Mª Teresa Fernández Talaya
El Centro Sefarad-Israel de Madrid y el Instituto de Estudios Madrileños, adscrito al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del C.S.I.C. van a organizar un ciclo de conferencias que tendrá por título “El pasado judío de Madrid: evidencias desde la arqueología, la documentación y la historia”. Se impartirán en el Palacio de Cañete, sede del Centro Sefarad-Israel, Calle Mayor, 69.
En los sesenta y cinco años que median entre la fundación del Instituto de Estudios Madrileños y la actualidad viene desarrollando una fecunda labor en la promoción, estudio y difusión de la cultura de la Comunidad de Madrid, tanto en el pasado histórico como en la actualidad. El resultado ha sido la publicación de las distintas series de conferencias dedicadas a los más variados aspectos de Madrid y su historia, la edición de libros y, sobre todo, la revista Anales del Instituto de Estudios Madrileños, cuya edición ha sido objeto de las actualizaciones propias de las revistas de categoría científica; y de publicaciones de tema madrileño, muy especialmente de aquellas tesis doctorales que tienen como objeto los más variados aspectos relacionados con la Villa y Corte o con los territorios del antiguo entorno provincial.
El Instituto de Estudios Madrileños está en posesión del título de Cronista Honorario de la Villa como homenaje público por la labor desarrollada por todos y cada uno de sus miembros y la Medalla de Madrid, en su categoría de Oro, «en reconocimiento de su singular labor de investigación, estudio y divulgación de temas madrileños y del alto nivel científico alcanzado en el desarrollo de su tarea institucional».
Las conferencias comenzarán presentando las “Fuentes documentales para la historia de los judíos en Madrid” a través de la documentación que se encuentra en el Archivo de Villa de Madrid. Su directora, Carmen Cayetano Martín, nos comentará como a través de esas fuentes documentales los judíos aparecen como objeto de disposiciones o de negocios jurídicos en contratos de compra-venta y de servicios. Tenemos noticias de los mismos desde el siglo XIII y más tarde aparecen diversas noticias en documentos reales, como cédulas y provisiones, sobre tributos y deudas con los vecinos de Madrid. En los libros de actas concejiles son muchas las noticias donde los judíos aparecen con nombre propio al igual que en los registros notariales del siglo XV. También tenemos noticias sobre judíos en otros archivos municipales y eclesiásticos.
El catedrático, Enrique Cantera Montenegro nos hablará de “Los judíos del reino de Castilla en los siglos XI al XV”. Desde el inicio de la Edad Media los judíos castellanos jugaron un papel importante, formando aljamas o comunidades de naturaleza e importancia desigual, según los territorios. Se dedicaron a actividades económicas fundamentalmente urbanas como la artesanía, el comercio y las finanzas, disfrutando de una gran autonomía administrativa, jurisdiccional y religiosa mediante un régimen especial fiscal y de gobierno. Sus relaciones con los cristianos fueron pacíficas hasta el siglo XIV, con un antijudaismo que fue creciendo hasta finales del XV con su persecución por la Inquisición y su obligada conversión o expulsión.
Esther Andreu, como directora de las excavaciones arqueológicas en la Plaza de Oriente y en la de la Armería de Madrid, pondrá de manifiesto la existencia de un campamento o guarnición militar de origen islámico, que fue transformándose desde el siglo XI, tras la conquista cristiana por Alfonso VI con gentes provenientes de Toledo, constituyéndose un reducto para los judíos conocido en las fuentes documentales como “el castillo de los judíos”, que la arqueología ha descubierto, señalando su ubicación.
“La judería de Madrid en el contexto social y económico de la Edad Media” será analizada por el profesor Tomás Puñal. La judería de Madrid pertenece al conjunto de las del reino de Toledo en la Edad Media. Ubicada junto al alcázar, centro del poder real, estuvo muy vinculada social y económicamente a la gran judería toledana, de donde procedían muchos de sus miembros. Predominaron en ella dos grandes linajes dedicados al comercio de alimentos de primera necesidad, las materias primas y las finanzas, con el arrendamiento de rentas reales, municipales y eclesiásticas, que permitió a los judíos madrileños disponer de una capacidad económica importante e intervenir en todos los resortes de la economía local. Todo ello dentro de una convivencia pacífica con el resto de cristianos y musulmanes.
Predominaron en ella dos grandes linajes dedicados al comercio de alimentos de primera necesidad, las materias primas y las finanzas, con el arrendamiento de rentas reales, municipales y eclesiásticas, que permitió a los judíos madrileños disponer de una capacidad económica importante e intervenir en todos los resortes de la economía local. Todo ello dentro de una convivencia pacífica con el resto de cristianos y musulmanes.
Mª Teresa Fernández Talaya es Presidenta del Instituto de Estudios Madrileños y participó en el encuentro "El pasado judío de Madrid: evidencias desde la arqueología, la documentación y la historia" en el Centro Sefarad-Israel.
Hay 0 Comentarios