Recóndita Armonía

08 abr 2016

Foster Jenkins: la película

Por: Rubén Amón

No puede decirse que Meryl Streep haya rodado una película sobre Florence Foster Jenkins (1868-44) como una película a costa de ella, redundando en la mitificación de un fenómeno trash que arriesga con despertar o remover  de la tumba a la peor soprano de la historia.

Foster

Me consta que los servicios funerarios neoyorquinos tomaron todas las precauciones para evitar la resurrección, pero subestimaron que el “regreso”  pudiera producirse a título de mofa y de escarnio. De momento, Meryl Streep protagoniza una biopic invertida a propósito de una cantante invertida también. Porque FFJ nunca fue una cantante. Ni siquiera cuando un accidente de taxi le descubrió que poseía un registro sobreagudo  inesperado y digno de cultivarse en los teatros de beneficencia.

El problema es que su relación de los agudos con los accidentes requería un enorme esfuerzo presupuestario, amén de los riesgos físicos. Atropellar a la voluminosa soprano (¿?) en el trance de un pasaje tintineante representaba un conflicto de orden público. O justificaría un gag en una película de Woody Allen, como el tenor de “A Roma con amor” que únicamente acierta a cantar si está debajo de la ducha.

 

Y no queremos desvariar. Para desvariar ya estaba FFJ, cuya popularidad proviene curiosamente de su negligencia. Y de un disco publicado o generalizado por RCA a finales del pasado siglo  que se convirtió en basura de culto, en feísmo metabolizado, o en meta-feísmo, de forma que la diva no resucitó al tercer día, como mandan los cánones, pero sí a los 60 años.

Así se  explica la proliferación de obras de teatro y de ensayos que han evocado su catastrófica ejecutoria. Y creo que procede hablar de ejecutoria porque Foster Jenkins ejecutaba la música en sentido literal. No cantaba arias, para entendernos. Las perpetraba a quemarropa.

 

La película de Meryl Streep, estrenada hace unos días y  concebida a las órdenes de Stephen Frears, no  es la primera que glosa los avatares del monstruo lírico. Ya había  estrenado una versión descarnada el cineasta francés Xavier Giannoli con un título, “Marguerite”, que aludía al personaje de “Fausto” de Gounod y que recreaba la manera en que Foster Jenkins descoyuntaba  la famosa aria de las joyas.

Abundaba el filme en los antecedentes teatrales. “Souvenir” se estrenó en el Festival de Edimburgo de 2001 proporcionando la descojonación de los espectadores, aunque la obra más universal de la terrorista americana, escenificada en España por iniciativa de Yllana,  lleva la firma de Peter Quiler y se arraiga en un inequívoco sarcasmo: Glorious.

No tengo pruebas al respecto. Ni me he preocupado tampoco de perseguirlas, pero sostengo que la irrupción –del verbo irrumpir- de Foster Jenkins en la vida musical neoyorquina de los años  30 tuvo que servir de inspiración a los personajes de Marguerite Dumont en las películas de los hermanos Marx. Hay un parecido físico y hay una semejanza conceptual, como se desprende de la escena final de “Sopa de ganso”, cuando la mujerona en cuestión precipita un atisbo de himno heroico y es sepultada a tomatazos y melonazos por Groucho y sus libertadores.

Dumond

Se ha perpetrado el estreno con más retraso del esperado. Y trabaja en el filme Hugh Grant, desempeñando el papel de abnegado esposo –y vampírico también, puesto que FFJ heredó una considerable fortuna y financió con ella sus veladas de “espiritismo-, pero creo que debe reconocerse  por encima de todas la figura penitente de Cosme McMoon, pianista de origen mexicano a quien correspondió la tarea de acompañar a la diva.  Sobre todo, en el sentimiento.

Ffj1

 

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el blog

La ópera no muerde. Como mucho, aburre. Aficiónese o síganos. O haga las dos cosas a la vez. Intentaremos que no se arrepienta.

Sobre el autor

Rubén Amón

Rubén Amón Podría haber sido barítono, podría haber sido pianista, pero el autor de este blog tuvo que resignarse a un teclado más limitado, el del ordenador, para dedicarse al periodismo y explorar, incluso, uno de sus ámbitos más minoritarios, sospechosos y hasta esnobistas: la ópera y la música clásica.

Categorías

Archivo

agosto 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal