Red de Casas del Ministerio de Exteriores

Tánger, la catarsis literaria

Por: Red de Casas

15 may 2018

Rocío Rojas-Marcos

 

Son apenas catorce kilómetros los que separan las orillas del Estrecho de Gibraltar, pero esa distancia supone saltar a una ciudad por la que todavía hoy –o de nuevo hoy- podemos rastrear una esencia cultural, literaria y vital extraordinaria. La ciudad de Tánger disfrutó durante la primera mitad del siglo XX de un estatuto internacional. Lo que a simple vista parecía una carta de libertad y autonomía tuvo además consecuencias muy profundas en todos los aspectos de la vida cotidiana. Como escribe Tahar Ben Jelloun en su novela El último amigo, “Geografía significa escritura de la tierra (…) la tierra también escribe la historia de los hombres” (2005:35) y esa historia de la tierra tangerina es una historia eterna, aunque bruscamente interrumpida para muchos. Cortada de cuajo sin solución de continuidad, pues aquellos que vivieron en la ciudad durante la época internacional, tras la incorporación de la ciudad al independiente Reino de Marruecos se encontraron de un día para otro desubicados. Como bien explica el novelista tangerino Ramón Buenaventura: Tánger nos explica nuestro modo de ser, nos exculpa de las diferencias con nuestros connacionales, y sin embargo, no sigue ahí para darnos su aval. Somos ciudadanos sin carta patria (Buenaventura, 1998:16).

Así ha sido la historia de Tánger y muchos tangerinos desde 1956, un camino de recuerdos, una acumulación de nostalgias y melancolías sostenidas por el levante que fueron encauzándose de un modo literario. La encrucijada mediterránea, el cruce de caminos entre España y Marruecos hizo que Tánger se alzase como estandarte de una realidad compartida entre ambos países. Entonces, entre los rescoldos de un Tánger etéreo, golfo y divino reflejado en la presencia en la ciudad de figuras de talla internacional como Paul Bowles, Francis Bacon, o incluso Elisabeth Taylor, existió otra ciudad real con una fuerte huella española – de los españoles más que de España-. Una ciudad que gestionó con éxito la improvisación de sus días, una ciudad que tomó como pudo el relevo nacionalista. Tánger nunca existió de un modo monolítico, funcionaba como una policromía armónica donde todo tenía cabida.

            Dentro de ese Tánger real que se abría paso, a diario, por las calles de la ciudad, que regaló una vida inimaginable para muchos desde la otra orilla del mar podemos destacar la presencia de escritores de la talla de Ángel Vázquez o Ramón Buenaventura, pero la realidad es que a día de hoy Tánger ha renacido de sus cenizas y cual ave Fénix se alza de nuevo sobre el Estrecho y nos está dejando ver una nueva oleada de escritores tangerinos que han recuperado la fuerza literaria de la ciudad y la están volcando en las páginas de sus obras.

La vida perra de Juanita Narboni, la soberbia novela de Vázquez es un canto de cisne, la ciudad de Tánger adquiere forma de mujer, se llama Juanita Narboni y vive su vida cuesta abajo hasta su definitiva desaparición Es el reflejo más fiel y ajustado de ese Tánger internacional con acento español. Por otro lado, Ramón Buenaventura desde sus novelas reivindica tanto la tangerinización de su modo de vida, como la influencia española en todos los aspectos cotidianos. Una relación que se ha extendido hasta nuestros días, y tras unos años de raquitismo español, hoy podemos asegurar que las relaciones entre ambas orillas, desde un punto de vista literario están más vivas que nunca. Un buen ejemplo son los escritores marroquíes que están eligiendo el español como lengua de expresión literaria, tales como el poeta Farid Othman-Bentria quien en su último libro Mare Nostrum. Mare incógnita (2018), utiliza los versos como arma de reivindicación cultural, describe el Mediterráneo como lugar común desde su balcón tangerino.

            En definitiva, Tánger que fue una ciudad única por sus características políticas y geográficas, supo sacarle partido a la situación. La ciudad tenía y tiene un carácter tan fuerte y dominante que jugó con los designios, pero estos designios durante mucho tiempo se entendían en un español perfecto. La lengua española fue vínculo de unión y nexo único entre las orillas cercanas del Estrecho de Gibraltar, una verdadera entidad existente, resultado de geografía e historia, ocupando un espacio real y un tiempo concreto: “Tánger es como un encuentro ambiguo, inquieto, clandestino, una historia que esconde otras historias, una confesión que oculta la verdad, un aire de familia que te envenena la existencia en cuanto te alejas y sienes que la necesitas sin saber por qué. Eso es Tánger” (Ben Jelloun, 2005:46), Pero Tánger también es el Teatro Cervantes, el Instituto Severo Ochoa, la Cuesta de la Playa, El cine Goya, o el Hotel Continental. Tánger también es Carmen Laforet, los versos de Álvaro Valverde, los recuerdos de Antonio Pau y los dibujos de José Hernández… Tánger es un puzle de tantas piezas tan pequeñas que intentar montarlo se convierte en un trabajo titánico, casi como uno de los doce trabajos de Hércules, entre robar el ganado de Gerión y robar las manzanas del jardín de las Hespérides, nosotros tenemos que intentar crear Tánger, por eso las palabras sirven como herramientas. La catarsis literaria se hace fundamental para recrear día a día esta ciudad.

 

Rocío Rojas-Marcos (Sevilla, 1979) es doctora en Literatura y Estética en la Sociedad de la Información (Universidad de Sevilla, 2017), máster en Escritura Creativa y Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos (2003). Su artículo se enmarca en la presentación de su obra "Tánger, segunda patria", que tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid el 24 de mayo.

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

La Red de Casas es un instrumento de la diplomacia pública española, compuesto por Casa África, Casa de América, Casa Árabe, Casa Asia, Casa del Mediterráneo y Centro Sefarad-Israel. Su finalidad es fortalecer la cooperación política y económica, el diálogo intercultural, el mutuo conocimiento y los lazos de España con los distintos ámbitos geográficos en los que actúan. Este blog dará voz a las personalidades políticas, institucionales, sociales y culturales que participan en las actividades de las Casas y servirá para invitar a las actividades que se organizan. Web: www.reddecasas.es Twitter: @ReddeCasas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal