Red de Casas del Ministerio de Exteriores

II Encuentro Internacional de Arte Mediterráneo

Por: Red de Casas

27 jul 2016

Conchi Romero

Con el patrocinio de Casa Mediterráneo y la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante se ha inaugurado en la Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado de Alicante, la muestra “II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE MEDITERRÁNEO DE ALICANTE” organizada por la Asociación COLECTIVO MEDITERRÁNEO, con la participación de artistas de España, Siria, Turquia, Marruecos y Argelia.

Esta muestra de arte contemporáneo consta de escultura, pintura, fotografía y técnicas mixtas, y los artistas participantes son los miembros del Colectivo Mediterráneo, Isabel Rico, Jaume Marzal, Juan Aís, José Luis Rico, Salvador Galán y Conchi Romero, como artistas invitados nacionales participan Perceval Graells, Miguel Bañuls y Xavi García, e invitados extranjeros Semhane Khelil de Argelia, Khalid El Bekai de Marruecos, Fuad Abou Saad de Siria, y  Meryem Tomak de Turquia.

Con esta segunda edición se han consolidado las expectativas del Colectivo Mediterráneo, cuya razón de ser no es otra que establecer relaciones interculturales entre los distintos países de la cuenca mediterránea, abriendo a través de la cultura nuevas vías de diálogo y entendimiento, que potencien todo lo que les une.

La Asociación Colectivo Mediterráneo inició su andadura en el año 2014 , siendo su proyecto organizar exposiciones colectivas anuales, reuniendo a artistas plásticos de los países del mediterráneo, ubicando inicialmente la exposición en la ciudad de Alicante para posteriormente efectuar una itinerancia de la misma entre distintas ciudades del mediterráneo,  tanto nacionales como extranjeras.

Paralelamente y en el marco de las exposiciones anuales, el Colectivo organiza eventos culturales de toda índole como son charlas/coloquio, conferencias, recitales de poesía, así como música y danza. Siendo, la organización de estos eventos, otro de los objetivos del Colectivo Mediterráneo y parte de su proyecto cultural. Forma parte, asimismo, del proyecto del Colectivo efectuar talleres en la ciudad de Alicante y posteriormente intercambiar los talleres con otras ciudades del Mediterráneo, y así compartir espacio, tiempo y conocimiento con otros artistas de esas ciudades.

Para todo ello el Colectivo Mediterráneo ha efectuado visitas a distintos Institutos Cervantes,  y se ha desplazado a la ciudad de Ashilla,  donde se ha entrevistado con distintas Asociaciones de artistas, asimismo se ha contactado con asociaciones de otros países tanto personalmente como a través de las redes sociales. Por este mismo medio ha entrado en contacto de forma individual con artistas plásticos extranjeros  que se han unido al Proyecto del Colectivo.

Fruto de todo ello en el año 2014 se celebra la primera exposición que llevó por título “COLECTIVO MEDITERRÁNEO Y ARTISTAS INVITADOS”, con la participación de artistas de Italia, Portugal, Marruecos, Libia, Argelia y Serbia.

Fueron sus eventos la actuación Musical del Grupo Mediterráneo. Danza y Música  por Abelardo Costanegra; Concierto de Clarinete de don Daniel Alemany y Teatro por la Compañya de Saineters.

Tras el éxito conseguido en esta primera exposición,  en Septiembre de 2015 se inaugura el  “I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE MEDITERRÁNEO DE ALICANTE”, en el Centro Municipal de las Artes de Alicante, con la participación de artistas de Marruecos, Argelia, y Siria.

En el marco de la citada exposición se efectuó la Conferencia “El Glamour de las femmes de Braserie y su representación en el arte de los impresionistas por parte de doña Erika Bornay Historiadora del Arte y escritora; actuación del Grupo Combo Jazz; y recital de Poesía.

Este primer ENCUENTRO, efectuó posteriormente una itinerancia patrocinada por la Fundación Balearia en la ciudad de Ibiza en la que se invitó a participar al artista local Willie Márquez. En el acto de clausura tuvo lugar una Trobada de Poetas de la Isla.

En el marco del II Encuentro Internacional de Arte Mediterráneo de Alicante, Casa Mediterráneo y el Colectivo Mediterráneo han organizado distintos eventos como son:

Conferencia “El Vino en el Arte y la Literatura” por don Gregorio Luri Doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona.

Recital de Poesía “Kavafis una voz en el Mediterráneo”: Recitaron Konstantina Papavasileiou, Carmen F. Bolaños y José Luis Rico. Música: Verónica Rubio. Con la intervención de José Luis Ferris, escritor y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante.

En la inauguración de la exposición participó el grupo de danza Contemporánea TRIDANCE.

El acto de clausura se efectuará en Casa Mediterráeno el próximo 16 de septiembre con el recital poético-musical “Suite del Amor y las Ciudades”. Veinte Poemas de Luis García Montero: Guitarra y voz: Txus Amat, recitan: José Luis Rico, Mandolina: Charli Moreno y acordeón: Ivan Mitov.

Con el desarrollo y puesta en marcha de todos estos eventos por parte del Colectivo Mediterráneo, se pueden resumir alguno de los objetivos de la asociación como son dar a conocer la actividad cultural contemporánea de países mediterráneos, llevando, a través de la cultura, un mensaje de paz y convivencia.

 

Conchi Romero es Presidenta del Colectivo Mediterráneo y ha participado en la presentación del "II Encuentro Internacional de Arte Mediterráneo de Alicante" organizado por Casa Mediterráneo y el Colectivo Mediterráneo, cuya muestra podrá visitarse hasta el 28 de agosto de 2016.

 

 

 

La agenda común de las parlamentarias africanas

Por: Red de Casas

20 jul 2016

María Teresa Fernández de la Vega

El Primer Encuentro de Parlamentarias Canarias – África, que tras meses de trabajo celebramos en las Islas Canarias los pasados 16, 17 y 18 de mayo, fue todo un éxito en la puesta en común de experiencias de liderazgo femenino y el abordaje de la cuestión de género desde los parlamentos.  

En este primer encuentro, impulsado con su habitual energía por la actual Presidenta del Parlamento de Canarias, Carolina Darias, y acogido con ilusión por las instituciones y autoridades políticas de la región, nos hemos reunido con mujeres líderes y parlamentarias de ocho países del norte y oeste del continente africano: Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Cabo Verde, Gambia, Senegal y Mali .  

Además, hemos tenido el placer de contar con la presencia de tres invitadas especiales: la Directora Ejecutiva del Foro Global de Parlamentarias, Hanna Birna Kristjánsdóttir; la excelente cantante soprano y luchadora por los derechos de los refugiados, Barbara Hendricks; y nuestro gran ejemplo de liderazgo e inspiración como políticas, la ex Presidenta de la República Centroafricana: Catherine Samba-Panza. 

Las jornadas de trabajo han constituido un valioso espacio de intercambio y cooperación. Hemos tratado diversos temas concernientes al papel de la mujer en los parlamentos, los proyectos que han sido puestos en marcha gracias a ellas y el gran trabajo que aún queda por hacer. Hemos discutido, asimismo, sobre iniciativas y políticas que buscan potenciar la participación de las mujeres en la política, así como también en la vida privada.  

Y, como no podía ser de otra forma, hemos debatido sobre los desafíos globales a los que todos los países nos enfrentamos, que nos afectan en mayor medida a las mujeres y que conjuntamente hemos de abordar. Ha sido un espacio en el que hemos compartido experiencias, experiencias con las que nos hemos sentido identificadas y experiencias de las que aprender, porque ante todo ha sido un ejercicio de aprendizaje, mutuo y constante. Y, fruto de ello, ha nacido el compromiso común de seguir luchando, y hacerlo unidas, por nuestros derechos y por sociedades más igualitarias que auguren un futuro mejor para todos y todas. Ese compromiso lo hemos plasmado en una declaración final suscrita por todas y que supone una agenda común para trabajarla y ponerla en marcha desde los distintos parlamentos.  

No puede haber una sociedad democrática y justa sin la participación y la plena integración de las mujeres, y por eso  nos hemos comprometido a hacer valer los derechos de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y ven silenciadas sus voces o no tienen medios para expresar sus necesidades. Para ello hay que potenciar la educación, la formación y capacitación de las mujeres, así como el apoyo a las emprendedoras, de forma que desarrollen ese liderazgo innato que busca construir una sociedad global sin discriminación ni violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida. 

Captura
 

Fuente: Imagen cedida por Casa África del I Encuentro de Parlamentarias Canarias-África

Una de las principales conclusiones de estas jornadas ha sido la constatación de los avances legislativos que, poco a poco y tras un largo camino, las mujeres hemos ido conquistando; avances que, de igual forma, podemos comprobar que no siempre se traducen en el día a día. Por ello, nuestra principal ambición es hacer realidad todos esos logros, impensables tiempo atrás, y velar conjuntamente por su aplicación, garantía y respeto. Si por algo se caracterizan todas estas mujeres, es por ser luchadoras incansables, y este Encuentro ha sido un reconocimiento de esa cualidad y un aliento para continuar en el camino, desde la solidaridad y la cooperación. El mensaje es claro: el liderazgo de las mujeres parlamentarias, de las mujeres políticas, es, como hemos recogido, “la garantía para eliminar y erradicar discriminaciones y avanzar en derechos, libertades y oportunidades para todos”.

Seguiremos. 

 

María Teresa Fernández de la Vega es Presidenta de la Fundación Mujeres por África y ex-vicepresidenta del gobierno de España, y participó el pasado mes de marzo en el I Encuentro de Parlamentarias Canarias-África que estuvo organizado por el Parlamento regional y la Fundación Mujeres por África con la colaboración de Casa África

Harinder S. Kohli

En su discurso Harinder S. Kholi expuso las diez grandes tendencias que desde una perspectiva social y económica marcarán la evolución del mundo en su conjunto, aunque con especial atención al papel de Asia.   

Así, una de las principales conclusiones que se desprenden de su discurso es que tanto las economías emergentes como las ya consolidadas de Asia volverán a tener el mismo peso que tenían hace dos siglos.”El centro de gravedad del mundo volverá a pasar por Asia, que podría representar el 50% del PIB mundial en 2050; un mundo que, para Kholi será multipolar, multicultural y mucho más interconectado. En este escenario, las tres mayores economías del mundo serán, por este orden, China, India y EE UU. Y les seguirá en cuarta posición Japón. 

El mundo en su conjunto se encuentra en medio de una profunda transformación de sus economías, y de sus sociedades, así como de las aspiraciones de la gente, que en estos años de crisis, también han evolucionado. Estas tendencias globales pueden afectar a largo plazo a todos los países, ricos y pobres, avanzados y emergentes por igual, ya que el futuro de todas las economías estará cada vez más enlazado, aseguró Kholi. Las expuso de la siguiente manera:  

Demografía e urbanización son las dos primeras tendencias a las que se refirió. Para el año 2050, se estima que se llegará a la cifra de los 9.7 millones de habitantes en el mundo y, a excepción de África, todas las regiones compartirán nuevos retos como el envejecimiento y la disminución de sus poblaciones. Si hoy en día poco más del 50 % de la población mundial vive en ciudades, en 2050 entre el 80y el 90% de la producción económica tendrá lugar en las zonas urbanas. Unas ciudades que tendrán que satisfacer  las crecientes expectativas de las clases altas y medias.  

Otra tendencia tiene que ver con la globalización tanto del comercio internacional como de los mercados financieros que hallarán en los mercados emergentes de Asia su principal teatro de operaciones, aunque deberán mejorar las políticas y el nivel de gobernanza en sus instituciones, por una parte y defender un sistema de comercio equitativo y más abierto, por el otro. El primer paso, dijo Kholi, pasa por reconfigurar la arquitectura financiera a nivel mundial.  

La quinta tendencia está relacionada con el surgimiento de una masiva clase media. Este siglo experimentará un incremento de la clase media en las economías emergentes. Hasta tal punto que en 2050 la población mundial clasificada como clase media o alta podría elevarse a poco más de 8 millones de personas.  

La competencia por los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático son otras dos tendencias a tener en cuenta. La gente en todo el mundo tendrá que adoptar nuevos estilos de vida, más modestos y en mayor armonía con la naturaleza. Hay un consenso global, afirmó Kholi, de que el cambio climático tendrá un impacto crítico en el bienestar económico y social de toda la humanidad.  

El progreso tecnológico es otra tendencia que irá en aumento y en beneficio de todos. En 2050, prácticamente todas las conexiones de Internet podrán ser a través de dispositivos móviles. Por el contrario, la amenaza del terrorismo no es sólo un problema para Occidente sino que representa una amenaza a la paz, la seguridad y el estado de derecho en el mundo, y en tanto que  problema mundial requiere de una acción global y solidaria. 

La última tendencia hace referencia al peso de las economías de los mercados emergentes que ya producen el 55% del PIB mundial y que en 2050, podrían ser responsables de casi el 70% de la producción mundial.  Sin embargo, los países del G-7 todavía seguirán teniendo un PIB per cápita mucho más alto  que las economías emergentes.  

Como corolario final, Kholi reiteró que Asia jugará un papel importante en el mundo, y tendrá cada vez más una mayor influencia y protagonismo en las instituciones internacionales tal como hace 200 años, y como corresponde a una región que concentra el 60% de la población mundial.  

 

Harinder S. Kohli es director general de Emerging Markets Forum y presidente de Centennial Group International  y presentó el pasado 4 de mayo el  libro “El mundo en el 2050” (Oxford Press), que ha coordinado y en el que han participado 25 autores, en Casa Asia.

Tanger, Fuentes y sus amigos sefardíes

Por: Red de Casas

06 jul 2016

Esther Bendahan

Hablo de una plazuela en todo ajena a lo que por una plaza se entiende, pequeña, asimétrica, sin ningún edificio que por su valor artístico o histórico mereciera ser tenido en cuenta y, sin embargo, es citada por muy notables escritores tanto del siglo XIX como del siglo XX. E igual sucede en dibujos y apuntes de muy importantes pintores también de ambos siglos. Me estoy refiriendo al Zoco Chico de Tánger. 

Emilio Sanz de Soto. Artículo publicado en El País - Babelia, el 23 de agosto de 1997, con ocasión de la primera exposición póstuma de Antonio Fuentes

El Hotel Fuentes en Tanger era como  Rick's Cafe. Secretos, disidencias, fabulaciones, confabulaciones, amores ocultos, espías. Quienes vivieron en Tanger (yo nací cerca, en Tetuán, también misterioso pero de otra forma), o nacieron en esa orilla mediterránea hercúlea, o la visitaron (algunos viajeros se alojaron en el hotel Fuentes, como Benito Perez Galdós), sienten la nostalgia del espacio simbólico que con orgullo recuerdan como internacional, cuando serlo era sinónimo de cultura y conocimiento. En ese ambiente abierto, a pesar de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, vivió el pintor Antonio Fuentes (Tánger, 1905-1995).

Sus obras se pueden ver en Madrid durante los meses de junio, julio y agosto en el Centro Sefarad Israel que acoge una exposición reflejo del encuentro- no diré entre culturas- sino entre amigos, entre gentes que rezaban en diferentes idiomas pero que se cruzaban por las calles y se saludaban con cariño y se preguntaban por la familia o se iban a tomar un té con hierbabuena en el Minza. Así era Tanger. Y así es la obra de Fuentes, color, fuerza, independencia, en pinceladas traídas de Paris, cuando París era París (siempre nos quedará ese París), donde viajó en busca de eso que se llama ambiente cultural, que no es más que sentirse cerca de quienes quieren a su vez sentirse cerca de quienes aprecian la cultura, para descubrir nuevas formas, como las que se dieron de manera singular en el Paris de los años 20.

Cuenta el pintor: “Me pasaba las horas vivas en La Grande Chaumière o conociendo a personajes y medio por día”. Pero no se une a otros españoles. “Estaban en su mayoría obsesionados por Picasso, pero lo que en Picasso era puro instinto mis paisanos lo reconvertían en algebra mental”.  Sin embargo, el París de Fuentes tenía algo de Tanger, “estaba tan embebido del espíritu del Zoco Chico de Tanger, de mi convivir a diario con árabes y judíos, que los dos únicos pintores con los que intimé  eran los dos judíos, uno polaco y el otro lituano: Moïse Kisling y Chaim Soutine”, como dice su sobrino Alfonso Fuentes, comisario de esta exposición, con sus amigos sefardíes siguió hasta el último de sus días.

Fuentes fue también amigo de Angel Vázquez, de quien Emilio Sanz de Soto (de sus artículos son algunas de las citas de esta nota) dijo que  vivió, “por propia voluntad, de espaldas a nuestro «mundillo literario». Concretamente al de Madrid, donde residía. Eduardo Haro Ibars -el único que, por el momento, ha escrito sobre Angel Vázquez y su obra sabiendo de quién escribía- me aseguraba que le resultaba difícil encontrar otro novelista español y actual, tan marginado de sus contemporáneos.” Pareciera que esa característica también, sobre todo en sus últimos años, fue la de Fuentes, aislados en la ciudad internacional. Por cierto la obra de Angel Vázquez, especialmente Juanita Narboni es una de las grandes obras de la literatura española donde se atesora la Jaquetía, el judeo español de los judíos del Norte de Marruecos, para que se mantenga hasta que se fije y reconozca definitivamente.

Esta muestra de cuadros que contiene tres temas principales, lugares y espacios, catedrales y una serie donde la forma se deshace. Todos ellos me traen imágenes de mi infancia en Tetuán. Entonces, cuando veía a las mujeres con la chilaba no veía ideología ni religión, sino vestimenta típica y en ocasiones seductora. Ahora es diferente. Por eso esta exposición guarda una impresión primera y pura de las mujeres cubiertas, de las calles y especialmente una colección de una especie de catedrales donde uno puede entrar y sentir algo infinito sin nombre. Hay en todos los lienzos hasta llegar a la culminación de la no forma, que no es más que el punto primero y último de luz, algo que podemos decir que es la belleza de lo verdadero. 

 

Esther Bendahan es escritora y responsable del área cultural del Centro Sefarad-Israel, y participó en la inauguración de la exposición "Tánger, Antonio Fuentes, y sus amigos sefardíes" el pasado 14 de junio de 2016 en el Centro Sefarad-Israel.

 

 

Sobre el blog

La Red de Casas es un instrumento de la diplomacia pública española, compuesto por Casa África, Casa de América, Casa Árabe, Casa Asia, Casa del Mediterráneo y Centro Sefarad-Israel. Su finalidad es fortalecer la cooperación política y económica, el diálogo intercultural, el mutuo conocimiento y los lazos de España con los distintos ámbitos geográficos en los que actúan. Este blog dará voz a las personalidades políticas, institucionales, sociales y culturales que participan en las actividades de las Casas y servirá para invitar a las actividades que se organizan. Web: www.reddecasas.es Twitter: @ReddeCasas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal