En esta entrevista de José Precedo al Presidente de la Xunta de Galicia, Núñez Feijóo advierte que: “Las rentas altas pagarán más tasas cada vez que usen los servicios públicos”. Sobre este asunto, escribí hace unos meses en las páginas de El País. Sigo pensando lo mismo. Una propuesta con poca lógica y mucho peligro.
Los servicios públicos pueden financiarse usando la lógica de la capacidad de pago o la del beneficio. Según la primera, deben pagar los ciudadanos que perciben más renta, consumen más, o poseen más riqueza. Es la lógica del IRPF, el IVA, o el impuesto sobre el patrimonio, entre otros muchos. Según el principio de beneficio, deben pagar quienes se benefician directamente de los servicios públicos. El instrumento fundamental aquí son tasas y precios públicos. Estas figuras son mucho menos relevantes cuantitativamente que los impuestos y solo en el ámbito municipal generan un capítulo de ingresos significativo. Los copagos también se incluirían en este vector. El copago de las medicinas es el más conocido y generalizado en España.
Las propuestas de vincular a la renta el importe de los copagos sanitarios, las matrículas universitarias o la obligatoriedad de contratar seguros privados sanitarios a partir de cierto nivel de ingresos rompen con esta dualidad, plantean dificultades de aplicación y gestión no menores y, sobre todo, siembran la semilla de la desafección de buena parte de la ciudadanía respecto a los servicios afectados. Vayamos por partes.
Sobre lo primero, poco que decir. El que paguen más los que cuentan con mayor capacidad encaja con una filosofía de la justicia distributiva ampliamente asumida por los ciudadanos de las sociedades europeas contemporáneas. Por eso los impuestos son la principal forma de financiar los servicios públicos y el principio del beneficio es secundario a la hora de obtener ingresos. Es legítimo querer alterar el equilibrio vigente y darle menos importancia a la capacidad de pago. Lo que es criticable es querer mezclarlos.
En primer lugar, hacer que la gente pague tasas, precios o copagos por los servicios públicos en función de su renta supone olvidar que la capacidad de pago no depende solo de la renta que se declara en el IRPF. ¿Por qué debe pagar más una persona que declara 30.000 euros al año que otra que declara solo 25, pero posee 4 pisos y medio millón de euros en un fondo de inversión? En segundo lugar, ¿por qué deben pagar más los asalariados que no ocultan nada al fisco que los contribuyentes con rentas empresariales y profesionales, que cuentan con tratamientos favorables y mayores opciones de defraudar? La realidad es que cuanto más usemos la declaración del IRPF para discriminar entre individuos ricos y pobres, mayores distorsiones generaremos y mayor incentivo a defraudar en el impuesto. Incluso aunque nos olvidásemos de lo anterior, no hay que perder de vista los problemas prácticos que supondría la existencia de múltiples porcentajes de copago o la existencia de “efectos umbral”: ganar 100 euros más o menos al año puede situarte en un escalón de copago u otro, generando inequidad.
Finalmente, introducir copagos o la obligación de contratar seguros privados en función de la renta haría pagar dos veces por los servicios públicos a los ciudadanos de rentas medias y altas: una, a través de los impuestos y otra mediante el copago. Ante esa situación cabe esperar que muchos contribuyentes echen sus números y prefieran el repliegue del sector público en estos ámbitos. Les saldrá a cuenta contratar seguros privados y que los servicios públicos sanitarios o educativos se conviertan en algo residual y poco costoso, para pobres y desamparados. El copago en función de la renta es la mejor manera de alienar a quienes los sostienen financieramente.
Si se quiere que los que más tienen paguen más no hay que inventar nada nuevo. Para eso tenemos los impuestos.
Hay 7 Comentarios
No es esto, no es esto, parodiando a Ortega. Que diablos tiene que pasar para poner los pies en el suelo y entender la realidad. De verdad habrá de preguntarse aquello de ¿hay vida inteligente en Bruselas? De continuar con esta suicida política de recortes, aplaudida por los liberales, con Merkel a la cabeza, llevaremos al sistema al colapso definitivo y no habrá solución que aplicar. Invito a leer en el blog, Revolución Financiera, aunque solo sea para pensar un poco. No podemos continuar así ni un solo día mas. No podemos seguir exigiendo un sufrimiento y penuria a la población a cambio de NADA. El interés de unos pocos debe dejar de prevalecer. No tenemos derecho, quienes lo vemos, a seguir callados. Terminaremos siendo cómplices de cada disparate que se produzca entre quienes, cada vez mas, se encuentran agobiados e impotentes. Exijamos un cambio de rumbo inmediato. Cada día que pase, será mas difícil reconvenir la situación. Nadie posee la verdad absoluta de nada, tengamos la humildad de, al menos plantearnos, ¿estaremos equivocados? http://fraesma.blogspot.com
Ejemplo a seguir en otras partes del mundo, como primer paso a salir de la crisis. Evidentemente, solo es un paso, la solución va mucho mas allá. La crisis es sistémica, y solo cuando esto sea reconocido se podrá plantear adecuadamente su solución. MIS RESPETOS AL GOBIERNO DE JAPON, como siempre, últimamente, tendrán que ser ellos quienes marquen la senda. Aviso a navegantes del resto del mundo. Hay que cambiar, radicalmente las políticas de recortes y fomentar el crecimiento, no con palabras, con medidas. http://fraesma.blogspot.com
Publicado por: FRAESMA | 11/01/2013 17:54:48
Esto es una sinvergüenzada neoliberal, so capa de redistribución social se mete una subida de tasas, cuando no se habla para nada a de subida de impuestos efectiva y justa. Los copagos hacen mucho daño a la clase media y baja, ninguno a la clase alta, a quien hay que exigirle que pague impuestos como debe. No es cierto que los servicios públicos sean deficiatarios per se, lo que pasa es que hay una falta de aporte vía impuestos de quienes más tienen. Es falso que las empresas vayan mal por la carga impostiva, sino por la falta de innovacion, investigación y desarrollo. Lo contrario es querer vivir en la República Dominicana.
Publicado por: Pepe | 08/01/2013 13:35:45
HOJA DE RUTA ECONÓMICA DE RAJOY EN EL 2013: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/01/hoja-de-ruta-economica-de-rajoy-en-el.html
Publicado por: Marat | 08/01/2013 9:37:40
Eso es lo mismo de siempre los obreros cotizantes controlados al céntimo seguirán pagando los platos rotos y los otros tan panchos.
http://www.antoniolarrosa.com
Publicado por: ANTONIO LARROSA | 07/01/2013 17:24:56
No solo consiste en diseñar impuestos y tasas, sino luego en recaudarlos justamente, sin amnistías y con rigor.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 07/01/2013 17:14:28
Los que ya han pagado en base a sus ingresos, en un justo sistema progresivo, en el que las rentas de capital y trabajo renten igual, y en el que la corrupción sea una reminiscencia de tiempos peores, no deben repagar lo abonado. Pero en esta demagogia parlante donde se sube unos eurillos a los que supuestamente más ganan para quedar bien, mientras deja las sicav al 1%, no tienen más argumentos que la caverna.
http://casaquerida.com/2013/01/07/la-herencia-recibida-a-beneficio-de-inventario/
Publicado por: Tinejo | 07/01/2013 16:31:36
Posiblemente, mejor que un copago multi-escalonado en función de la renta, sería un copago con dos escalones: uno reducido para parados/estudiantes/jubilados-con-pensión-mínima/etc., y otro para el resto. Fácil de aplicar, y sin los inconvenientes que explica el artículo.
Publicado por: Max | 07/01/2013 14:28:18