Agotados, pero eufóricos, los diputados kirchernistas celebraron haber alcanzado la mayoría especial que exigía la reforma del Consejo de la Magistratura. Necesitaban sumar la mitad más uno del total de los miembros de la Cámara Baja, 129 votos como mínimo, para cambiar las reglas de juego de la designación y remoción de jueces. Con el nuevo sistema, si las elecciones acompañan, la Casa Rosada podrá manejar el Consejo de la Magistratura en pocos meses y sin tanto esfuerzo.
La oposición sostiene que la reforma viola la Constitución de 1994. Raúl Alfonsín abrió la puerta para la reelección de Carlos Menem, y a cambio le exigió que limpiara un poco la Corte Suprema de Justicia y que sacara el proceso de selección de jueces de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado para llevarlo a un ámbito con menor influencia del Poder Ejecutivo. Así nació el Consejo de la Magistratura, y la idea de que se integrara también con representantes de abogados, magistrados y académicos. Pero éstos ya no serán designados por sus pares, sino que irán a parar a las boletas de los partidos políticos, con un procedimiento único en el mundo.
Si no fuera por el artículo 114 de la Constitución, habría sido más sencillo volver al viejo sistema y terminar de una buena vez con el Consejo de la Magistratura. En defensa de los cambios dijeron que le devolvían el poder de decisión "a la gente" para eliminar el poder oculto de la "corporación judicial". Si los planteos de inconstitucionalidad no prosperan, el procedimiento que pondrá en marcha la presidenta Cristina Fernández de Kirchner será bastante excéntrico para el derecho comparado en su manera de integrar el Consejo de la Magistratura, pero el riesgo mayor está en el tipo de mayorías que alienta.
En su composición actual suma 13 integrantes:
- 6 representantes del Congreso (tres senadores, tres diputados)
- 1 representante del Poder Ejecutivo
- 2 abogados elegidos por sus pares
- 3 representantes de magistrados
- 1 académico
Con la nueva ley, serán 19 en total. Suma un abogado y cinco científicos o académicos que ya no necesitarán ser abogados (antes corrían para ser miembro del consejo los mismos requisitos que para que integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación) De este modo, científicos y académicos de cualquier ámbito igualarán en número a los legisladores nacionales.
Ahora veamos cómo se reparten entre mayorías y las minorías:
- 2 senadores por la mayoría, 1 por la primera minoría.
- 2 diputados por la mayoría, 1 por la primera minoría.
- 2 abogados por la mayoría, 1 por la primera minoría.
- 2 jueces por la mayoría, 1 por la primera minoría.
- 4 académicos por la mayoría, 2 por la minoría.
Como las elecciones a consejeros van a coincidir con las presidenciales (este año será la excepción: en un sistema de transición se van a elegir en las primarias previas a las legislativas), el oficialismo de turno (en el escenario más probable) contará con la fidelidad de 13 de los 19 integrantes del Consejo de la Magistratura (sumo en esta cuenta al representante del propio Poder Ejecutivo). Número más que suficiente para manejar sin sobresaltos la conformación de las ternas y la remoción de los jueces.
El viejo consejo exigía una mayoría de dos tercios para las decisiones importantes, pero merced a los cambios que aprobó esta semana la Cámara de Diputados -ahora tiene que volver al Senado, donde saldrá como un tubo- diez votos serán suficientes para cualquier decisión. Porque para cualquier votación bastará con la mitad más uno del total de los miembros.
Salvo que no tenga mayoría en alguna o en ninguna de las cámaras del Congreso, el oficialismo de turno contará con 13 votos, y le alcanzará con apenas 10 para elegir y remover jueces.
Hay 7 Comentarios
chinchin atendé,en unas de esas los timbrazos son del sodero...CARRIO DES CARRIO DES CARRIO
Publicado por: shhhhhhhh gaturbela | 01/05/2013 0:12:59
Cientos de miles se movilizan contra la corrupcion y la colonizacion de la justicia como apendice del gobierno
de Cristina Kirchner y De Vido ningunea siguiendo el ejemplo de Äbal Medina:
"Vienen a tocar la cacerola para ir a Miami"
La frase la pronunció el ministro de Planificación Federal Julio De Vido para referirse a la convocatoria realizada para protestar contra las políticas del gobierno el pasado 18 de abril. Sin embargo, el funcionario nacional tendría una estrecha relación con esa ciudad de La Florida, ya que allí se habría radicado una sociedad en la que figura como vicepresidente de otro Argentino domiciliado en la localidad de Zárate, justo donde De Vido posee una residencia de enorme envergadura. Otro ejemplo del doble discurso K
.Los papeles son elocuentes. En el mes de febrero de 2007, el actual ministro de Planificación Federal Julio De Vido se inscribió como vicepresidente en una sociedad radica en Miami. Su socio en el emprendimiento americano, cuyas acciones tenían un valor nominal del 10 dólares, es otro argentino: Hernán López Bravo, cuyo domicilio en el país parece ser cercano a la residencia del ministro en Zárate.
La actividad declarada por el Presidente de la firma radicada en los Estados Unidos es el de “Gestoría e información de créditos”: Por su parte, el domicilio fijado en Miami, tanto para López como para De Vido es 2250 NW 102 PL. Doral FL 33172.
Portal de Noticias TV.
Publicado por: la planificacion federal en Miami | 28/04/2013 19:10:16
Es cierto, hay un montón de gente pidiendo en las calles. Por mi barrio son tres o cuatro timbrazos por día.
Publicado por: chinchin | 28/04/2013 15:33:18
Al que dice que se viola la Constitución por fv. que lo explique sino es sólo un eslógan mentiroso.
Publicado por: dosalnueve | 28/04/2013 1:36:19
El Congreso mantiene mayorías sólo por 2 años ya que se van eligiendo nuevos integrantes en ese lapso. El Presidente dura 4 años. Hay 4200 jueces. ¿Alguno cree que en 2 años se pueden hacer 4200 juicios políticos a jueces y nombrar otros tantos? Los que se oponen a ésto lo hacen porque se oponen a la democracia. Quien lo quiera presentar como una reforma a favor de los K es porque no entiende nada de política y de realidad. La reforma es extraordinaria y le da a los pueblos lo que están pidiendo en las calles, mayor participación en las decisiones, sacándoselas a los grupos que han "conservado" el poder durante tantos años y ha echo de este mundo una mierda. Es hora de probar cómo nos va cuando el que realmente decide es el pueblo.
Publicado por: noimporta | 27/04/2013 19:10:09
No es q la oposición sostenga q se viola la constitución; se la está violando. Basta con leerla.
Publicado por: santiago | 26/04/2013 23:49:41
Esto va a servir para cubrir las espaldas de funcionarios y legisladores. Los que están y los que vendrán.
Sin embargo, es evidente que el autoritarismo está en los genes argentinos, por eso no le importa a nadie.
No es que me simpatice Carrió pero me parece que es la única que se da cuenta de las cosas, o tenía información y no se la guardó.
Publicado por: chinchin | 26/04/2013 21:09:56