Red de Casas del Ministerio de Exteriores

La luz de Janucá

Por: Red de Casas

14 dic 2016

Coty Aserín Bendahan

Una de las festividades judaicas más importantes es Jánuca, también conocida como la “Fiesta de las Luces”. El origen de esta celebración, como en tantas otras festividades judías, se remonta a hechos históricos: la victoria frente a los helenos que concluyó con la recuperación de la independencia del Pueblo Judío y la recuperación del Templo de Jerusalén.

La celebración de Jánuca comenzará este año el 24 de Diciembre por la noche. Durante 8 días, en todas las casas judías, se reunirá la familia para encender todos juntos la Janukiya o candelabro de 9 brazos y revivir el milagro que aconteció hace siglos pero cuya Luz continúa iluminando nuestras vidas y la historia de nuestro Pueblo.

La historia de Jánuca se remonta al tiempo de la dominación helénica en Israel. Esta hegemonía había comenzado con la expansión de Macedonia llevada a cabo por Alejandro Magno, en 332 a.C... En el siglo II a.C., la llegada al poder de Antíoco IV Epífanes como rey de Siria agrava el conflicto.

Antíoco IV Epífanes decide helenizar a los judíos. Es decir se buscaba implantar las costumbres y creencias griegas como forma de unificar sus dominios bajo una misma cultura. Antíoco dictó decretos contra los judíos, prohibiendo la práctica del culto. A sabiendas del papel único y central de la Torá para el Pueblo de Israel,  ordena que los pergaminos de la Ley sean confiscados y quemados.

Los Macabeos, liderados por  Yehudá Macabi se rebelaron contra el poder griego. Se oponían a ir contra sus creencias religiosas y adoptar la cultura helénica. Esta lucha no quedó en un mero combate ideológico sino que se atrevieron a oponerse militarmente al mayor ejército de la época. Finalmente y en contra de toda lógica,  ganaron la batalla militar.

Cuando alcanzaron la victoria, los macabeos regresan a Jerusalén y la liberan. Las tropas helénicas habían profanado el Santo Templo. Lo primero que intentan hacer es volver a encender la Menorá, pero para ello necesitan aceite puro destinado exclusivamente a este menester. Finalmente encontraron un pequeño recipiente de aceite pero la cantidad bastaba solamente para un día. Sin embargo, milagrosamente se mantuvo encendido ocho días. El Pueblo judío interpretó este suceso como una señal de que la presencia divina volvía a residir entre ellos. En conmemoración a este milagro, la tradición judía celebra esta festividad durante los ocho días de Janucá, como un agradecimiento eterno que se simboliza en el encendido de las velas de la Janukiya.

Hasta aquí la historia… pero podemos preguntarnos ¿cómo este acontecimiento, tan lejano de nosotros en la historia y en el tiempo, nos puede aportar alguna lección al ser humano de nuestros días? ¿Cuál es la lección magistral que nos enseñan los Macabeos?

La historia de Janucá puede ser entendida como un relato infantil donde hay buenos y malos y finalmente ocurre un milagro que nos salva. Pero podemos preguntarnos: ¿cuál es el verdadero milagro¿ ¿El único milagro fue el del aceite? La misma victoria militar no se explica a través de la lógica humana: ¿cómo unas familias judías, sin estrategia militar ni armas, consiguen derribar al ejército más poderoso de la época? Pero más llamativo resulta explicar ¿cómo una persona que encuentra aceite para un día, y sabiendo que tardaran 8 días en reponer más aceite se anima a encender el candelabro?!

La mayoría de nosotros disponemos de cualidades y posibilidades para desarrollar y potenciar y, sin embargo, nos parece que no poseemos lo suficiente, que tenemos poco, y entonces no actuamos ¿qué sentido tiene intentar si sé que no podré llegar a la meta?

Hoy en día el concepto de Mindfulness está de rigurosa actualidad, y ha generado un gran interés tanto en los círculos científicos como en la calle. 

El objetivo fundamental del Mindfulness va encaminado a dotarnos de un método para aprender a gestionar las emociones, reacciones, actitudes y pensamientos para poder afrontar las situaciones que nos presenta la vida, mediante la práctica y perfeccionamiento de la conciencia plena, basada en el aquí y ahora. La importancia del momento presente, no juzgar los acontecimientos que nos sobrevienen en la vida sino la aceptación plena. No se trata de borrar las emociones negativas que nos pueden causar ciertos hechos, sino de reducir su intensidad. No se trata de eliminar lo que nos molesta sino de intentar, con lo que tenemos y con los recursos que disponemos, hacerlo lo mejor posible.

Los Macabeos se atrevieron a encender el candelabro a sabiendas que esa cantidad de aceite no bastaría apenas para un día. Y sin embargo no lo dudaron. ¿Qué es lo que puedo hacer aquí y ahora? Defender mis principios, encender el Candelabro, vivir hasta el último instante consciente del sentido de mi vida .

Como cada año, este 24 de diciembre en todos los hogares judíos la Luz de los Macabeos brillará en cada hogar. A la luz de estas llamas se relata la historia de Janucá y del milagro del aceite. Nos volvemos a recordar que lo importante de nuestras vidas es dotarlas de sentido.

Lo importante de una vida, al igual que una vela, no es cuánto tiempo dura encendida sino, a quién ilumina en su camino.

Coty Aserín Bendahan, es directora del programa de televisión Shalom (TVE - La 2), profesora de Crecimiento Personal basado en las fuentes bíblicas y talmúdicas, y esposa de Rabino Principal de la Comunidad Judía de Madrid.

El texto corresponde a la conferencia” Janucá en términos de Mindfulness”, que tendrá lugar el próximo día 21 de diciembre en el Centro Sefarad-Israel.

 

Hay 1 Comentarios

Un gran artículo, gracias por compartirlo. Te acompaño en tus palabras "Lo importante de una vida, al igual que una vela, no es cuánto tiempo dura encendida sino a quién ilumina en su camino"

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

La Red de Casas es un instrumento de la diplomacia pública española, compuesto por Casa África, Casa de América, Casa Árabe, Casa Asia, Casa del Mediterráneo y Centro Sefarad-Israel. Su finalidad es fortalecer la cooperación política y económica, el diálogo intercultural, el mutuo conocimiento y los lazos de España con los distintos ámbitos geográficos en los que actúan. Este blog dará voz a las personalidades políticas, institucionales, sociales y culturales que participan en las actividades de las Casas y servirá para invitar a las actividades que se organizan. Web: www.reddecasas.es Twitter: @ReddeCasas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal