" de los mismos, como también es penoso no solo el papel del actual Gobierno argentino -muy especialmente por su talante cada vez más autoritario-, como el de la oposición, alejada de cualquier actitud de mínima grandeza para rebatir y combatir, con el argumento de las palabras y los hechos democráticos, a semejantes patriotas escudadas tras "la bandera, la inclusión social, y los derechos humanos".

Este artículo de El País puede aclarar bastante de que va la crisis en España, y en Europa en realidad:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/22/galicia/1348341335_821181.html

dar a compartir si estas de acuerdo, por fa

El domingo, en el programa de Jorge Lanata, se ve cuando entran al aeropuerto que no provocaron a nadie, como el establishment kirchnerista quiso imponer, sino que ya los venían siguiendo y como los abordaron bruscamente. También se vió como "nuestro" embajador, parecía otro mas de los funcionarios de los servicios chavistas que NUESTRO embajador, cuando en esa parodia de reportaje con la "periodista" Cintya García, lanzó la mentira creyendo que se habían borrado todas las pruebas. De que lado estan? de los servicios que apretan periodistas? solo les falta decir: "algo habrá hecho"

Viva Cristiana y viva Chavez y que revienten los "periodistas" funcionales a la derechona como esta bloguerfacha que trabaja incansablemente para distorsionar y tergiversar las políticas que benefician a las mayorías de ambos pueblos.

*Si quieres PERDER ºPESO*, un consejo: ¡¡CIUDA TU HIGADO!! http://su.pr/1xuU15

La que no dice la verdad es María. Y eso es muy triste.
Moreno es un tipo que ejerce violencia de género. Lanata tratando de hijas de puta a C. García y a G. Cerutti. No. Prefiere editorializar en su programa con Soria. Para cuándo O´Donnell vamos a señalar las especulaciones y corruptelas de Prisa. Alguna vez te lo pregunté y te lo reitero ¿De que hablas cuando hablas de ética periodística? No todos somos boludos...

El problema de Argentina es el mismo que el de Venezuela: está en manos de la negrada.
ERITUERTO: ¿pero quién c. eres tú, magrebí español, para insultar a nadie? vete a revisar cubos de basura, muerta de hambre.

Ya Argentina estuvo "chavizada" en época de Perón. Acaso no se acuerdan los argentinos? Hostilidad hacia los medios y grupos políticos no afines al peronismo, populismo rampante, nacionalismo disfrazado de patriotismoo, violencia política, impunidad judicial, nacionalizaciones, antinorteamericanismo [por lo menos hasta 1952], intentos de capitanear la integración latinoamericana, etc, etc,

Kristina caca

Los sudacas son todos iguales.......fuera de ESPAÑA.

Reitero el borrado.Lanata no dice la verdad.Es mentiroso profesional.Lanata salio de venezuela con una carpeta de servicios de inteligencia de venezuela.Me pregunto si asi hubiera ocurrido en españa ¿No lo habrian interrogado
exhaustivamente?
12.000 periodistas y ningun problema.Solo el.

Clarin no es enemigo publico solo se niega a cumplir con la ley.Y te pediria ,Maria,que digas honestamente si alguna vez escuchaste a Cristina pidiendo una nueva reeleccion.Seria muy bueno,porque no hay quien se le iguale como estadista,pero no va a aceptar.

Lanata es un mentiroso profesional. 12.000 periodistas y es el unico que se quejo porque salio de venezuela con una carpeta de los servicios de inteligencia venezolanos.A ver que pasa si salis con una carpeta de la cia de EEUU.

EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO, QUE ENCONTRAMOS DE LA OTRA CARA DE LA MONEDA, DE LA OPOSCIÓN.
Y PORQUE FESTEJA, NO SOLO LA PATRIA KIRCHNERISTA, SI NO TAMBIEN ECUADOR Y GRAN PARTE DE LATINOAMÉRICA Y CHILE QUE PIDE QUE VUELVA BACELLET O MARCELA CLAUDE.
PORQUÉ TANTO CHAVEZ COMO LOS LATINOAMERICANS QUE NO EXPECULAN, QUE ERA CHAVEZ O EL DESTIERRO, POR LA OBSECUENCIA SUBORDINADA A LOS IMPERIOS,
Y RESPECTO A LO QUE PASO CON LANATTA PUEDE DECIRSE TANTAS COSAS, PARA REBATIR LAS INFANTILINADAS DE LANATA. SI QUERES INFORMARTE UN POCO MAS DE LANATTA, LEE ESTE ÁRTICULO DE
Gabriela Cerruti una colega que trabajo codo a codo con Jorge.
se titula la nota : Sabés qué, no te creo
http://tiempo.infonews.com/
Un grupo de opositores apostaba a la derrota de Chávez y regresó al país con las manos vacías. La idea era extender el resultado a la Argentina. La opinión de los analistas
untos. Federico Pinedo, Alejandro Fargosi, Oscar Aguad, Patricia Bullrich, Eduardo Amadeo y Gabriela Michetti viajaron con el propósito de capitalizar un eventual triunfo de Capriles. El entusiasmo previo a los comicios se transformó en silencio total no bien pisaron suelo argentino.
Parecía el escenario perfecto. Como digitado por alguna fuerza sobrenatural desde el 13 de septiembre, cuando se realizó el “cacerolazo”a Plaza de Mayo. Consignas y slogans sobre la seguridad, la imposibilidad de comprar dólares y la supuesta falta de libertad de expresión se mezclaron con cruces esvásticas, deseos de muerte dirigidos a la Presidenta y la tan temida “chavización” de la Argentina. Después llegó el viaje de CFK a Estados Unidos y la polémica que se generó tras su disertación en la célebre Universidad de Harvard, cuyos alumnos se convirtieron, para algunos medios de comunicación, en héroes nacionales. Y la frutilla del postre llegó de la mano de los gendarmes y prefectos, quienes comenzaron una huelga por reclamos salariales que derivó en especulaciones sobre una eventual desestabilización de las instituciones democráticas. Hasta ahí una sucesión de hechos que le venía al dedillo a un sector de la oposición para aglutinarse y plantar bandera anti-K.

Pero el súmmum de los sucesivos episodios que tenían como objetivo desgastar al Gobierno llegaría para la oposición gracias a un triunfo de Henrique Capriles en Venezuela. Nada más y nada menos que de la mano del único hombre que se presentaba como el que podía acabar con la “dictadura” de Chávez, a la que tanto se parece el kirchnerismo, según viene denunciando parte de la oposición y ciertos editorialistas. Hacia allá viajaron, entonces, algunos de los más feroces dirigentes antikirchneristas, los mismos que integraban el otrora “grupo A” y actual GAPU, y que desembarcaron en tierras caribeñas en un explícito apoyo al candidato de la derecha venezolana. La comitiva la integraron los diputados Patricia Bullrich, Gabriela Michetti, Federico Pinedo y Eduardo Amadeo, del Pro-Peronismo, Oscar Aguad de la UCR y Alejandro Fargosi, integrante del Consejo de la Magistratura.

Apenas llegaron, los dirigentes estaban exultantes y lo transmitieron través de las redes sociales. “Hay ambiente de triunfo para Capriles, mucho entusiasmo”, disparó Amadeo y reflexionó: “Con un ambiente que hace presagiar un cambio importante. Pero también impresionado por el camino que ha tomado este país, y que nos anticipa lo que puede pasar en Argentina. A un cerrojo comunicacional escandaloso, donde la propaganda chavista abruma, la gente le ha contestado con mucha movilización y un intenso uso de las redes sociales. Y donde los opositores se han unido, pero son realmente opositores. No critican a la mañana y le votan todo en el Congreso a la tarde. Alguien me dijo que Capriles puede ser como el Alfonsín del 83, una sorpresa social!!!”. Así también lo hizo Michetti: “Impresionante la grandeza y la humildad de todos los dirigentes opositores de la Unidad Opositora en Venezuela”. “Los rumores de unos y otros siguen diciendo que las bocas de urna, tanto del oficialismo como de la oposición dan muy pareja la elección”. La más polémica fue, sin dudas, Patricia Bullrich, quien vaticinó por Twitter un resultado en plena veda electoral. “Encuesta es 52,8% Capriles / 47,2% Chávez, con vuelco de indecisos para Capriles, se estima diferencia de 5% a favor de Capriles”.

¿Pero qué fue a buscar este sector de la oposición a Venezuela? Para el sociólogo y analista Ricardo Rouvier, “la oposición y algunos comunicadores tenían las expectativas puestas más que en el triunfo de Capriles, en la derrota de Chávez y que se podía extender a la Argentina. Es decir, influir en el humor social para acrecentar la oposición a CFK y trasladar, o mejor dicho, proyectar esa situación a la Argentina”. Por caso, una de las mayores críticas desde la oposición chavista a nivel mundial es su perpetuidad en el poder. La reforma constitucional votada en el Parlamento y plebiscitada popularmente le posibilitó al mandatario caribeño presentarse varias veces a elecciones, lo que le permitirá mantenerse al frente del gobierno por más de veinte años. En la Argentina, el debate sobre una posible reforma constitucional es uno de los temas de agenda, por lo que un eventual triunfo de Capriles le hubiera permitido a la oposición tener una herramienta para hablar del fracaso del concepto de perpetuidad.

Según el analista político Carlos Escudé, “la oposición argentina que va a Venezuela de una manera patoteril e insólitamente militante, tiene intenciones de tender puentes hacia los sectores más reaccionarios de ese país y ese puente tiene un vaso comunicacional con los que se oponen a Fidel Castro y todos los movimientos de derecha que han conducido a la crisis que se produjo en la Argentina en 2001 y en Estados Unidos en 2008”.

Otro de los objetivos, sin dudas, era lograr que la victoria de Capriles sirviera para demostrar el éxito de una unidad opositora. Roberto Bacman, director de CEOP, explicó que “fueron a buscar un modelo opositor para poder unificar la oposición al kirchnerismo. Pero eso no se encuentra en Venezuela, se encuentra mirando la Argentina”. En ese sentido, el sociólogo y director de Estudios de Opinión Pública y Mercado de Ibarómetro, Ignacio Ramírez, sostuvo que “si bien en Capriles podrían haber encontrado un ejemplo, fue errada su lectura, en principio porque él acepta al chavismo, es decir, no parte de una situación prechavista sino que recoge ciertas conquistas sociales. Esta oposición argentina desecha todas las conquistas del kirchnerismo”. Y agregó: “Por otro lado, Capriles trata de construir su propia agenda y generar un estilo propio y promesa a largo plazo. En la Argentina, la agenda de la oposición la marcan los grandes medios”. Para Atilio Borón, politólogo y experto en Latinoamérica, “la oposición fue a buscar inspiración porque se le quemaron los papeles con Rajoy. El tema es que no se dieron cuenta de que hay una diferencia muy grande entre la Argentina y Venezuela”.

Lo cierto es que también fueron detrás de un posible nuevo referente de la derecha latinoamericana, en oposición al “Socialismo del siglo XXI” de Chávez, en sintonía con el proceso de transformación iniciado por Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula Da Silva, Evo Morales y Rafael Correa en sus países. Para Bacman “hay una oposición entre lo que llamaríamos el ALCA, que representa Capriles, y el Mercosur, que promueve Chávez”. Según Escudé, “Capriles representa a las fuerzas del capital financiero internacional que llevaron a la ruina a muchos países”. Atilio Borón sostuvo que “quien estuvo detrás de la campaña de Capriles no sólo en materia financiera sino en materia de disciplinamiento fue Estados Unidos. Ese trabajo en la Argentina lo están haciendo Clarín y La Nación”.

En este punto se abre otro de los leitmotiv que pretende impulsar la oposición. En la cuenta regresiva hasta el 7 de diciembre, el plazo que puso la Corte Suprema para que entre en plena vigencia la Ley de Medios, ciertos dirigentes alineados con el monopolio mediático argumentan que tanto en Venezuela como en la Argentina no hay libertad de expresión. Así fue como comandados por el periodista Jorge Lanata, participaron del programa Periodismo para todos en coincidencia con la jornada de elecciones en Venezuela, donde presagiaron la derrota chavista. Pero los resultados oficiales llegaron justo cuando el periodista estrella de Canal 13 estaba en vivo. Azorado por el triunfo de Chávez, el ex director de Página 12 se fue a un corte y terminó su programa antes de lo previsto. Al día siguiente, denunció haber sido retenido por más de dos horas en el aeropuerto venezolano y haber sido víctima del robo del material que había cosechado durante su estadía en Venezuela. Mientras tanto, por las redes sociales, los opositores que lo aguardaban en el avión pedían su “pronta liberación” y aseguraron que llevarían el asunto al Congreso.

Pero las esperanzas se fueron disolviendo y muchos llegaron a Ezeiza con un terrible sabor a derrota. “Si pensaban que la ayuda para conformar una oposición en la Argentina venía de la mano de una derrota de Chávez, van a tener que pensar otra cosa”, sintetizó Rouvier. En ese sentido, Escudé concluyó que “como la oposición vino con las manos vacías, es por eso que Lanata se tuvo que mandar esos exabruptos y generar un escándalo mediático. Porque no sólo iban por la derrota de Chávez, sino que iban a gritar fraude, y no pudieron”. “En vez de empaparse de moralejas, la oposición volvió agudizando los mismos errores que la llevaron al fracaso del 2011, como subsumirse a la agenda de los medios hegemónicos”, explicó Ramírez.

Pero sin dudas otra de las lecciones que dejaron los comicios venezolanos fue dejar en claro las fisuras que existen en la oposición argentina. Sin hacer futurología en materia política, resulta imposible hasta pensar en un espacio que aglutine a todo el arco opositor. Por caso, muchos de los dirigentes del Frente Amplio Progresista, el espacio que salió segundo en las últimas elecciones, apoyaron abiertamente a Hugo Chávez. En ese sentido, el senador Luis Juez explicó que “el día que la oposición en la Argentina se convierta en una alternativa de gobierno probablemente el kirchnerismo se haya agotado. Pero para eso tenemos que dejar de ser un espacio opositor para generar esperanza y eso no se genera con pautas publicitarias ni con presencia mediática”. Por su parte, un sector del radicalismo también se despegó de la presencia de Aguad en el búnker de Capriles. “El radicalismo no fue a apoyar a ninguna de las fuerzas. Han ido porque tenían ganas de ir y desde la UCR no se tomó ninguna posición por ninguna fuerza política. Si hubo radicales, fueron por cuenta propia”, dejó en claro Mario Barletta, presidente del Comité Nacional. Consultado por esta revista para dar su opinión acerca de la experiencia electoral, Eduardo Amadeo fue categórico: “No tengo más ganas de hablar de este tema”.
EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO, QUE ENCONTRAMOS DE LA OTRA CARA DE LA MONEDA, DE LA OPOSCIÓN.
Y PORQUE FESTEJA, NO SOLO LA PATRIA KIRCHNERISTA, SI NO TAMBIEN ECUADOR Y GRAN PARTE DE LATINOAMÉRICA Y CHILE QUE PIDE QUE VUELVA BACELLET O MARCELA CLAUDE.
PORQUÉ TANTO CHAVEZ COMO LOS LATINOAMERICANS QUE NO EXPECULAN, QUE ERA CHAVEZ O EL DESTIERRO, POR LA OBSECUENCIA SUBORDINADA A LOS IMPERIOS,
Un tropezón que tanto él como sus compañeros de equipo saben que deberán evaluar y tener en cuenta. Sobre todo si quieren construir una alternativa de gobierno y para que el 54 no se convierta en el número del karma.

EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO, QUE ENCONTRAMOS DE LA OTRA CARA DE LA MONEDA, DE LA OPOSCIÓN.
Y PORQUE FESTEJA, NO SOLO LA PATRIA KIRCHNERISTA, SI NO TAMBIEN ECUADOR Y GRAN PARTE DE LATINOAMÉRICA Y CHILE QUE PIDE QUE VUELVA BACELLET O MARCELA CLAUDE.
PORQUÉ TANTO CHAVEZ COMO LOS LATINOAMERICANS QUE NO EXPECULAN, QUE ERA CHAVEZ O EL DESTIERRO, POR LA OBSECUENCIA SUBORDINADA A LOS IMPERIOS,
Y RESPECTO A LO QUE PASO CON LANATTA PUEDE DECIRSE TANTAS COSAS, PARA REBATIR LAS INFANTILINADAS DE LANATA. SI QUERES INFORMARTE UN POCO MAS DE LANATTA, LEE ESTE ÁRTICULO DE
Gabriela Cerruti una colega que trabajo codo a codo con Jorge.
se titula la nota : Sabés qué, no te creo
http://tiempo.infonews.com/
Un grupo de opositores apostaba a la derrota de Chávez y regresó al país con las manos vacías. La idea era extender el resultado a la Argentina. La opinión de los analistas
untos. Federico Pinedo, Alejandro Fargosi, Oscar Aguad, Patricia Bullrich, Eduardo Amadeo y Gabriela Michetti viajaron con el propósito de capitalizar un eventual triunfo de Capriles. El entusiasmo previo a los comicios se transformó en silencio total no bien pisaron suelo argentino.
Parecía el escenario perfecto. Como digitado por alguna fuerza sobrenatural desde el 13 de septiembre, cuando se realizó el “cacerolazo”a Plaza de Mayo. Consignas y slogans sobre la seguridad, la imposibilidad de comprar dólares y la supuesta falta de libertad de expresión se mezclaron con cruces esvásticas, deseos de muerte dirigidos a la Presidenta y la tan temida “chavización” de la Argentina. Después llegó el viaje de CFK a Estados Unidos y la polémica que se generó tras su disertación en la célebre Universidad de Harvard, cuyos alumnos se convirtieron, para algunos medios de comunicación, en héroes nacionales. Y la frutilla del postre llegó de la mano de los gendarmes y prefectos, quienes comenzaron una huelga por reclamos salariales que derivó en especulaciones sobre una eventual desestabilización de las instituciones democráticas. Hasta ahí una sucesión de hechos que le venía al dedillo a un sector de la oposición para aglutinarse y plantar bandera anti-K.

Pero el súmmum de los sucesivos episodios que tenían como objetivo desgastar al Gobierno llegaría para la oposición gracias a un triunfo de Henrique Capriles en Venezuela. Nada más y nada menos que de la mano del único hombre que se presentaba como el que podía acabar con la “dictadura” de Chávez, a la que tanto se parece el kirchnerismo, según viene denunciando parte de la oposición y ciertos editorialistas. Hacia allá viajaron, entonces, algunos de los más feroces dirigentes antikirchneristas, los mismos que integraban el otrora “grupo A” y actual GAPU, y que desembarcaron en tierras caribeñas en un explícito apoyo al candidato de la derecha venezolana. La comitiva la integraron los diputados Patricia Bullrich, Gabriela Michetti, Federico Pinedo y Eduardo Amadeo, del Pro-Peronismo, Oscar Aguad de la UCR y Alejandro Fargosi, integrante del Consejo de la Magistratura.

Apenas llegaron, los dirigentes estaban exultantes y lo transmitieron través de las redes sociales. “Hay ambiente de triunfo para Capriles, mucho entusiasmo”, disparó Amadeo y reflexionó: “Con un ambiente que hace presagiar un cambio importante. Pero también impresionado por el camino que ha tomado este país, y que nos anticipa lo que puede pasar en Argentina. A un cerrojo comunicacional escandaloso, donde la propaganda chavista abruma, la gente le ha contestado con mucha movilización y un intenso uso de las redes sociales. Y donde los opositores se han unido, pero son realmente opositores. No critican a la mañana y le votan todo en el Congreso a la tarde. Alguien me dijo que Capriles puede ser como el Alfonsín del 83, una sorpresa social!!!”. Así también lo hizo Michetti: “Impresionante la grandeza y la humildad de todos los dirigentes opositores de la Unidad Opositora en Venezuela”. “Los rumores de unos y otros siguen diciendo que las bocas de urna, tanto del oficialismo como de la oposición dan muy pareja la elección”. La más polémica fue, sin dudas, Patricia Bullrich, quien vaticinó por Twitter un resultado en plena veda electoral. “Encuesta es 52,8% Capriles / 47,2% Chávez, con vuelco de indecisos para Capriles, se estima diferencia de 5% a favor de Capriles”.

¿Pero qué fue a buscar este sector de la oposición a Venezuela? Para el sociólogo y analista Ricardo Rouvier, “la oposición y algunos comunicadores tenían las expectativas puestas más que en el triunfo de Capriles, en la derrota de Chávez y que se podía extender a la Argentina. Es decir, influir en el humor social para acrecentar la oposición a CFK y trasladar, o mejor dicho, proyectar esa situación a la Argentina”. Por caso, una de las mayores críticas desde la oposición chavista a nivel mundial es su perpetuidad en el poder. La reforma constitucional votada en el Parlamento y plebiscitada popularmente le posibilitó al mandatario caribeño presentarse varias veces a elecciones, lo que le permitirá mantenerse al frente del gobierno por más de veinte años. En la Argentina, el debate sobre una posible reforma constitucional es uno de los temas de agenda, por lo que un eventual triunfo de Capriles le hubiera permitido a la oposición tener una herramienta para hablar del fracaso del concepto de perpetuidad.

Según el analista político Carlos Escudé, “la oposición argentina que va a Venezuela de una manera patoteril e insólitamente militante, tiene intenciones de tender puentes hacia los sectores más reaccionarios de ese país y ese puente tiene un vaso comunicacional con los que se oponen a Fidel Castro y todos los movimientos de derecha que han conducido a la crisis que se produjo en la Argentina en 2001 y en Estados Unidos en 2008”.

Otro de los objetivos, sin dudas, era lograr que la victoria de Capriles sirviera para demostrar el éxito de una unidad opositora. Roberto Bacman, director de CEOP, explicó que “fueron a buscar un modelo opositor para poder unificar la oposición al kirchnerismo. Pero eso no se encuentra en Venezuela, se encuentra mirando la Argentina”. En ese sentido, el sociólogo y director de Estudios de Opinión Pública y Mercado de Ibarómetro, Ignacio Ramírez, sostuvo que “si bien en Capriles podrían haber encontrado un ejemplo, fue errada su lectura, en principio porque él acepta al chavismo, es decir, no parte de una situación prechavista sino que recoge ciertas conquistas sociales. Esta oposición argentina desecha todas las conquistas del kirchnerismo”. Y agregó: “Por otro lado, Capriles trata de construir su propia agenda y generar un estilo propio y promesa a largo plazo. En la Argentina, la agenda de la oposición la marcan los grandes medios”. Para Atilio Borón, politólogo y experto en Latinoamérica, “la oposición fue a buscar inspiración porque se le quemaron los papeles con Rajoy. El tema es que no se dieron cuenta de que hay una diferencia muy grande entre la Argentina y Venezuela”.

Lo cierto es que también fueron detrás de un posible nuevo referente de la derecha latinoamericana, en oposición al “Socialismo del siglo XXI” de Chávez, en sintonía con el proceso de transformación iniciado por Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula Da Silva, Evo Morales y Rafael Correa en sus países. Para Bacman “hay una oposición entre lo que llamaríamos el ALCA, que representa Capriles, y el Mercosur, que promueve Chávez”. Según Escudé, “Capriles representa a las fuerzas del capital financiero internacional que llevaron a la ruina a muchos países”. Atilio Borón sostuvo que “quien estuvo detrás de la campaña de Capriles no sólo en materia financiera sino en materia de disciplinamiento fue Estados Unidos. Ese trabajo en la Argentina lo están haciendo Clarín y La Nación”.

En este punto se abre otro de los leitmotiv que pretende impulsar la oposición. En la cuenta regresiva hasta el 7 de diciembre, el plazo que puso la Corte Suprema para que entre en plena vigencia la Ley de Medios, ciertos dirigentes alineados con el monopolio mediático argumentan que tanto en Venezuela como en la Argentina no hay libertad de expresión. Así fue como comandados por el periodista Jorge Lanata, participaron del programa Periodismo para todos en coincidencia con la jornada de elecciones en Venezuela, donde presagiaron la derrota chavista. Pero los resultados oficiales llegaron justo cuando el periodista estrella de Canal 13 estaba en vivo. Azorado por el triunfo de Chávez, el ex director de Página 12 se fue a un corte y terminó su programa antes de lo previsto. Al día siguiente, denunció haber sido retenido por más de dos horas en el aeropuerto venezolano y haber sido víctima del robo del material que había cosechado durante su estadía en Venezuela. Mientras tanto, por las redes sociales, los opositores que lo aguardaban en el avión pedían su “pronta liberación” y aseguraron que llevarían el asunto al Congreso.

Pero las esperanzas se fueron disolviendo y muchos llegaron a Ezeiza con un terrible sabor a derrota. “Si pensaban que la ayuda para conformar una oposición en la Argentina venía de la mano de una derrota de Chávez, van a tener que pensar otra cosa”, sintetizó Rouvier. En ese sentido, Escudé concluyó que “como la oposición vino con las manos vacías, es por eso que Lanata se tuvo que mandar esos exabruptos y generar un escándalo mediático. Porque no sólo iban por la derrota de Chávez, sino que iban a gritar fraude, y no pudieron”. “En vez de empaparse de moralejas, la oposición volvió agudizando los mismos errores que la llevaron al fracaso del 2011, como subsumirse a la agenda de los medios hegemónicos”, explicó Ramírez.

Pero sin dudas otra de las lecciones que dejaron los comicios venezolanos fue dejar en claro las fisuras que existen en la oposición argentina. Sin hacer futurología en materia política, resulta imposible hasta pensar en un espacio que aglutine a todo el arco opositor. Por caso, muchos de los dirigentes del Frente Amplio Progresista, el espacio que salió segundo en las últimas elecciones, apoyaron abiertamente a Hugo Chávez. En ese sentido, el senador Luis Juez explicó que “el día que la oposición en la Argentina se convierta en una alternativa de gobierno probablemente el kirchnerismo se haya agotado. Pero para eso tenemos que dejar de ser un espacio opositor para generar esperanza y eso no se genera con pautas publicitarias ni con presencia mediática”. Por su parte, un sector del radicalismo también se despegó de la presencia de Aguad en el búnker de Capriles. “El radicalismo no fue a apoyar a ninguna de las fuerzas. Han ido porque tenían ganas de ir y desde la UCR no se tomó ninguna posición por ninguna fuerza política. Si hubo radicales, fueron por cuenta propia”, dejó en claro Mario Barletta, presidente del Comité Nacional. Consultado por esta revista para dar su opinión acerca de la experiencia electoral, Eduardo Amadeo fue categórico: “No tengo más ganas de hablar de este tema”.
EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO, QUE ENCONTRAMOS DE LA OTRA CARA DE LA MONEDA, DE LA OPOSCIÓN.
Y PORQUE FESTEJA, NO SOLO LA PATRIA KIRCHNERISTA, SI NO TAMBIEN ECUADOR Y GRAN PARTE DE LATINOAMÉRICA Y CHILE QUE PIDE QUE VUELVA BACELLET O MARCELA CLAUDE.
PORQUÉ TANTO CHAVEZ COMO LOS LATINOAMERICANS QUE NO EXPECULAN, QUE ERA CHAVEZ O EL DESTIERRO, POR LA OBSECUENCIA SUBORDINADA A LOS IMPERIOS,
Un tropezón que tanto él como sus compañeros de equipo saben que deberán evaluar y tener en cuenta. Sobre todo si quieren construir una alternativa de gobierno y para que el 54 no se convierta en el número del karma.

EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO, QUE ENCONTRAMOS DE LA OTRA CARA DE LA MONEDA, DE LA OPOSCIÓN.
Y PORQUE FESTEJA, NO SOLO LA PATRIA KIRCHNERISTA, SI NO TAMBIEN ECUADOR Y GRAN PARTE DE LATINOAMÉRICA Y CHILE QUE PIDE QUE VUELVA BACELLET O MARCELA CLAUDE.
PORQUÉ TANTO CHAVEZ COMO LOS LATINOAMERICANS QUE NO EXPECULAN, QUE ERA CHAVEZ O EL DESTIERRO, POR LA OBSECUENCIA SUBORDINADA A LOS IMPERIOS,
Y RESPECTO A LO QUE PASO CON LANATTA PUEDE DECIRSE TANTAS COSAS, PARA REBATIR LAS INFANTILINADAS DE LANATA. SI QUERES INFORMARTE UN POCO MAS DE LANATTA, LEE ESTE ÁRTICULO DE
Gabriela Cerruti una colega que trabajo codo a codo con Jorge.
se titula la nota : Sabés qué, no te creo
http://tiempo.infonews.com/
Un grupo de opositores apostaba a la derrota de Chávez y regresó al país con las manos vacías. La idea era extender el resultado a la Argentina. La opinión de los analistas
untos. Federico Pinedo, Alejandro Fargosi, Oscar Aguad, Patricia Bullrich, Eduardo Amadeo y Gabriela Michetti viajaron con el propósito de capitalizar un eventual triunfo de Capriles. El entusiasmo previo a los comicios se transformó en silencio total no bien pisaron suelo argentino.
Parecía el escenario perfecto. Como digitado por alguna fuerza sobrenatural desde el 13 de septiembre, cuando se realizó el “cacerolazo”a Plaza de Mayo. Consignas y slogans sobre la seguridad, la imposibilidad de comprar dólares y la supuesta falta de libertad de expresión se mezclaron con cruces esvásticas, deseos de muerte dirigidos a la Presidenta y la tan temida “chavización” de la Argentina. Después llegó el viaje de CFK a Estados Unidos y la polémica que se generó tras su disertación en la célebre Universidad de Harvard, cuyos alumnos se convirtieron, para algunos medios de comunicación, en héroes nacionales. Y la frutilla del postre llegó de la mano de los gendarmes y prefectos, quienes comenzaron una huelga por reclamos salariales que derivó en especulaciones sobre una eventual desestabilización de las instituciones democráticas. Hasta ahí una sucesión de hechos que le venía al dedillo a un sector de la oposición para aglutinarse y plantar bandera anti-K.

Pero el súmmum de los sucesivos episodios que tenían como objetivo desgastar al Gobierno llegaría para la oposición gracias a un triunfo de Henrique Capriles en Venezuela. Nada más y nada menos que de la mano del único hombre que se presentaba como el que podía acabar con la “dictadura” de Chávez, a la que tanto se parece el kirchnerismo, según viene denunciando parte de la oposición y ciertos editorialistas. Hacia allá viajaron, entonces, algunos de los más feroces dirigentes antikirchneristas, los mismos que integraban el otrora “grupo A” y actual GAPU, y que desembarcaron en tierras caribeñas en un explícito apoyo al candidato de la derecha venezolana. La comitiva la integraron los diputados Patricia Bullrich, Gabriela Michetti, Federico Pinedo y Eduardo Amadeo, del Pro-Peronismo, Oscar Aguad de la UCR y Alejandro Fargosi, integrante del Consejo de la Magistratura.

Apenas llegaron, los dirigentes estaban exultantes y lo transmitieron través de las redes sociales. “Hay ambiente de triunfo para Capriles, mucho entusiasmo”, disparó Amadeo y reflexionó: “Con un ambiente que hace presagiar un cambio importante. Pero también impresionado por el camino que ha tomado este país, y que nos anticipa lo que puede pasar en Argentina. A un cerrojo comunicacional escandaloso, donde la propaganda chavista abruma, la gente le ha contestado con mucha movilización y un intenso uso de las redes sociales. Y donde los opositores se han unido, pero son realmente opositores. No critican a la mañana y le votan todo en el Congreso a la tarde. Alguien me dijo que Capriles puede ser como el Alfonsín del 83, una sorpresa social!!!”. Así también lo hizo Michetti: “Impresionante la grandeza y la humildad de todos los dirigentes opositores de la Unidad Opositora en Venezuela”. “Los rumores de unos y otros siguen diciendo que las bocas de urna, tanto del oficialismo como de la oposición dan muy pareja la elección”. La más polémica fue, sin dudas, Patricia Bullrich, quien vaticinó por Twitter un resultado en plena veda electoral. “Encuesta es 52,8% Capriles / 47,2% Chávez, con vuelco de indecisos para Capriles, se estima diferencia de 5% a favor de Capriles”.

¿Pero qué fue a buscar este sector de la oposición a Venezuela? Para el sociólogo y analista Ricardo Rouvier, “la oposición y algunos comunicadores tenían las expectativas puestas más que en el triunfo de Capriles, en la derrota de Chávez y que se podía extender a la Argentina. Es decir, influir en el humor social para acrecentar la oposición a CFK y trasladar, o mejor dicho, proyectar esa situación a la Argentina”. Por caso, una de las mayores críticas desde la oposición chavista a nivel mundial es su perpetuidad en el poder. La reforma constitucional votada en el Parlamento y plebiscitada popularmente le posibilitó al mandatario caribeño presentarse varias veces a elecciones, lo que le permitirá mantenerse al frente del gobierno por más de veinte años. En la Argentina, el debate sobre una posible reforma constitucional es uno de los temas de agenda, por lo que un eventual triunfo de Capriles le hubiera permitido a la oposición tener una herramienta para hablar del fracaso del concepto de perpetuidad.

Según el analista político Carlos Escudé, “la oposición argentina que va a Venezuela de una manera patoteril e insólitamente militante, tiene intenciones de tender puentes hacia los sectores más reaccionarios de ese país y ese puente tiene un vaso comunicacional con los que se oponen a Fidel Castro y todos los movimientos de derecha que han conducido a la crisis que se produjo en la Argentina en 2001 y en Estados Unidos en 2008”.

Otro de los objetivos, sin dudas, era lograr que la victoria de Capriles sirviera para demostrar el éxito de una unidad opositora. Roberto Bacman, director de CEOP, explicó que “fueron a buscar un modelo opositor para poder unificar la oposición al kirchnerismo. Pero eso no se encuentra en Venezuela, se encuentra mirando la Argentina”. En ese sentido, el sociólogo y director de Estudios de Opinión Pública y Mercado de Ibarómetro, Ignacio Ramírez, sostuvo que “si bien en Capriles podrían haber encontrado un ejemplo, fue errada su lectura, en principio porque él acepta al chavismo, es decir, no parte de una situación prechavista sino que recoge ciertas conquistas sociales. Esta oposición argentina desecha todas las conquistas del kirchnerismo”. Y agregó: “Por otro lado, Capriles trata de construir su propia agenda y generar un estilo propio y promesa a largo plazo. En la Argentina, la agenda de la oposición la marcan los grandes medios”. Para Atilio Borón, politólogo y experto en Latinoamérica, “la oposición fue a buscar inspiración porque se le quemaron los papeles con Rajoy. El tema es que no se dieron cuenta de que hay una diferencia muy grande entre la Argentina y Venezuela”.

Lo cierto es que también fueron detrás de un posible nuevo referente de la derecha latinoamericana, en oposición al “Socialismo del siglo XXI” de Chávez, en sintonía con el proceso de transformación iniciado por Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula Da Silva, Evo Morales y Rafael Correa en sus países. Para Bacman “hay una oposición entre lo que llamaríamos el ALCA, que representa Capriles, y el Mercosur, que promueve Chávez”. Según Escudé, “Capriles representa a las fuerzas del capital financiero internacional que llevaron a la ruina a muchos países”. Atilio Borón sostuvo que “quien estuvo detrás de la campaña de Capriles no sólo en materia financiera sino en materia de disciplinamiento fue Estados Unidos. Ese trabajo en la Argentina lo están haciendo Clarín y La Nación”.

En este punto se abre otro de los leitmotiv que pretende impulsar la oposición. En la cuenta regresiva hasta el 7 de diciembre, el plazo que puso la Corte Suprema para que entre en plena vigencia la Ley de Medios, ciertos dirigentes alineados con el monopolio mediático argumentan que tanto en Venezuela como en la Argentina no hay libertad de expresión. Así fue como comandados por el periodista Jorge Lanata, participaron del programa Periodismo para todos en coincidencia con la jornada de elecciones en Venezuela, donde presagiaron la derrota chavista. Pero los resultados oficiales llegaron justo cuando el periodista estrella de Canal 13 estaba en vivo. Azorado por el triunfo de Chávez, el ex director de Página 12 se fue a un corte y terminó su programa antes de lo previsto. Al día siguiente, denunció haber sido retenido por más de dos horas en el aeropuerto venezolano y haber sido víctima del robo del material que había cosechado durante su estadía en Venezuela. Mientras tanto, por las redes sociales, los opositores que lo aguardaban en el avión pedían su “pronta liberación” y aseguraron que llevarían el asunto al Congreso.

Pero las esperanzas se fueron disolviendo y muchos llegaron a Ezeiza con un terrible sabor a derrota. “Si pensaban que la ayuda para conformar una oposición en la Argentina venía de la mano de una derrota de Chávez, van a tener que pensar otra cosa”, sintetizó Rouvier. En ese sentido, Escudé concluyó que “como la oposición vino con las manos vacías, es por eso que Lanata se tuvo que mandar esos exabruptos y generar un escándalo mediático. Porque no sólo iban por la derrota de Chávez, sino que iban a gritar fraude, y no pudieron”. “En vez de empaparse de moralejas, la oposición volvió agudizando los mismos errores que la llevaron al fracaso del 2011, como subsumirse a la agenda de los medios hegemónicos”, explicó Ramírez.

Pero sin dudas otra de las lecciones que dejaron los comicios venezolanos fue dejar en claro las fisuras que existen en la oposición argentina. Sin hacer futurología en materia política, resulta imposible hasta pensar en un espacio que aglutine a todo el arco opositor. Por caso, muchos de los dirigentes del Frente Amplio Progresista, el espacio que salió segundo en las últimas elecciones, apoyaron abiertamente a Hugo Chávez. En ese sentido, el senador Luis Juez explicó que “el día que la oposición en la Argentina se convierta en una alternativa de gobierno probablemente el kirchnerismo se haya agotado. Pero para eso tenemos que dejar de ser un espacio opositor para generar esperanza y eso no se genera con pautas publicitarias ni con presencia mediática”. Por su parte, un sector del radicalismo también se despegó de la presencia de Aguad en el búnker de Capriles. “El radicalismo no fue a apoyar a ninguna de las fuerzas. Han ido porque tenían ganas de ir y desde la UCR no se tomó ninguna posición por ninguna fuerza política. Si hubo radicales, fueron por cuenta propia”, dejó en claro Mario Barletta, presidente del Comité Nacional. Consultado por esta revista para dar su opinión acerca de la experiencia electoral, Eduardo Amadeo fue categórico: “No tengo más ganas de hablar de este tema”.
EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO, QUE ENCONTRAMOS DE LA OTRA CARA DE LA MONEDA, DE LA OPOSCIÓN.
Y PORQUE FESTEJA, NO SOLO LA PATRIA KIRCHNERISTA, SI NO TAMBIEN ECUADOR Y GRAN PARTE DE LATINOAMÉRICA Y CHILE QUE PIDE QUE VUELVA BACELLET O MARCELA CLAUDE.
PORQUÉ TANTO CHAVEZ COMO LOS LATINOAMERICANS QUE NO EXPECULAN, QUE ERA CHAVEZ O EL DESTIERRO, POR LA OBSECUENCIA SUBORDINADA A LOS IMPERIOS,
Un tropezón que tanto él como sus compañeros de equipo saben que deberán evaluar y tener en cuenta. Sobre todo si quieren construir una alternativa de gobierno y para que el 54 no se convierta en el número del karma.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Maria O'Donnell. Periodista, licenciada en Ciencia Política, trabajó en dos diarios a lo largo de 15 años, fue corresponsal en Washington, y publicó dos libros políticos de actualidad (El Aparato y Propaganda K) Conduce La Vuelta por las tardes en Radio Continental.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal