Red de Casas del Ministerio de Exteriores

Diez años de expansión en las relaciones comerciales hispano - árabes

Por: Red de Casas

16 ago 2017

Francisco Javier Garzón


El 5 de julio tuve ocasión de inaugurar la jornada empresarial “10 años de relaciones económicas España-países árabes: balance y futuro”, que celebró el 10º aniversario de Casa Árabe, institución que se ha constituido en un excelente espacio de encuentro e intercambio entre España y los países árabes. ICEX ha seguido de cerca la evolución de la Casa, a partir de su pertenencia a su patronato, y estamos encantados de colaborar con ella.

En este contexto, permítanme realizar un análisis de la evolución de los intercambios de naturaleza comercial entre España y los países árabes durante la última década y abordar el papel de la Administración Comercial del Estado en su impulso.

Quiero enmarcar este repaso en el cuadro general de la internacionalización de nuestra economía, pues, además, en los últimos diez años hemos asistido a un ciclo completo expansión – crisis – expansión que hace particularmente interesante el análisis.

En 2007, cuando se creó Casa Árabe, nos encontrábamos inmersos aún en un ciclo expansivo que en España había durado una década. Muy pocos analistas se atrevían a predecir, no ya la profundidad de la crisis que sucedería a continuación, sino la posibilidad misma de que ésta se produjera. No obstante, una variable, de fundamental importancia, debería habernos puesto en guardia: nuestro desequilibrio externo.

En los cuatro trimestres que siguieron al estallido de la crisis financiera internacional se produjo, entre otras cosas, un hundimiento del comercio internacional, que en el caso de nuestro país supuso que, en 2009, exportáramos un 16% menos que en el ejercicio anterior.

No obstante, 2009 fue también el comienzo de un periodo extraordinariamente provechoso e interesante desde el punto de vista del comercio exterior y que se prolonga hasta nuestros días.

Desde entonces, España ha pasado de ser el país desarrollado con mayor desequilibrio externo a cerrar el ejercicio pasado, 2016, con una capacidad de financiación respecto al resto del mundo por encima del 2% del PIB.

Tan excepcional es la situación actual que, en los cuatro últimos trimestres, es decir, incluyendo el primero de 2017, se ha producido una situación sin precedentes en la serie histórica: la demanda interna y la externa contribuyendo contemporáneamente al crecimiento de nuestro PIB.

Se puede, por tanto, afirmar, que el salto de nuestras exportaciones dado durante los últimos años tiene un componente estructural e independiente del ciclo.

Y, dada la relación entre internacionalización y competitividad, los resultados alcanzados por nuestras empresas en los últimos años son una muestra de su competitividad y, a nivel agregado, de la de nuestra economía.

La aportación de los mercados árabes a este excepcional cuadro es una cuestión con frecuencia ignorada.

La exportación a los 22 países que forman parte de la acción de Casa Árabe se ha más que duplicado entre 2009 y 2016, muy por encima del aumento del 60% que se ha producido en el total de nuestras exportaciones. La cuota que representan los países árabes en nuestra exportación ha pasado del 6 al 8%. Los mercados árabes absorben casi un cuarto de la exportación española fuera de la UE.

Permítanme además celebrar la situación comercial superavitaria con los países árabes que alcanzó España en 2016, la primera en la serie histórica.

Las relaciones económicas están concentradas, en la práctica, en cuatro países: Marruecos, Argelia, Arabia Saudí y Emiratos Árabes. Estos cuatro países son los principales receptores de nuestros productos, de nuestra inversión y de los proyectos de implantación de nuestras empresas. A cierta distancia les siguen Túnez y Egipto.

Entre todos ellos, desde el punto de vista comercial destaca, en cualquier caso, Marruecos, nuestro segundo mayor socio comercial fuera de la UE, sólo por detrás de EE.UU. España, por su parte, se ha convertido en el primer socio comercial de Marruecos.

Los buenos resultados comerciales en los países árabes en estos últimos años se han visto acompañados del aumento de la presencia tanto de empresas como de profesionales españoles en estos países, impulsada por sus éxitos en proyectos de infraestructuras, tanto de transporte como energéticas, defensa y medio ambiente.

Estos éxitos están basados en el liderazgo internacional que ha alcanzado la ingeniería española; un liderazgo, además, que no se circunscribe al ciclo técnico de los proyectos, sino que es también patente en el diseño de soluciones integrales que incorporen la gestión, el mantenimiento y la financiación de las infraestructuras, habiendo desarrollado una experiencia muy importante también en las distintas modalidades existentes de participación público – privada, cuestión ésta última fundamental en el actual contexto de reducción de precios de las materias primas energéticas y que está suponiendo un enorme reto fiscal para el conjunto de las economías árabes.

De hecho, uno de los proyectos más emblemáticos a nivel mundial de nuestras empresas y que con más frecuencia citamos como ejemplo de su posición de vanguardia es la línea ferroviaria de alta velocidad entre Medina y La Meca, un reto gigantesco desde cualquier punto de vista y cuya consecución servirá para afianzar aún más la actividad de nuestras empresas en la región.

Pero podrían citarse también, por su envergadura y novedad, la construcción de la primera fase de la planta termo solar de Ouarzazate, en Marruecos, que se prevé sea la más grande del mundo, la participación en la construcción de un complejo petroquímico en Arabia Saudí y que será el mayor de Oriente Medio o el primer contrato bajo modalidad PPP aprobado en Egipto para el diseño, construcción y mantenimiento de una depuradora en New Cairo.

La diplomacia económica española, representada al más alto nivel, ha desplegado todos sus medios para apoyar éstos y otros muchos proyectos en la zona.

La Secretaría de Estado de Comercio estableció desde la puesta en marcha en 2004 de su estrategia de mercados prioritarios que tanto Marruecos como Argelia debían serlo. Y, en 2009, reforzó el peso del mundo árabe en esta estrategia con la inclusión de los Emiratos Árabes Unidos. Ese mismo año se abrió una nueva Oficina Económica y Comercial de España en Omán, un centro de negocio en la Ofecomes de Dubái y, en 2011, una nueva Ofecomes en Kuwait.

La región es prioritaria también en la acción de ICEX, como viene a mostrar el hecho de que casi el 10% de nuestras acciones de promoción fuera de la UE se desarrollen en países árabes y que, sólo en este 2017, organizaremos en países del área dos de nuestras acciones más comprometidas: unas Jornadas de Partenariado Multilateral en El Cairo y unas Jornadas ICEX Integra en Dubai, ambas con el más alto apoyo institucional.

Debemos aprovechar las oportunidades que surgen de la voluntad de apertura de muchos de estos países y su deseo de modernizar y diversificar sus economías, incrementando tanto la cuota de mercado de nuestras exportaciones como nuestro volumen inversor.

En ese sentido, tratamos de incorporar los mercados árabes en todas nuestras iniciativas, incluyendo las más novedosas, como por ejemplo la serie “Conecta con el mercado”, un programa que produce ICEX y que emite RTVE. ICEX, junto a KPMG y el Instituto de Empresa, elabora también un informe sobre Fondos Soberanos que se ha convertido en el documento de referencia en España. Exploramos igualmente nichos de oportunidad específicos del mundo árabe, marco en el que se encuadra la línea de seminarios enfocados a rentabilizar certificados como el halal o las finanzas islámicas.

En suma, ICEX mantiene una intensa actividad en la promoción de la presencia de nuestras empresas y de nuestros productos en los países árabes. Me gustaría pensar que hemos jugado un cierto papel en las excelentes cifras de negocio de nuestras empresas que les he ofrecido anteriormente.

Esperamos que los próximos diez años sean igual de provechosos.

Francisco Javier Garzón es consejero delegado de ICEX España Exportación e Inversiones. Su artículo se enmarca en la jornada empresarial “10 años de relaciones económicas España-países árabes: balance y futuro” organizada por Casa Árabe el pasado mes de julio con motivo de su décimo aniversario.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

La Red de Casas es un instrumento de la diplomacia pública española, compuesto por Casa África, Casa de América, Casa Árabe, Casa Asia, Casa del Mediterráneo y Centro Sefarad-Israel. Su finalidad es fortalecer la cooperación política y económica, el diálogo intercultural, el mutuo conocimiento y los lazos de España con los distintos ámbitos geográficos en los que actúan. Este blog dará voz a las personalidades políticas, institucionales, sociales y culturales que participan en las actividades de las Casas y servirá para invitar a las actividades que se organizan. Web: www.reddecasas.es Twitter: @ReddeCasas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal