¿Cumple Fomento con lo que promete?

Por: | 02 de enero de 2013

    Esta misma semana ha salido publicado un artículo en la Revista de Economía Aplicada sobre la ejecución de las inversiones territorializadas del Grupo Fomento durante el período 1997-2010. (enlace aquí). A continuación, extracto sus principales conclusiones.

    El análisis de los datos muestra que, en promedio, la inversión realizada por Fomento se sitúa alrededor del 90% de la inicialmente prevista en el proyecto de presupuestos. Este porcentaje es más elevado en el primer trienio de la serie analizada (1997-99), pero cae a niveles especialmente modestos en los bienios 2000-2001 y 2006-2007 y, sobre todo, en el último de la serie (2009-2010). Descendiendo al detalle por territorios, las ratios medias sitúan a las Comunidades forales e insulares en los puestos de cola.

    Los resultados de nuestras estimaciones incluidas en la sección cuarta del artículo muestran que, a la hora de buscar determinantes inmediatos de la distancia que media entre el importe invertido y el inicialmente presupuestado, las variables presupuestarias y de gestión funcionan mejor que las políticas. Es decir, los resultados ponen en duda la eficacia real para los territorios de las concesiones en la negociación de los presupuestos, pero sí tienden a confirmar que allí donde el sentido del voto es más volátil, los presupuestos tienden a ejecutarse en mayor grado.

    Contar con mayores cuotas de participación no aumenta el riesgo de soportar grados de ejecución más bajos. De hecho, las estimaciones sugieren lo contrario. En cambio, las ganancias a corto plazo en las cuotas de inversión presupuestada sólo parcialmente se traducen en incrementos en la inversión real, lo que arroja dudas sobre la efectividad de los impulsos en las cuotas de inversión presupuestadas. En segundo lugar, la proporción de la inversión gestionada por Sociedades y Entes resta ejecución presupuestaria. Finalmente, los datos no parecen corroborar que, más allá del efecto territorialmente asimétrico de las variables incluidas en el modelo, existan factores permanentes e idiosincrásicos que expliquen grados de ejecución sistemáticamente superiores o inferiores a la media.

    Más allá de su relevancia intrínseca, los resultados expuestos no dejan de tener implicaciones para los debates sobre el reparto de la inversión territorializada y los saldos fiscales regionales.

    Los resultados sugieren que el análisis de estas cuestiones en términos de presupuesto inicial puede resultar sesgado o poco representativo, y que las cifras de inversión realizada por territorios pueden resultar en buena parte de impulsos políticos pretéritos y de decisiones e incidencias acaecidas a nivel de proyectos, que no necesariamente responden a una lógica territorial. Sugieren asimismo que las redistribuciones drásticas que a veces se reivindican, a favor de tal o cual territorio, tienden a topar con una dinámica presupuestaria que ralentiza su consumación. Y nos recuerdan, en fin, que dado el peso inversor y el comportamiento diferencial del sector público empresarial, haciendo abstracción de este corremos el riesgo de malentender el cuadro de conjunto.

Hay 4 Comentarios

Para muestra un botón…

Y menos inversión que tenía que haber, lo que no es normal es que haya más kilómetros de autopistas en españa que en Alemania, es irrisorio vamos.

Acabo de leer el artícul aguantar mata en el diario el País.
Lo que a mi me mata es observar como con mucha frecuencia este periodico publica artículos de miembros de la fundación Fedea patrocianada por banqueros y grandes empresas. Estos artículos insisten continuamente en la necesidad de reformas estructurales en sanidad, pensiones, estado autonómico. Reformas claro está que convienen a los grandes y no a la mayoria, pues jamás hablan de reforma fiscal, ni de reforma bancaria, ni de la estafa de la deuda privada convertida en deuda pública que pagamos todos los ciudadanos.Mata leer a gente que oculta sus intereses pontificar con tamaña desfachatez.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Res Publica

Sobre el blog

Este es un blog sobre economía pública, sobre gastos e impuestos, sobre descentralización y reforma fiscal. Si pensar en todo lo anterior es siempre importante, lo es más cuando los ajustes aprietan hasta ahogar y cuadrar números se convierte en obsesión. Comparto la opinión de que mirando las cuentas de la res publica se descubre mucho sobre la Sociedad que las soporta y disfruta.

Sobre el autor

Santiago Lago Peña

Santiago Lago Peñas es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Director ejecutivo del grupo de investigación GEN, codirector de RIFDE y director del Foro Económico de Galicia. Columnista de Faro de Vigo y El País y colaborador de Cadena SER. Editor asociado de la revista Hacienda Pública Española/Review of Public Economics.

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal