Red de Casas del Ministerio de Exteriores

Expediciones científicas en Ultramar

Por: Red de Casas

28 dic 2016

Miguel Ángel Puig-Samper

 

La subida al trono de la nueva dinastía borbónica supuso un giro importante en la organización del estado español, lo que sin duda influyó en la de la ciencia, especialmente a través de las instituciones militares. Asimismo, con la implantación de las ideas ilustradas en España se produjo una importante oleada de expediciones científicas a América, con diversos fines entremezclados, desde los de interés estratégico político-militar hasta los puramente científicos, con especial importancia en el mundo de las ciencias naturales. Desde el punto de vista de la defensa del imperio fueron puntos de gran interés la costa noroeste de América, en la que se desarrollaba una interesante pugna estratégica entre España, Inglaterra y Rusia, el estrecho de Magallanes, siempre anhelado por Francia e Inglaterra, y el espacio del Caribe, teatro privilegiado de la confrontación imperial europea. En el mundo interior americano hay que destacar las llamadas expediciones de límites, destinadas a delimitar las fronteras entre el territorio español y el portugués, que dieron algunos frutos en el campo de la ciencia como la obra zoológica de Azara o la cartográfica de Requena.

 

Muchas de estas expediciones tuvieron la finalidad de prestigiar la Monarquía hispánica, estudiar los recursos naturales para su posterior apropiación y participar en la modificación de las relaciones coloniales. Entre éstas hay que mencionar la dirigida por Hipólito Ruiz y José Pavón al Virreinato del Perú y el reino de Chile (1777-1788), continuada poco después por sus discípulos Tafalla y Mazanilla, muy centrada en la reforma sanitaria, la recolección de nuevas especies para el avance de la ciencia, la búsqueda de maderas para la marina o el estudio de las quinas y otras especies vegetales para el remedio de las fiebres en Europa. Parte de sus resultados fueron publicados en una Flora Peruviana et Chilensis, interrumpida por los avatares políticos en España, desde la invasión napoleónica hasta el gobierno absolutista de Fernando VII, una circunstancia que también influyó negativamente en la publicación de los resultados científicos de otras expediciones españolas.

 

La segunda expedición naturalista de gran calado fue la Real Expedición al Nuevo Reino de Granada, dirigida por José Celestino Mutis a partir de 1781, aunque solicitada por este médico gaditano desde los años sesenta en los que ejercía como médico del virrey de Nueva Granada, creada con fines similares a la anterior aunque caracterizada especialmente por una gran escuela de dibujo botánico, que dio como resultado una gran colección de láminas que se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Mutis fue además de médico, un naturalista interesado en la reforma de la minería neogranadina y en la búsqueda de vegetales de interés comercial y médico como el té de Bogotá o las quinas. La tercera gran expedición naturalista fue la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803), dirigida por el médico aragonés Martín de Sessé que se preocupó especialmente por la reforma de la Universidad y el Protomedicato mexicanos, la creación de un jardín botánico y un gabinete de historia natural, hasta la exploración del inmenso territorio de la Nueva España, que comprendía desde territorios del norte americano hasta Centroamérica. Esta expedición carolina dio como resultado el estudio de una Flora de Nueva España y de una excelente Ornitología mexicana publicadas mucho más tarde.

 

Además de pequeños viajes naturalistas, como los de Antonio Parra, Francisco Noroña o Juan de Cuéllar o  de expediciones con fines de fomento, como la del conde de Mopox y Jaruco, la síntesis global de estas expediciones carolinas hay que encontrarla en la gran expedición de Alejandro Malaspina, organizada por la corona como la emulación de las inglesas del capitán Cook y las francesas de La Pérouse o Boungaiville. Malaspina intentó un gran viaje de circunnavegación buscando el estudio de los límites del imperio español y su posible reforma, además de la investigación de la naturaleza y sus recursos o la participación en experimentos internacionales como el estudio de la gravedad en diferentes latitudes.

 

Miguel Ángel Puig-Samper es profesor de investigación del Instituto de Historia del CSIC y ha participado en la conferencia 'Expediciones científicas en ultramar’ que tuvo lugar en Casa de América el 15 de diciembre de 2016, clausurando el ciclo  'Carlos III y América'.

Txus Amat

“Sólo nos salvas, música, si suenas./Sólo nos curas, verso, si nos hablas” 

Carlos Marzal.

Acercarse a la obra de Luis García Montero significa descubrir un lenguaje cotidiano y escenarios reconocibles, lejos de la ideología de la palabra poética. Una apuesta por la reflexión y el realismo estético. La poesía como un ejercicio de inteligencia, un género de ficción con todo su rigor y mecanismos, donde prevalece el yo literario frente al biográfico, donde se crean artificios con apariencia de realidad. Con el propósito de ser una poesía de indagación más que de consolación, de transformación moral más que de descripción de la belleza del mundo.

En el otoño de 2014 fui invitado a interpretar unas canciones en la presentación de su última novela “Alguien dice tu nombre” organizado por CCOO de Alicante a través de la Fundación Primero de Mayo. Fue un auténtico placer aquella tarde de confesiones y literatura,  acompañar a un gran poeta cuya obra, si bien no conocía en profundidad, siempre había sentido muy cercana.

Lo cierto es que, asumiendo el riesgo de convertir un buen poema en una mala canción, se me ocurrió la idea de musicalizar algo suyo para la ocasión. Al comenzar la búsqueda, empecé a sentir algo que no ha dejado de acompañarme durante todo este tiempo: una grata sensación al retomar lo que hubiese dejado pendiente el día anterior. Descubrir en unos textos un idioma que podía entender, que sabía hablar. Más o menos conscientemente.

Pude constatar dos temas fundamentales en su poesía: el amor, la trasformación de los sentimientos, y las ciudades, como escenario y territorio del mundo moderno. Finalmente leí en su libro de poemas “Diario Cómplice” (1987) el “Poema I”, donde ambos motivos se encontraban íntimamente ligados. Sus versos iniciales lo expresan claramente: “Yo sé / que el tierno amor escoge sus ciudades”. Y ahí empezó todo este viaje, pues lo que inicialmente fue un poema, acabó siendo la semilla de un proyecto con vocación de constituir una pequeña colección de poemas musicalizados. Una suite del amor y las ciudades.  

La canción habita en el cruce de caminos de la tradición lírica: canto y escritura. Todos sabemos que lo que en una canción puede funcionar muy bien, puede acabar destrozando un poema. Aún así, con sus particularidades y diferentes mecanismos,  he ido evidenciando multitud de intereses comunes, un lenguaje cómplice entre cierta cancionística y la obra que se abría a mis manos.

Nexos históricos y sentimentales, por ejemplo, con algunas propuestas de la llamada nueva canción española o latinoamericana. Canciones con textos de calidad, fruto de nuevos desafíos, que alumbraron otro camino estético y moral, que dialogaron con la realidad creando otras maneras de sentir, otras conciencias. Ellas también tomaron la historia y la vida cotidiana como material poético.

Montero dice en su poema “Poética”: “Tu descansas la voz en el pasado / y recuerdas el título de un libro, / la noche juvenil de algunos cantautores, / la importancia que tienen / poetas y banderas en tu vida”. Sí, pero además propone hablar “de comas y mayúsculas, / de imágenes que sobran o que faltan / de la necesidad de conseguir un ritmo / que sostenga la historia”. Esas cuestiones de forma y fondo iban dictándome al oído sonoridades que ayudaron a su representación. Cómo dejarse de palabras de amor y de silencios para hablar de poesía.

Dice Luis que a algunos poetas les gusta no escribir para otros poetas, sino para la gente de la calle, gente culta que entra en una tienda, compra un libro, vuelve a su casa y se sienta a leer interesada lo que unos poemas pueden decirles sobre la vida, la muerte, el tiempo, el amor, la historia, el pasado, la soledad y las tensiones que suelen establecerse entre la realidad y la dignidad personal.

La “Suite del amor y las ciudades” propone una colección de canciones y preludios de guitarra donde se alternan la voz cantada con la recitada, donde se especula y trata de establecer un diálogo melódico y armónico con unos versos ya de por sí extraordinarios. Cuento con la participación del poeta y pintor José Luis Rico y la  compañía de los músicos Ivan Mitov al acordeón y Charli Moreno a la mandolina.

Formalmente he intentado ceñirme a los poemas de manera literal, sin reescribirlos ni usar estructuras propias de la canción a modo de “estrofa-estribillo”. Es posible que por esa premisa se hayan ido configurando motivos musicales un tanto particulares, jugando a los contrastes y a variaciones temáticas con los que hilar una textura propia. Con una instrumentación que ha intentado jugar a ese mismo propósito: dibujar un paisaje sonoro a cada tiempo de dudas.

 

Txus Amat, autor de la Suite. Participó en el II Encuentro Internacional de Arte Mediterráneo de Alicante, el pasado viernes 16 de septiembre en Casa Mediterráneo

La luz de Janucá

Por: Red de Casas

14 dic 2016

Coty Aserín Bendahan

Una de las festividades judaicas más importantes es Jánuca, también conocida como la “Fiesta de las Luces”. El origen de esta celebración, como en tantas otras festividades judías, se remonta a hechos históricos: la victoria frente a los helenos que concluyó con la recuperación de la independencia del Pueblo Judío y la recuperación del Templo de Jerusalén.

La celebración de Jánuca comenzará este año el 24 de Diciembre por la noche. Durante 8 días, en todas las casas judías, se reunirá la familia para encender todos juntos la Janukiya o candelabro de 9 brazos y revivir el milagro que aconteció hace siglos pero cuya Luz continúa iluminando nuestras vidas y la historia de nuestro Pueblo.

La historia de Jánuca se remonta al tiempo de la dominación helénica en Israel. Esta hegemonía había comenzado con la expansión de Macedonia llevada a cabo por Alejandro Magno, en 332 a.C... En el siglo II a.C., la llegada al poder de Antíoco IV Epífanes como rey de Siria agrava el conflicto.

Antíoco IV Epífanes decide helenizar a los judíos. Es decir se buscaba implantar las costumbres y creencias griegas como forma de unificar sus dominios bajo una misma cultura. Antíoco dictó decretos contra los judíos, prohibiendo la práctica del culto. A sabiendas del papel único y central de la Torá para el Pueblo de Israel,  ordena que los pergaminos de la Ley sean confiscados y quemados.

Los Macabeos, liderados por  Yehudá Macabi se rebelaron contra el poder griego. Se oponían a ir contra sus creencias religiosas y adoptar la cultura helénica. Esta lucha no quedó en un mero combate ideológico sino que se atrevieron a oponerse militarmente al mayor ejército de la época. Finalmente y en contra de toda lógica,  ganaron la batalla militar.

Cuando alcanzaron la victoria, los macabeos regresan a Jerusalén y la liberan. Las tropas helénicas habían profanado el Santo Templo. Lo primero que intentan hacer es volver a encender la Menorá, pero para ello necesitan aceite puro destinado exclusivamente a este menester. Finalmente encontraron un pequeño recipiente de aceite pero la cantidad bastaba solamente para un día. Sin embargo, milagrosamente se mantuvo encendido ocho días. El Pueblo judío interpretó este suceso como una señal de que la presencia divina volvía a residir entre ellos. En conmemoración a este milagro, la tradición judía celebra esta festividad durante los ocho días de Janucá, como un agradecimiento eterno que se simboliza en el encendido de las velas de la Janukiya.

Hasta aquí la historia… pero podemos preguntarnos ¿cómo este acontecimiento, tan lejano de nosotros en la historia y en el tiempo, nos puede aportar alguna lección al ser humano de nuestros días? ¿Cuál es la lección magistral que nos enseñan los Macabeos?

La historia de Janucá puede ser entendida como un relato infantil donde hay buenos y malos y finalmente ocurre un milagro que nos salva. Pero podemos preguntarnos: ¿cuál es el verdadero milagro¿ ¿El único milagro fue el del aceite? La misma victoria militar no se explica a través de la lógica humana: ¿cómo unas familias judías, sin estrategia militar ni armas, consiguen derribar al ejército más poderoso de la época? Pero más llamativo resulta explicar ¿cómo una persona que encuentra aceite para un día, y sabiendo que tardaran 8 días en reponer más aceite se anima a encender el candelabro?!

La mayoría de nosotros disponemos de cualidades y posibilidades para desarrollar y potenciar y, sin embargo, nos parece que no poseemos lo suficiente, que tenemos poco, y entonces no actuamos ¿qué sentido tiene intentar si sé que no podré llegar a la meta?

Hoy en día el concepto de Mindfulness está de rigurosa actualidad, y ha generado un gran interés tanto en los círculos científicos como en la calle. 

El objetivo fundamental del Mindfulness va encaminado a dotarnos de un método para aprender a gestionar las emociones, reacciones, actitudes y pensamientos para poder afrontar las situaciones que nos presenta la vida, mediante la práctica y perfeccionamiento de la conciencia plena, basada en el aquí y ahora. La importancia del momento presente, no juzgar los acontecimientos que nos sobrevienen en la vida sino la aceptación plena. No se trata de borrar las emociones negativas que nos pueden causar ciertos hechos, sino de reducir su intensidad. No se trata de eliminar lo que nos molesta sino de intentar, con lo que tenemos y con los recursos que disponemos, hacerlo lo mejor posible.

Los Macabeos se atrevieron a encender el candelabro a sabiendas que esa cantidad de aceite no bastaría apenas para un día. Y sin embargo no lo dudaron. ¿Qué es lo que puedo hacer aquí y ahora? Defender mis principios, encender el Candelabro, vivir hasta el último instante consciente del sentido de mi vida .

Como cada año, este 24 de diciembre en todos los hogares judíos la Luz de los Macabeos brillará en cada hogar. A la luz de estas llamas se relata la historia de Janucá y del milagro del aceite. Nos volvemos a recordar que lo importante de nuestras vidas es dotarlas de sentido.

Lo importante de una vida, al igual que una vela, no es cuánto tiempo dura encendida sino, a quién ilumina en su camino.

Coty Aserín Bendahan, es directora del programa de televisión Shalom (TVE - La 2), profesora de Crecimiento Personal basado en las fuentes bíblicas y talmúdicas, y esposa de Rabino Principal de la Comunidad Judía de Madrid.

El texto corresponde a la conferencia” Janucá en términos de Mindfulness”, que tendrá lugar el próximo día 21 de diciembre en el Centro Sefarad-Israel.

 

España y el hispanismo vistos desde Accra

Por: Red de Casas

07 dic 2016

Inmaculada Díaz Narbona y Javier Serrano Avilés

Estamos en la veterana Universidad de Ghana, una de las cuatro primeras instituciones de este tipo que se abrieron en África subsahariana. A principios de verano, se organizó aquí la quinta edición del congreso ICALLAS (International Conference on Afro-Hispanic, Luso-Brazilian & Latin American Studies), en la que participamos. Una cita donde se plantean y debaten relaciones afrohispánicas, lusobrasileñas y latinoamericanas en ámbitos tan diversos como la literatura, la enseñanza de lenguas, la antropología y sociología, musicología, las relaciones internacionales, política o cultura popular. Una cita que cambia la perspectiva también. Acostumbrados a debatir sobre África desde España y Latinoamérica, la novedad –la excentricidad epistemológica si se quiere– consiste en que es ahora en África desde donde se genera conocimiento crítico sobre España e Iberoamérica. Cambian las tornas. Ya era hora: y de nuevo volverá a serlo dentro de dos años, otra vez en Accra.

Constatar la vitalidad y calidad del hispanismo africano es, para nosotros, una alegría. Parecía que estábamos condenados a remar contracorriente cuando intentábamos visibilizar que en África se produce conocimiento sobre España y el mundo hispánico. Es decir, que se discuten temas como la perspectiva de género en escrituras emergentes, la escritura de africanos que publican en español (o catalán, gallego y vasco, fundamentalmente ecuatoguineanos pero también cameruneses), los problemas de didáctica del español en contextos socioculturales africanos, el impacto de ida y vuelta entre Latinoamérica y África a propósito de la música o las tradiciones religiosas en el Caribe y Brasil, la cultura popular de los afromexicanos, la persistencia de la división racial en la sociedad actual tanto como en la literatura, la estética negra o las implicaciones de la marca España, por mencionar solo unos pocos.

Sucedió del 2 al 6 de agosto y con la concurrencia de 40 académicos e investigadores para participar en la quinta edición de este evento. Aunque en la región subsahariana se han celebrado varios congresos internacionales sobre estudios afrohispánicos (fundamentalmente literarios) como los de Guinea Ecuatorial en 1984 y 2006, o el de Grand Bassam de 1998, la serie de congresos ICALLAS es el único foro regular (se convoca cada dos años) de esta temática que se celebra en un país subsahariano. Por esta razón, ya desde 2007, se convirtió en una cita de referencia para el escaso circuito de investigadores en el ámbito afrohispánico.

La gran mayoría de participantes de este quinto congreso eran ghaneses: unos de la Universidad de Ghana cuyo departamento de español es uno de los focos generadores de hispanismo en África subsahariana junto con los de Senegal, Camerún y Gabón; otros, un nutrido grupo de ghaneses en la diáspora que enseñan español en universidades norteamericanas, todos discípulos del profesor Victor O. Lamptey, pionero del español en Ghana. También asistió un grupo de hispanistas marfileños, la mayoría colegas de la Universidad Alassane Ouattara de Buaké aunque también hubo representantes de la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán. Completaban la lista mexicanos, colombianos, estadounidenses. Los europeos, tres españoles y una portuguesa, fuimos uno de los grupos más reducidos. 

Desde ya nos preparamos con ansiedad y entusiasmo para nuestra próxima cita ghanesa, con el deseo de vernos desde fuera, aprender, crecer y enriquecernos como sólo le puede pasar al español y a nosotros en África.

 

Inmaculada Díaz Narbona es profesora de Filología Francesa de la Universidad de Cádiz, investigadora en literaturas africanas, codirectora de la Biblioteca Africana y editora de Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos, publicado por Verbum. Javier Serrano Avilés es profesor de Español y Filosofía en la United States International University-Africa (Kenia), coordinador del Centro de Lenguas de la Oficina de la ONU en Nairobi, presidente de FIAPE y editor de La enseñanza del español en África Subsahariana publicado por Casa África. Ambos profesores participaron en el Congreso ICALLAS celebrado en Accra este verano con la colaboración de Casa África.

Sobre el blog

La Red de Casas es un instrumento de la diplomacia pública española, compuesto por Casa África, Casa de América, Casa Árabe, Casa Asia, Casa del Mediterráneo y Centro Sefarad-Israel. Su finalidad es fortalecer la cooperación política y económica, el diálogo intercultural, el mutuo conocimiento y los lazos de España con los distintos ámbitos geográficos en los que actúan. Este blog dará voz a las personalidades políticas, institucionales, sociales y culturales que participan en las actividades de las Casas y servirá para invitar a las actividades que se organizan. Web: www.reddecasas.es Twitter: @ReddeCasas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal