Red de Casas del Ministerio de Exteriores

Formación de especialistas en gestión pesquera

Por: Red de Casas

29 nov 2017

José Luis Sánchez Lizaso

 

La pesca es una actividad económica que se realiza sobre un recurso biológico autorrenovable. En ausencia de una adecuada gestión, la explotación del recurso puede llegar a ser tan intensa que los recursos se colapsen. Por otra parte, los recursos pesqueros representan una fuente de divisas y un alimento de altísima calidad que contribuyen de modo significativo a la actividad económica y a la soberanía alimentaria de numerosos países en todo el mundo.

De acuerdo con la FAO en su último informe sobre el estado de los recursos pesqueros mundiales, un porcentaje muy elevado de las pesquerías se encuentran plenamente explotadas o sobreexplotadas. A nivel Mediterráneo la situación es mucho peor: de los recursos de los que tenemos datos, un 90% están sobrexplotados. También sabemos que cuando se aplica una gestión adecuada los recursos se pueden recuperar. Algunos ejemplos de cómo podemos recuperar recursos en mal estado, pueden ser el Plan experimental de pesca de arrastre de Castellón de los años 60 o el más reciente Plan de gestión del atún rojo desarrollado por la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico.

Para una buena gestión de las pesquerías, es necesario contar con expertos que puedan diagnosticar el estado de las poblaciones y proponer medidas de control teniendo en consideración el contexto social y los indicadores económicos, para que los responsables de la gestión adopten las medidas adecuadas a cada situación.

La formación de expertos que puedan gestionar las pesquerías desde una perspectiva multidisciplinar es el objetivo que tiene el máster en Gestión pesquera sostenible que organizan la Universidad de Alicante y el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza del Centro de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo con el apoyo, entre otros, del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente, Casa Mediterráneo, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y la FAO.

El máster consta de un primer curso de formación teórica en el que los estudiantes aprenden los condicionantes biológicos económicos y sociales de la gestión pesquera, y un segundo curso en el que se especializan en aquellos aspectos que los mimos estudiantes elijen. Para que la formación sea del máximo nivel, se cuenta con la colaboración de expertos de numerosas universidades, centros de investigación, empresas y ONGs que imparten cada uno de los temas de su especialidad. Además, existen acuerdos con numerosas entidades para que los estudiantes puedan realizar prácticas en ellas y llevar a cabo la especialización del segundo año.

Entre los aspectos a resaltar en este máster se encuentra el elevado componente internacional de los estudiantes, con un 70% de alumnos extranjeros. Entre ellos destacan los participantes de países Mediterráneos, ya que es la zona de actuación del IAMZ-CIHEAM, aunque también ha habido una participación significativa de estudiantes de países latinoamericanos y africanos no mediterráneos.

Otro de los aspectos reseñables es la elevada empleabilidad de los egresados y los niveles de responsabilidad en la gestión pesquera que han alcanzado algunos de ellos en sus respectivos países. Este es uno de los mejores indicadores de que se están alcanzando los objetivos por los que este máster se creó y nos animan a continuar en la línea iniciada.

Evidentemente no se podría alcanzar el nivel de excelencia y especialización necesario solo con los recursos de la Universidad de Alicante. El papel de nuestros socios del IAMZ-CIHEAM y el resto de entidades colaboradoras es fundamental para alcanzar estos objetivos. Su apoyo permite contar con profesorado externo de alta calidad y disponer de programas de becas para formar recursos humanos. Las becas para países de la región mediterránea han sido financiadas mayoritariamente por el CIHEAM, pero se espera contar con un nuevo acuerdo con la Comisión General de Pesca del Mediterráneo para alcanzar a nuevos países de la región, en consonancia con uno de los objetivos de su estrategia a medio plazo. Los becarios de Latinoamérica y otros países no mediterráneos han sido financiados principalmente por la Secretaría General de Pesca Marítima, porque se trata de países con los que España mantiene relaciones en materias de pesca, pero también por la Fundación Carolina, el Banco Santander o la Fundación Calvo. También hay que destacar el importante apoyo de Casa Mediterráneo para contar con profesorado externo de alta calidad.

A pesar de los buenos resultados conseguidos hasta el momento, es necesario continuar trabajando para reforzar y mejorar las colaboraciones existentes, ampliándolas cuando sea posible, adecuar el programa formativo a los nuevos retos y buscar incorporaciones de nuevo profesorado que puedan enriquecer la formación de los estudiantes, para que en un futuro puedan alcanzar puestos de responsabilidad en la gestión pesquera y contribuir a la sostenibilidad de los recursos.

 

José Luis Sánchez Lizaso es director del máster en Gestión Pesquera Sostenible de la Universidad de Alicante. Su artículo se enmarca en la celebración de la séptima edición de este máster, que acoge un año más Casa Mediterráneo en su sede de Alicante.

Burkina Faso, la prensa por la convivencia

Por: Red de Casas

22 nov 2017

Antoni Castel

 

Acostumbrados a buscar a los países africanos en los últimos lugares de las listas de los indicadores sociales, sorprende encontrar en una de ellas, la Clasificación Mundial 2017 de Reporteros sin Fronteras (RSF), a cinco países de África mejor situados que los Estados Unidos. En la lista, encabezada por Noruega; Namibia, Ghana y Cabo Verde están por delante de España, que está en el lugar 29. Por detrás, Sudáfrica y Burkina Faso, que no sólo superan a Estados Unidos, sino también a Italia. Cierra la lista del respeto a la libertad de prensa, según los criterios de Reporteros sin Fronteras, Corea del Norte, que le disputa el lugar a Eritrea.

La lista, aunque pueda ser discutida su metodología, refleja el avance en el pluralismo en los medios de comunicación de África desde finales de los 80 del siglo pasado. Inevitables tras el fin de la guerra fría, las reformas suponen, en gran parte de los países, la renuncia del partido único en el poder a la hegemonía política y al control de los medios de comunicación. Es cierto que algunos dirigentes se perpetúan en el poder mediante el fraude y la violencia, pero otros aceptan la alternancia, como Kenneth Kaunda, Arístides Pereira o Kamuzu Banda, y la prensa gana, en muchos casos, un espacio de libertad.

Uno de los presidentes que consigue aferrarse al poder tras las democratizaciones es Blaise Compaoré. Compañero de viaje de Thomas Sankara, en una revolución que despierta simpatías entre los burkinabés y recelos en las capitales africanas y en París, Compaoré se alza con la presidencia a la muerte de Sankara en un golpe de Estado, el 15 de octubre de 1987.

En los casi 30 años que se mantiene en la presidencia, desde su golpe hasta el 31 de octubre de 2014, cuando se refugia en Costa de Marfil, Compaoré debe convivir con el espectro de Sankara, cuya figura se agranda día a día en África Occidental. Su derrota frente a los manifestantes que paralizan durante semanas el país es, en parte, la victoria póstuma de Sankara.

Durante las protestas, y los meses posteriores a la huida de Compaoré, la prensa burkinabé evita la exaltación de la violencia. “No podíamos contribuir a la repetición de lo sucedido en Ruanda, con los medios del odio”, comenta Arnaud Ouédraogo, redactor jefe del diario Observateur Paalga, el más leído en el país. “Debíamos evitar el discurso incendiario”, proclama en su despacho del diario, en Uagadugu. La constatación de que en Burkina Faso la prensa, impresa y digital, apeló a la calma y contribuyó a la reconciliación en un momento de tensión social no es una afirmación gratuita sino la conclusión de un análisis de los textos publicados y de entrevistas a los responsables de una docena de publicaciones y de tres radios, hechas en la capital burkinabé en mayo del 2016.

La única excepción al discurso prudente se encuentra en el diario L’Opinion. “Fue un golpe de Estado contra un régimen democrático”, asegura Issaka Ligani, su director. L’Opinion fue fundado por la familia de Compaoré, que recelaba de la línea independiente de Sidwaya, de propiedad estatal. “Dimos el mismo espacio a los dos campos”, subraya Alassane Karama, redactor jefe de Sidwaya. Otro medio, Le Soir, apoyaba la insurrección contra Compaoré, pero no el “vandalismo ni la violencia”. Su responsable, Ousmane Tienarereogo, es tajante: “No utilizamos un lenguaje despectivo con los actores sociales y políticos”.

A la “fijación tribal”, la obstinación de la prensa occidental en enfatizar la pertenencia identitaria de los actores políticos africanos, los medios burkinabés responden con una información que no indica la etnia. En un país diverso, como la mayoría de África, en la que conviven numerosas etnias y el islam, el cristianismo y las creencias tradicionales, el dar valor a la religión que se profesa o al grupo étnico del cual se forma parte, puede ser contraproducente. Como comenta Rabo Soumaïla, redactor jefe de Radio Savane FM: “Rechazamos presentar los problemas políticos o sociales como étnicos”. Y Soumaïla destaca el caso de los periódicos enfrentamientos por la tierra, entre agricultores y pastores, en los que nunca se señala que los agricultores son mossis y los pastores, peuls. 

La moderación y, en cierta medida, las buenas prácticas de la prensa burkinabé son reconocidas por el prestigioso Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo, y el director de la publicación L’Evénement, Germain Germain Bitiou Nama. El Centro toma el nombre de Norbert Zongo, un reportero de L’Evénement, asesinado en diciembre de 1998 cuando investigaba la implicación del hermano del presidente Compaoré, François, en un asesinato. La muerte de Zongo desató la ira popular en contra de los excesos del presidente Compaoré y de su familia. Zongo es reconocido en toda África occidental como el símbolo del periodismo incorruptible, de denuncia. Al igual que en el caso de Sankara, con quien comparte el ser un mito nacional, no ha sido aclarado quién ordenó su muerte.

 

Antoni Castel es investigador, africanista y doctor en Ciencias de la Comunicación. Actualmente es profesor en el departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su artículo se enmarca en el IX Encuentro de Biblioteconomía y Documentación: Sociedad digital y redes, que se celebra en la sede de Casa África los días 22 y 23 de noviembre.

Mañana de lluvia

Por: Red de Casas

15 nov 2017

Abel Rasskin


Mi memoria es fugaz, suele perderse entre los ayeres vividos y los soñados. Es viento que lleva y trae, crepúsculo íntimo.
Sin embargo, recuerdo con precisión aquella mañana lluviosa de febrero. El agua caía suave, lentamente, lavando el membrillo.
Fue en el año 2013. Las obras iniciales atestiguan el comienzo de esta extensa serie.

Esa mañana, como tantas otras, me dispuse a labrar un madero. Las gubias bien afiladas, la mirada atenta sintiendo el momento. Irrepetible. Momento de encontrar formas, intuir el camino que he de recorrer. Certezas y arrepentimientos. Todo cabe en ese instante.

Vuelve la mano, la veta siempre a favor. La voz de mi maestro guiándome. De menos a más. Que el madero sea parte de ti mismo. Como tú, que seguirás estando cerca de mí, corrigiendo mis torpezas. La materia va cobrando forma. Placer de recorrerla con los ojos cerrados. Leerla con la yema de los dedos, que ordenan e intuyen el camino a seguir.

El azar y cierto caos que aprecio al comienzo de mis trabajos, quiso que la obra, una vez terminada, se reconociera, así lo apreciaron los más cercanos, como la figura de Maimónides. Para mi sorpresa y temor. No fue planeada, ocurrió tal vez como decía Picasso "yo no busco, encuentro". Sucede algunas veces, obligándome a reflexionar, a buscar una respuesta y un porqué. Intentar descubrir qué debo hacer. ¿Es un hecho casual, un pretexto para trabajar? O una extraña señal, una invitación a conocerle. Más tarde, mucho más tarde, sabría que era todo eso y más.

Durante los cuatro años siguientes, a medida que pintaba, fui descubriendo la grandeza de este cordobés de estirpe patricia, que los siglos corroboran ser descendiente del rey David. Desde temprano, Maimónides destaca en campos tan importantes como filosofía, medicina, teología, siendo un talmudista fundamental para la comunidad judía. Aportó conocimiento y sabiduría, adelantándose a su tiempo, a pesar de las persecuciones y exilios que tuvo que sufrir junto a sus hermanos sefardíes.


                                    Labrando un madero.
                                    Heraldo del mar con fuego en el corazón.
                                    Tú herido de exilios y naufragios
                                    yo perplejo.

Conocerle fue admirarle, sentir que mis dudas se disipaban. Que no era pretexto sino necesidad desarrollar la obra. Así fui realizando collages, aguadas, esculturas, pinturas y por fin la serie tuvo nombre: "RaMBaM. Aproximación a Maimónides".
Este Maimónides aristotélico, luchando por conciliar razón y fe. El que mantuvo intensas controversias con los pensadores de la comunidad judía de Montpellier. Que ejerció la medicina en la corte de Saladino, tras la trágica muerte de su hermano David en el océano Índico, al que lloró hondamente. Que escribió en árabe y en hebreo. Que fatigó caminos, puertos, casas provisorias. Hombres y mujeres que llegan y parten con dolor en el corazón y una férrea voluntad de resistir.

Moseh ben Maimón, Maimónides, RaMBaM, que los árabes llamaron Abu "Imran Musa ibn" Abd Allah, guió mi mano y mis días. Trabajé intensamente y las obras iban llenando los espacios. RaMBaM cobraba presencia.

La serie ya llevaba un largo recorrido. Algunas obras no me desmerecían, cuando impulsado por intuiciones difíciles de definir, sentí la necesidad de volver a empezar. Cuanto más conocía a Maimónides, fui comprendiendo que la obra debía llevarla a un extremo más radical. Como yo sentía su vida tenía que expresarla desde una mirada distinta. No fue fácil aceptar este reto, esta exigencia íntima que no podía ni quería ignorar.

                                    Pintar, fracasar, volver a pintar.
                                    Peces y ánforas
                                    barcos que parten con la amura a babor.
                                    Todo lunar, todo nocturnal.
                                    Momento preciso
                                    en que la pintura se revela.

El profesor Fernando Carbonell evoca en su conferencia al judío que ve llegar a la costa los restos de naufragios. Extraños materiales, desechos con los que dice he construido la obra final. Así lo recuerdo. Hermosa definición que agradezco. No sabría explicar el porqué y en qué momento, salí a la calle a recoger cartones, alambres, cuerdas, maderos, papeles arrancados de los muros, detritus de la sociedad. Y volví a comenzar. Entre certezas e intuiciones nocturnales. Una a una. Cada obra me conducía a la siguiente. Fue dejarlas fluir, al decir de Paul Klee. Un viaje apasionante y apasionado que hice desde mi mirada de pintor, en homenaje y memoria de Moseh ben Maimón. Maimónides.

He intentado en este relato descifrar y compartir con el posible lector, una experiencia artística que duró mucho tiempo. Que me obsesionó y me obligó a un trabajo intenso. Maimónides fue despertando en mí ecos de antiguas historias que el río de la sangre lleva. Descubrí mares que el otro que fui navegó. Con él compartí viajes y exilios. Hoy que lo evoco, me gusta pensar que no fue el azar lo que me llevó hasta él, sino el destino. Es posible, nadie puede refutar que mis ya largos años de pintor sólo fueron un continuo aprendizaje que me prepararon para laborar esta serie: "RaMBaM. Aproximación a Maimónides".


Abel Rasskin es un artista plástico judeo-argentino. Los jueves 16 y 23 de noviembre dará a conocer su obra en el Centro Sefarad – Israel en las veladas “RaMBaM. Aproximación a Maimónides”, que tendrán como conferenciantes a Susana Gutman y Fernando Carbonell.

A pesar de un entorno global complicado, la economía mexicana ha mostrado claros signos de resiliencia


Vanessa Rubio Márquez

Hace poco más de un año el Presidente Enrique Peña Nieto me nombró Subsecretaria -Viceministra- de Hacienda y Crédito Público, siendo la primera mujer en desempeñar este encargo en la historia de México; una distinción que sin duda me honra.

Asumí esta asignatura en un momento complejo, caracterizado por varios choques externos que puedo resumir en lo siguiente: volatilidad financiera derivada del Brexit; un crecimiento económico global menor al esperado (en 2016 el PIB mundial creció 3,2%, cuando las expectativas eran de 3,6% y en la región latinoamericana se decreció -1,5% cuando la expectativa era de un crecimiento de 0,8%). Por otro lado, la producción industrial en Estados Unidos -principal destino de las exportaciones mexicanas- también experimentó un descenso de -1,2% en 2016. Adicionalmente, los precios del petróleo presentaron significativos retrocesos que impactaron nuestras finanzas públicas: mientras que en junio de 2014 el valor de la mezcla mexicana de exportación alcanzó un máximo de 102,41 dólares por barril, para enero del 2016 su precio cayó a 18,9 dólares por barril. Sumado a esto, en el mundo en general y en México en particular, se han venido experimentando episodios de marcada incertidumbre que comenzaron con el proceso electoral en nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, y que han venido continuando respecto de las políticas a instrumentarse en ese país.

A pesar de este entorno global complicado, la economía mexicana ha mostrado claros signos de resiliencia. En el segundo trimestre de 2017, el PIB de México registró un crecimiento anual desestacionalizado de 3,2%. Para el tercer trimestre de este año, el crecimiento real anual desestacionalizado se situó en 1,7%. Esta cifra refleja un impacto temporal de los desastres naturales enfrentados por México en los últimos meses; en particular, huracanes y los dos sismos de septiembre que causaron pérdidas humanas y afectaciones en nueve entidades federativas, incluida la producción de petróleo. La robusta arquitectura financiera con la que cuenta México para la reconstrucción tras este tipo de fenómenos ya se está trasladando hacia las obras de reactivación económica y de construcción y reconstrucción de viviendas y escuelas, entre otros, por lo que se espera que los efectos de los fenómenos naturales sobre la economía se desvanezcan en los próximos meses.

También destaca la histórica creación de empleos como señal de la fortaleza y dinamismo de la economía mexicana. En los primeros nueve meses de 2017 se han creado cerca de 813 mil empleos, la cifra más alta para un periodo similar desde que se tiene registro. En total, durante la actual administración -cinco años de seis- se han creado más de 3,1 millones de empleos, equivalentes a la mitad de todos los empleos creados durante este siglo, y una cifra mayor al total de empleos generados en cualquier administración desde que se tiene registro.

Esta notable creación de trabajos, impulsada por la instrumentación de 11 reformas estructurales, se ha visto favorecida por un marco macroeconómico estable, caracterizado por finanzas públicas sanas y expectativas de inflación bien ancladas. Por ejemplo, gracias a la reforma fiscal, la economía mexicana depende hoy día mucho menos de los ingresos petroleros, que han pasado a representar de 39,4% de la recaudación total en 2012 a 16,3% en 2016. Además, entre diciembre de 2013 y agosto de 2017 se han sumado 21 millones de nuevos contribuyentes. Adicionalmente, como se comprometió hace varios años, nuestra deuda como razón del PIB comienza a reducirse (50,1% en 2016 y 48% en 2017). Incluso, en 2017 alcanzaremos un superávit primario en las finanzas públicas (de alrededor de 1,4% del PIB), siendo el primero desde 2008.

Citando estas fortalezas de la economía mexicana, entre julio y octubre cuatro agencias calificadoras han mejorado la perspectiva de deuda de largo plazo de México de negativa a estable: Standard & Poor’s, Fitch Ratings, HR Ratings y NICE Ratings.

A pesar de estas buenas noticias que muestran fortaleza y resistencia, en el mundo seguimos viviendo cambios geopolíticos que generan incertidumbre y en el caso específico de México hay dos temas centrales en la agenda actual: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el inicio del proceso electoral que culminará el próximo año con las elecciones de julio.

México participa en el proceso de renegociación del TLCAN en búsqueda de propuestas constructivas que permitan modernizar este instrumento comercial para hacer de Norteamérica la región más prospera y competitiva. A 23 años de la firma de este tratado, América del Norte concentra el 12% del comercio mundial, el 28% del PIB mundial y el 26% de los flujos globales de inversión extranjera directa, por lo cual la renegociación del TLCAN representa una oportunidad para actualizar y ampliar los espacios de convergencia entre Canadá, Estados Unidos y México.

En cuanto al proceso electoral, en 2018 se elegirá a un nuevo Presidente de la República, gobernadores o Jefe de Gobierno en nueve entidades, y 3.216 cargos a nivel local. México es un país de instituciones, que ha tenido ya dos transiciones democráticas en este siglo y que además cuenta con autoridades electorales fuertes. Es un país que ha sabido construir consensos, dentro de una sana división y equilibrio de poderes, para sacar adelante reformas que están logrando transformar sectores clave de la economía, hacer efectivos los derechos de los ciudadanos y maximizar el potencial del país. Por lo tanto, no obstante los retos, durante lo que resta de 2017 y para 2018 esperamos estar ante un México que continúe en movimiento, creciendo, generando empleos, siendo más productivo y competitivo, y que consolide los buenos resultados de las reformas, en beneficio de todos.

Vanessa Rubio Márquez es Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público de México y participó en una de las Tribunas EFE de la Casa de América. @VRubioMarquez

Cheong Seong-Chang


En la mañana del 3 de septiembre, la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) reveló la fotografía de la bomba de hidrógeno (“bomba H”) que, por primera vez, se iba a instalar en un misil balístico intercontinental (ICBM en sus siglas en ingles). La KCNA informó que "los científicos mejoraron aún más su rendimiento técnico sobre la base de los “preciosos éxitos” logrados en la primera prueba de la “bomba H" en enero de 2016. Y los medios de comunicación norcoreanos añadieron: "La bomba H es una bomba termonuclear multifuncional con gran poder destructivo que puede ser detonada para un ataque super poderoso de acuerdo con objetivos estratégicos".

Ese mismo día, Kim Jong-un convocó el Presidium del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea, que está integrado por las élites de poder en Corea del Norte. Adoptó la siguiente decisión: “la realización de la prueba de la bomba H como parte de los esfuerzos para alcanzar el objetivo final de completar la fuerza nuclear del Estado". Y Corea del Norte llevó a cabo su sexto ensayo nuclear con una bomba de hidrógeno.

Un mes antes, el 8 de agosto, el régimen norcoreano declaró que estaba planeando llevar a cabo un “fuego envolvente” en las áreas alrededor de la isla de Guam y el 29 de agosto lanzó el Hwasong-12, un misil intercontinental de alcance medio hacia el Océano Pacífico Norte. E1 15 de septiembre volvió a lanzar otro misil Hwasong-12 para demostrar su capacidad de ataque.

La capacidad nuclear de Corea del Norte ha aumentado rápidamente en un año. Si la bomba atómica que Estados Unidos lanzó en Hiroshima tenía un rendimiento de 16 kt, Corea del Norte ha desarrollado una bomba nuclear que es hasta veinticinco veces más potente.

En 2005, la Agencia de Reducción de Amenazas dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos advirtió que el número aproximado de víctimas alcanzaría la cifra de 2,75 millones de personas, en caso de que una bomba nuclear de 20 kt detonara en Yongsan, Seúl. Se deduce, por consiguiente, que si Corea del Norte deja caer una bomba H en Seúl, la mayoría de la población sufriría sus consecuencias.

Aun así, es muy improbable que el régimen de Kin Jong-un acabe ejecutando la orden de disparar mísiles en las zonas cercanas a Guam. Ello se debe a que la precisión de los misiles norcoreanos es muy baja, y que éstos serían interceptados por el sistema de defensa de Estados Unidos. Y si éstos cayeran finalmente sobre Guam, conduciría irremediablemente a una guerra total y, a día de hoy, Corea del Norte no está en condiciones de iniciar una ofensiva militar a gran escala con Norteamérica. Por otra parte, EE.UU. tampoco lo tiene fácil para atacar militarmente a Corea del Norte, con lo que Kim Jong-un continuará lanzando mísiles y realizando las pruebas con los de largo alcance.

El descontento de Pekín con Pyongyang ha aumentado con la prueba de la bomba H que coincidió con el primer día de la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el mayor evento diplomático de China en la segunda mitad de año. Si China impone sanciones en áreas específicas como la suspensión de las importaciones de carbón y hierro de Corea del Norte, el régimen norcoreano seguirá con su desarrollo nuclear y de misiles, lo que provocará ciertas pérdidas económicas.

Sin embargo, si China presiona a Corea del Norte con todas sus opciones disponibles -que incluyen prohibir a los ciudadanos chinos viajar al país, bloquear el comercio ilegal, interrumpir el suministro y las exportaciones de petróleo, detener todas las importaciones de Corea del Norte y repatriar a los trabajadores norcoreanos en China, - Corea del Norte no tendría otra opción que revisar su actual política nuclear y de misiles para evitar el colapso económico.

El gobierno surcoreano no debe renunciar a sus esfuerzos por entablar un diálogo con Corea del Norte para la resolución pacífica de la "cuestión de la península coreana", pero también debe evitar seguir una política basada en la "buena voluntad" con su vecino, y si el régimen de Kim Jong-un continúa concentrándose en mejorar su capacidad nuclear y de misiles mientras rechaza las conversaciones y negociaciones con Corea del Sur y la comunidad internacional, Corea del Sur debería perseguir el "cambio de régimen" por medios pacíficos y reforzar su arsenal militar.


El dr. Cheong Seong-Chang es director del Department of Unification Strategy Studies del Sejong Insitute de Corea del Sur. Su artículo se enmarca en la mesa redonda celebrada el 20 de septiembre en Casa Asia.

Sobre el blog

La Red de Casas es un instrumento de la diplomacia pública española, compuesto por Casa África, Casa de América, Casa Árabe, Casa Asia, Casa del Mediterráneo y Centro Sefarad-Israel. Su finalidad es fortalecer la cooperación política y económica, el diálogo intercultural, el mutuo conocimiento y los lazos de España con los distintos ámbitos geográficos en los que actúan. Este blog dará voz a las personalidades políticas, institucionales, sociales y culturales que participan en las actividades de las Casas y servirá para invitar a las actividades que se organizan. Web: www.reddecasas.es Twitter: @ReddeCasas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal